Connect with us

Tecnología

La inteligencia artificial y un nuevo desafío: distinguir lo verdadero de lo falso

Según el analista de datos Juan Graña, la IA traerá un nuevo formato en el combate contra la desinformación. Además, advierte sobre la perdida de trabajos en el corto plazo

Publicado

on

ia trump

Imágenes de un arresto de Donald Trump que nunca existió. El papa Francisco vestido como un rey del hip hop. Un dúo ficticio entre Drake y The Weeknd. Reportes que alertan sobre la estabilidad de 300 millones de trabajos. Son apenas algunas de las postales que dejó la irrupción masiva de la Inteligencia Artificial (IA) en el último mes. La pregunta es cuánto de esto se volverá relevante en nuestras vidas en el corto plazo.

Juan Graña fue periodista pero hoy es analista de datos. Durante cinco años lideró la unidad creada por Twitter para medir el impacto de la desinformación en la plataforma. En diálogo con Infobae, advirtió acerca de los nuevos desafíos que la IA traerá en el combate contra la desinformación y las dificultades para distinguir entre contenido real y sintético.

-Más de mil CEOs y académicos firmaron una carta solicitando frenar por seis meses el desarrollo de la IA porque su desarrollo sin control representa un “riesgo para la sociedad y la humanidad”. ¿Comparte la idea de que es un riesgo?

-Comparto que la IA sin control trae nuevos riesgos, pero no coincido con que su desarrollo tenga que ser frenado. Tampoco comparto el tono apocalíptico con el que se hacen muchas de las críticas. La IA artificial no va a dominar a la humanidad en unos años, como sugieren algunos. El verdadero problema, al menos hoy en día, son las consecuencias que va a traer a corto plazo. Principalmente dos: la perdida de trabajos y la creación de contenido artificial que va a erosionar aún más la idea de verdad.

La pérdida de trabajos es tal vez de la que más se habló hasta ahora. Un estudio de Goldman Sachs muestra que los trabajos que corren mayor riesgo son los trabajos de oficina. Estamos hablando de 300 millones de puestos. Va a haber casos donde el trabajo que hacían cinco personas ahora lo van a empezar a hacer una o dos con ayuda de la IA. Seguramente la IA va a generar trabajos que hoy en día no existen, pero la velocidad con la que se destruyan puestos va a ser más rápida con la que surjan los nuevos.

El segundo problema más inmediato es la profundización acerca de la duda de lo que es verdad y qué no lo es. Muchos vieron la foto del papa Francisco vestido con una campera blanca . Ese es un ejemplo bastante inocente, pero hay otros más inquietantes. El fundador de Bellingcat, un colectivo de periodismo ciudadano, hace poco creó una imagen mostrando un supuesto arresto de Donald Trump. La imagen era falsa, pero muestra la facilidad con la que esas imágenes pueden ser creadas hoy en día sin necesidad de grandes conocimientos técnicos. Hasta hace pocos las imágenes creadas digitalmente podían ser reconocidas por errores en cómo ilustraban las orejas o las manos, pero eso ya está empezando a ser cosa del pasado. Incluso a los expertos les cuesta diferenciar entre imágenes artificiales y fotografías reales. Ni siquiera el jurado de concurso de fotografía de los premios Sony pudo distinguir entre las imágenes reales y las sintéticas.

inteligencia artificial

-¿No hay posibilidades de que se creen herramientas para la detección de esas imágenes?

-Posibilidades hay, pero es difícil imaginar que todo el mundo va a andar con una app en el celular diferenciando entre fotografías reales y artificiales. Tal vez las grandes tecnologías incluyan el servicio dentro de sus propias plataformas. Pero aún si eso sucediera, el problema no termina con las imágenes. También vamos a tener audios artificiales que imitan la voz. Este mes un usuario de YouTube usó la IA para clonar las voces de Drake y The Weeknd y creó una supuesta colaboración entre ellos dos que en realidad nunca existió [NdR: se refiere a la canción “Heart on my sleeve]. La mayoría de las plataformas decidió dar la canción de baja después de que la compañía discográfica presentara una queja por derechos de autor, pero la tecnología se está moviendo más rápido que las regulaciones.

-¿No ve posibilidades de que los gobiernos se pongan al día con esas regulaciones?

-Los esfuerzos regulatorios ya empezaron, pero las últimas dos décadas muestran que los gobiernos siempre corren de atrás con estas cuestiones, ya sea Napster, los datos personales en las redes sociales o las criptomonedas. Es el juego del gato y el ratón: cuando las regulaciones se pongan al día, seguramente los problemas ya van a ser otros.

-¿Nos enfrentamos un problema sin solución entonces?

-No. Soluciones va a haber, pero no va a haber una solución rápida ni absoluta. La solución seguramente va a ser una combinación de regulaciones estatales, restricciones autoimpuestas por las grandes tecnológicas por temor a juicios millionarios y la propia desconfianza de los usuarios, que van a empezar a sospechar del contenido que ven online.

-¿Esa desconfianza no es un arma de doble filo? También puede generar que se desconfíe de cosas verdaderas

-Sí. Es el problema de la duda acerca de lo que es verdad y lo que no lo es. Hace unos años surgió el concepto de fake news, que refería a la información deliberadamente falsa que era presentada como verdadera. Al principio, fake news se refería a un grupo más bien pequeño de casos, pero hoy el concepto es una de las herramientas preferidas de políticos y celebridades para evitar dar explicaciones. Muchos se limitan a descartar una información negativa simplemente diciendo que son fake news. Es posible que en un tiempo veamos algo similar con el contenido generado por IA. Si no tenemos cuidado, la sospecha permanente por los contenidos artificiales puede llevarnos al otro extremo. No seria raro que empecemos a descartar todo aquello que no encaje con nuestro modo de ver el mundo solo por pensar que se trata de contenido artificial.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención

Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios

Publicado

on

La humanidad se encuentra en un momento sin precedentes. Los planes de visitar la Luna, establecer estaciones espaciales permanentes e incluso arribar a Marte en la próxima década, ya no pertenecen al reino de la ciencia ficción.

Sin embargo, junto con estas ambiciones extraordinarias surgen riesgos desconocidos y complejos para la salud humana, siendo el sistema inmunitario uno de los más vulnerables.

Para comprender mejor estos efectos, un equipo internacional liderado por el doctor Daniel Winer, del Buck Institute for Research on Aging, en colaboración con la NASA, la Agencia Espacial Europea y otras universidades, ha desarrollado un marco científico integral denominado astroinmunología.

Esta subdisciplina analiza cómo los factores estresantes del espacio alteran la fisiología inmunitaria y explora estrategias para proteger la salud de los astronautas en misiones de larga duración.

“El futuro de la humanidad implicará vivir en el espacio exterior o en mundos distantes para algunas personas. El objetivo principal de establecer esta subespecialidad emergente de la astroinmunología es desarrollar contramedidas para proteger la salud de quienes exploran la vida fuera de la Tierra”, señaló Winer.

El trabajo publicado en Nature Reviews Immunology no se limita a describir los problemas observados durante las misiones espaciales, sino que ofrece una comprensión mecanicista de cómo la microgravedad, la radiación cósmica, los cambios en los patrones de sueño y los factores de estrés fisiológico afectan la función inmunitaria.

Estos estudios aprovechan análisis multiómicos modernos, que incluyen perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos, para delinear los mecanismos celulares y moleculares que explican la disminución de la eficacia del sistema inmunitario en el espacio.

Uno de los hallazgos más críticos es el impacto de la microgravedad en las células inmunitarias. En ausencia de la atracción gravitacional terrestre, los linfocitos T y las células NK presentan una proliferación, diferenciación y capacidad de respuesta reducidas. La desorganización del citoesqueleto altera la señalización y la comunicación intercelular, mientras que la disfunción mitocondrial incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), que dañan células y tejidos.

Sigue leyendo

Ciencia

Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025

Un innovador análisis de datos sísmicos permitió descubrir estructuras subterráneas responsables de miles de sismos en el sur del país, y así resolver un misterio que la ciencia tradicional no había logrado descifrar

Publicado

on

El análisis de datos sísmicos mediante inteligencia artificial (IA) ha permitido identificar una red de fallas ocultas bajo el volcán Campi Flegrei, lo que explica la inusual secuencia de más de 54.000 terremotos registrados en el sur de Italia entre 2022 y 2025.

Este avance, liderado por especialistas de la Universidad de Stanford, ha resuelto un enigma que los métodos tradicionales no habían logrado descifrar, al revelar la existencia de un “anillo de fallas” responsable de la actividad sísmica en la región.

La investigación, publicada en la revista Science, demostró que los sistemas de monitoreo convencionales solo habían detectado cerca de 12.000 movimientos sísmicos en ese periodo.

Sin embargo, el modelo basado en aprendizaje automático multiplicó esa cifra por más de cuatro, lo que permitió a los científicos cartografiar con precisión el subsuelo del Campi Flegrei y descubrir las estructuras responsables de su inestabilidad actual.

De qué forma el estudio usó IA para analizar este fenómeno en el país europeo

El estudio identificó una correlación directa entre: los microseísmos y un sistema circular de fracturas situado bajo la localidad de Pozzuoli.

Según citó El Confidencial, William Ellsworth, profesor emérito de geofísica en Stanford y coautor del estudio, explicó que “por primera vez tenemos una visión clara de las estructuras que desencadenan esta actividad sísmica”.

El investigador añadió que los datos obtenidos confirman la posibilidad de que la zona experimente terremotos de magnitud 5, lo que podría tener un gran impacto en las áreas habitadas cercanas a Nápoles.

Qué otros datos reveló la inteligencia artificial sobre el territorio

El modelo de inteligencia artificial permitió detectar que el terreno de Pozzuoli continúa elevándose a un ritmo de diez centímetros al año, un fenómeno conocido como bradisismo.

Este ascenso progresivo, que ya se había observado en la década de 1980, coincide con el perímetro del anillo de fallas descubierto. Xing Tan, investigador principal del proyecto, destacó que “nuestros colegas italianos se sorprendieron al ver el anillo tan bien definido; hasta ahora solo tenían indicios fragmentados”.

A pesar de la magnitud del hallazgo, los científicos aclararon que los seísmos analizados son superficiales, porque se producen a menos de 4 kilómetros de profundidad, y no constituyen una señal de ascenso de magma hacia la superficie.

No obstante, advirtieron que un terremoto fuerte o poco profundo podría causar daños muy estructurales, sobre todo considerando que más de 360.000 personas residen dentro de la caldera del Campi Flegrei.

Sigue leyendo