Connect with us

Mundo

La Corte Suprema de EEUU permite temporalmente deportaciones rápidas bajo la Ley de Enemigos Extranjeros

Publicado

on

La normativa, aprobada en 1798, otorga poderes de tiempos de guerra para deportar inmigrantes

La Corte Suprema de Estados Unidos permitió temporalmente al presidente Donald Trump utilizar la Ley de Enemigos Extranjeros, una normativa de 1798, para acelerar la deportación de presuntos miembros de pandillas.

Según informó CNN, esta decisión, emitida el lunes, representa una victoria significativa para la administración Trump, al permitirle invocar una autoridad de tiempos de guerra mientras los tribunales inferiores continúan evaluando la legalidad de su aplicación.

Establece que las personas deportadas bajo esta ley deben ser notificadas adecuadamente y tener la oportunidad de apelar su expulsión. Sin embargo, la decisión no estuvo exenta de controversia, ya que los tres jueces progresistas de la Corte Suprema expresaron su desacuerdo, y la jueza conservadora Amy Coney Barrett también mostró reservas al disentir parcialmente.

Reacciones y respaldo a la decisión

Funcionarios de la Administración Trump,Funcionarios de la Administración Trump, celebraron como una victoria significativa, la autorización temporal de esta Ley. (REUTERS/Nathan Howard)

El presidente Trump celebró la autorización a través de su plataforma Truth Social, calificándolo como un “gran día para la justicia en Estados Unidos”. En su mensaje, destacó que la decisión reafirma la capacidad de un presidente para proteger las fronteras garantizar la seguridad del país.

Funcionarios de su administración, como la secretaria de Justicia, Pam Bondi, y la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, también aplaudieron la medida. Bondi describió la decisión como una “victoria histórica para el estado de derecho”, mientras que Noem enfatizó que aquellos que no cumplan con las leyes migratorias enfrentarán arrestos y deportaciones.

La apelación de emergencia presentada por Trump surgió tras una orden del juez federal de distrito James Boasberg, quien había bloqueado temporalmente el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros contra cinco venezolanos que demandaron al gobierno, así como contra otros posibles afectados. La Corte Suprema anuló esta orden, permitiendo que la administración Trump continúe con las deportaciones bajo esta normativa.

El uso de la Ley de Enemigos Extranjeros y su impacto

La Ley de Enemigos ExtranjerosLa Ley de Enemigos Extranjeros resurge tras siglos de inactividad. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Ley de Enemigos Extranjeros, promulgada en 1798, otorga al presidente amplios poderes para deportar a inmigrantes indocumentados en tiempos de guerra o cuando se percibe una amenaza de invasión. Trump argumentó que el flujo de presuntos miembros de pandillas provenientes de Venezuela constituye una “invasión”, justificando así la aplicación de esta normativa.

De acuerdo con CNN, tras invocar la ley el pasado 15 de marzo, la administración Trump deportó a más de 200 venezolanos en tres aviones hacia El Salvador, donde fueron alojados en una prisión de máxima seguridad.

Aunque el gobierno afirmó que los deportados estaban vinculados a la pandilla venezolana Tren de Aragua, surgieron dudas sobre los criterios utilizados para determinar estas afiliaciones. Además, se reportó que algunos de los deportados fueron expulsados bajo otras normativas legales.

Un caso que destacó las posibles fallas en el proceso fue el de Kilmar Armando Abrego García, un padre de familia de Maryland que fue deportado erróneamente a El Salvador debido a un error administrativo.

Aunque su deportación se realizó bajo una autoridad legal diferente, el incidente subrayó los riesgos asociados con las deportaciones rápidas. La Corte Suprema suspendió una orden que exigía el regreso de Abrego García a Estados Unidos antes de la medianoche del lunes.

El papel del juez Boasberg y las tensiones legales

El juez James Boasberg ha sido una figura central en este litigio. Su orden inicial buscaba detener las deportaciones adicionales bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, pero no impidió que la administración Trump continuara utilizando otras leyes para deportar a presuntos pandilleros.

Además, Boasberg está evaluando si existe “causa probable” para considerar a los funcionarios de la administración Trump en desacato por violar sus órdenes al permitir vuelos de deportación el mes pasado.

La administración Trump ha criticado repetidamente a Boasberg, acusándolo de exceder su autoridad. Estas críticas llevaron a una inusual reprimenda por parte del presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, quien defendió la independencia judicial.

Implicaciones legales y próximas decisiones

El Tribunal de Apelaciones delEl Tribunal de Apelaciones del Circuito de DC falló 2-1 el 26 de marzo que las órdenes de Boasberg podrían mantenerse. (REUTERS/Andrew Kelly/Foto de Archivo)

El Tribunal de Apelaciones del Circuito de DC había respaldado previamente las órdenes de Boasberg, permitiendo que se mantuvieran mientras se desarrolla el desafío legal. Sin embargo, la decisión de la Corte Suprema cambia temporalmente el panorama, permitiendo que la administración Trump continúe aplicando la Ley de Enemigos Extranjeros.

El juez Boasberg tiene programado escuchar argumentos sobre si bloquear indefinidamente el uso de esta autoridad de tiempos de guerra. Además, se espera que evalúe si existen violaciones de las órdenes judiciales por parte de la administración Trump, lo que podría tener implicaciones significativas para el desarrollo de este caso.

Ciencia

Caída histórica del salmón salvaje: causas y consecuencias de la crisis

Publicado

on

A pesar del auge de la acuicultura, científicos advierten que el salmón salvaje está en peligro de extinción. Su declive no solo amenaza la biodiversidad acuática, sino también culturas, ecosistemas y la memoria genética de una especie legendaria.

En el Atlántico Norte, solo 2 millones de salmones regresan a desovar, frente a los 600 millones criados en cautiverio. La sobrepesca, el cambio climático, la pérdida de hábitat y las represas bloquean sus rutas migratorias

La UICN ya lo considera “especie en peligro” en Reino Unido

¿Por qué los criaderos no salvan al salmón?

  • Estudios en Finlandia muestran que los salmones criados en estanques desarrollan asimetrías físicas y menor capacidad de adaptación
  • Aletas débiles, mandíbulas subdesarrolladas y menor resistencia a ríos turbulentos
  • La introducción de salmones de criadero debilita el acervo genético y aumenta la vulnerabilidad a enfermedades

¿Cuál es la solución?

  • Restaurar ríos, eliminar barreras migratorias y proteger zonas de desove
  • Liberar alevines apenas eclosionan para evitar deformaciones
  • Priorizar la salud ecológica sobre la producción industrial

Sigue leyendo

Latinos

ICE deportó a niño ciudadano de 4 años con cáncer, según demanda en EEUU

Publicado

on

Una demanda presentada en el Distrito Medio de Luisiana denuncia que Romeo, un niño de 4 años con cáncer renal en etapa IV, fue deportado a Honduras junto a su madre y hermana, pese a ser ciudadano estadounidense.

El caso ha desatado una ola de indignación por la presunta violación de derechos legales y médicos.

¿Qué denuncia la demanda?

  • ICE ejecutó la deportación en abril de 2025 sin notificar adecuadamente ni permitir contacto con abogados
  • Romeo dependía de tratamiento oncológico especializado en Nueva Orleans
  • La familia fue detenida en un control rutinario y deportada sin opción de dejar a los niños ciudadanos bajo custodia familiar
  • Pasaron horas incomunicados en una furgoneta y luego en un hotel antes de ser expulsados

Segundo caso similar

  • Otra madre hondureña, “Julia”, fue deportada con sus hijas, una de ellas también ciudadana estadounidense
  • Ambas familias piden regresar a EE.UU. y recibir compensación por los daños sufridos

ICE responde

  • El DHS niega las acusaciones y afirma que se ofreció a las madres dejar a sus hijos con familiares
  • Aseguran que ICE garantiza tratamiento médico en el país de destino
  • Abogados denuncian que las familias fueron sometidas a condiciones traumáticas e ilegales

Sigue leyendo