María Eudice Hernández de Barrero ha vivido la angustia de la desaparición forzada de sus dos hijos, Carlos Alberto y Juan José, ambos suboficiales del Ejército Nacional. Tener a un hijo desaparecido es una herida abierta que nunca sana, una incertidumbre que consume día tras día.
Esta mujer y su esposo criaron a sus cinco hijos en Payandé, San Luis, Tolima. Los dos mayores eran gemelos, y uno de ellos, Juan José, soñaba con ser parte del Ejército. Su hermano menor, Carlos Alberto, compartía esa vocación militar. En 1996, Carlos pertenecía al Batallón de Infantería N.° 35 Héroes del Guapí, mientras que Juan José estaba en Villavicencio, Meta. En diciembre de ese año, Carlos visitó a su madre y le informó que lo trasladarían a Medellín.
El 5 de enero de 1997, Carlos Alberto, junto con el sargento Nicolás Arrieta y el soldado Lizcano Lima, viajó en lancha desde Cartagena del Chairá hacia Florencia, Caquetá. Al llegar a Doncello, los tres abordaron un bus, pero fueron interceptados por guerrilleros en el trayecto. Los tres militares fueron secuestrados. El 10 de enero de 1997, María Eudice recibió la devastadora noticia de la desaparición de su hijo Carlos Alberto.
Juan José, incapaz de soportar el dolor, se retiró del Ejército a mediados de 1997 para buscar a su hermano. Sin embargo, el 18 de julio de 1998, también desapareció, aumentando el sufrimiento de la familia. La tragedia continuó cuando Fabián, el gemelo de Juan José, murió a los cinco años de cáncer, profundamente afectado por la desaparición de sus hermanos. Ante amenazas y el temor constante, los otros dos hijos de María Eudice, Angie Lorena y Luis Gabriel, emigraron al extranjero.
Seis años después, una fiscal en Bogotá contactó a María Eudice con la noticia de que un guerrillero confesó que Carlos Alberto había sido capturado, torturado y enterrado en una fosa común cerca de Florencia. Sin embargo, esta versión nunca fue confirmada, dejando a María Eudice en la misma incertidumbre desde el primer día de la desaparición de sus hijos.
María Eudice sigue anhelando conocer la verdad sobre el destino de sus hijos. “Una madre nunca deja de creer que algún día los encontrará. Aunque digan que los mataron, uno se resiste a aceptarlo y mantiene la convicción de que siguen con vida,” expresó.
Además de esta tragedia, María fue victima de amenazas, e incluso intentaron extorsionarla con la muerte de sus hijos, pues recibía llamadas donde le decían que los tenían para pedirle dinero. Sin embargo, ella nunca recibió pruebas de supervivencia.
La historia de una madre que vive con dos hijos militares desaparecidos y otro muerto.
Con un mensaje de fortaleza, anima a otras familias que atraviesan situaciones similares. “Algún día la verdad va a salir a la luz, sea como sea. Puede que estén vivos, y si están muertos, poder recuperar el cadáver.” El dolor de María Eudice Hernández de Barrera es un reflejo de la tragedia que han vivido innumerables familias en Colombia, marcadas por la violencia y la desaparición forzada.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
Estados Unidos implementa escaneo de iris en 6 ciudades como prueba de identidad digital
La herramienta, impulsada por una empresa tecnológica vinculada a OpenAI, ofrece recompensas en activos virtuales a quienes completan el proceso de verificación en puntos físicos
Un nuevo sistema de escaneo de iris desarrollado por la empresa Worldcoin, respaldada por el CEO de OpenAI, Sam Altman, comenzó a implementarse en seis ciudades de Estados Unidos con el objetivo de establecer una identificación digital global basada en tecnología blockchain. El despliegue se realiza a través de un dispositivo denominado Orb, que registra patrones únicos del iris humano para generar un código encriptado que permite autenticar la identidad de una persona en entornos digitales.
Según informó Bloomberg, las ciudades donde ya se encuentra operativa esta tecnología son Miami, Atlanta, Austin, Los Ángeles, Nashville y San Francisco. En estos lugares, los ciudadanos pueden acceder de forma voluntaria a los escaneos oculares, recibir un identificador digital denominado World ID y obtener un incentivo de 40 dólares en criptomonedas WLD por registrarse.
La empresa anunció que planea instalar hasta 7,500 dispositivos Orb en Estados Unidos antes de que finalice el año, con la meta de alcanzar 180 millones de usuarios. Worldcoin afirma que este sistema permitirá distinguir a los humanos de los bots en internet, un problema que consideran en aumento ante el desarrollo de herramientas basadas en inteligencia artificial como ChatGPT.
¿Qué es World ID y cómo funciona el escaneo de iris?
De acuerdo con TechCrunch, World ID es una credencial digital basada en datos biométricos recolectados mediante el Orb, un escáner esférico que captura imágenes detalladas del iris. La información obtenida se transforma en un código matemático único llamado IrisCode, que se almacena en una red descentralizada usando tecnología blockchain. Este método busca garantizar autenticación sin revelar datos personales como nombres, direcciones o fechas de nacimiento.
Una vez generado el World ID, el usuario puede utilizarlo para iniciar sesión en aplicaciones compatibles, como Reddit, Telegram o Shopify, sin necesidad de introducir contraseñas. La infraestructura fue desarrollada por Tools for Humanity, una organización vinculada a Worldcoin. La empresa sostiene que la tecnología puede contribuir a reducir el fraude digital, mejorar la gestión de identidades en línea y proporcionar acceso financiero a poblaciones no bancarizadas.
El incentivo económico asociado al proceso —la entrega de tokens WLD valorados en 40 dólares— es parte de una estrategia de adopción masiva. Bloomberg confirmó que este incentivo está disponible en todas las ciudades donde se han desplegado dispositivos Orb.
Un vecindario en Cape Coral, Florida, se encuentra en alerta tras una serie de ataques perpetrados por un pato criollo agresivo, conocido también como pato de Moscovia.
Según informó Fox 4 News, el ave ha herido a varios residentes, incluyendo a uno que tuvo que ser trasladado al hospital debido a la gravedad de sus lesiones.
Este comportamiento inusual ha generado preocupación entre los habitantes, quienes ahora buscan soluciones para lidiar con el problema.
Las declaraciones de las víctimas atacadas por el pato agresivo
Entre las víctimas se encuentra James Sepúlveda, quien ha vivido en el vecindario durante casi 30 años. En declaraciones al medio, Sepúlveda relató cómo fue atacado mientras disfrutaba del atardecer en su porche. “Tenía los ojos cerrados y, de repente, sentí un pinchazo en la mano. Estaba sangrando”, explicó, mostrando su mano vendada a las cámaras.
Además, permitió que el equipo de Fox 4 News filmara el exterior de su casa, donde el pato fue captado acechando cerca de su puerta. “Me está esperando”, comentó Sepúlveda al abrir ligeramente la puerta para mostrar al ave.
Otro residente, Richard Guy, también sufrió un ataque del pato. Según narró a Fox 4 News, intentó ahuyentar al animal haciendo ruidos, pero esto solo provocó que el ave desplegara sus alas y lo atacara. “Lo siguiente que supe fue que estaba sobre mí”, recordó Guy, quien ahora comparte la preocupación de sus vecinos por la seguridad en la zona.
Incluso la reportera Bella Line, quien acudió al lugar para cubrir la historia, fue perseguida por el pato. “Cuando llegué para entrevistar a los residentes, experimenté de primera mano la furia del pato”, declaró Line, destacando la agresividad del animal hacia cualquier persona que se cruce en su camino.
¿De donde son originarios los patos de Moscovia y que problemas suelen ocasionar?
El pato criollo, originario de México, América Central, América del Sur y algunas partes de Texas, no es una especie nativa de Florida, según la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida (FWC).
Esta agencia ha señalado que los patos de Moscovia pueden causar diversos problemas, como competir con especies locales, dañar propiedades y transmitir enfermedades. Sin embargo, la FWC no se encarga de retirar a estos animales cuando representan una molestia. En cambio, los propietarios de terrenos o tramperos contratados con su permiso son los responsables de gestionar la situación, siguiendo regulaciones específicas.