Ahora que los agentes federales pueden hacer arrestos en escuelas, hospitales e iglesias, muchos extranjeros en situación irregular temen ser detenidos, como el caso de la pequeña Sulmi, compartido en TikTok, donde confiesa ‘llorar todas las noches’ por miedo a ser repatriada
Las recientes redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha provocado el arresto de alrededor de 8.000 migrantes desde su comienzo hace un par de semanas, de acuerdo con datos de NBC News. Además, el gobierno de Estados Unidos recientemente eliminó las restricciones que prohibían hacer arrestos en lugares sensibles como escuelas, hospitales e iglesias, por lo que varios migrantes en condición irregular han optado por no llevar a sus hijos a la escuela. Por ello, una usuaria de TikTok, compartió la conmovedora carta que una compañera de su hijo le envió para despedirse por si los agentes federales la deportaban.
Según el sitio oficial del gobierno de Estados Unidos, el ICE puede detener y deportar a personas por diversas razones, como ingresar ilegalmente al país, cometer delitos, violar leyes migratorias de forma reiterada o representar una amenaza para la seguridad pública. Quienes se encuentran en estas situaciones pueden ser retenidos en centros de detención mientras se resuelve su estatus migratorio.
En este contexto, una carta escrita por una niña migrante ha generado un gran impacto en redes sociales. Sulmi, la autora de la misiva, expresó su temor a ser deportada con palabras dirigidas a su mejor amigo: “Si el ICE me lleva, no te olvides de mí, estaré en El Salvador, eres mi mejor amigo, el hermano que nunca tuve, lloro todas las noches pensando que vendrán por mí a la escuela”. La carta, escrita en inglés, refleja la angustia la pequeña por ser separada de su hogar.
Reacciones sobre el video viral
La usuaria de TikTok @celylovers compartió el mensaje en un video donde relató la historia de Sulmi, explicando que era compañera de su hijo y que la carta había sido escrita en caso de que migración se la llevara. Visiblemente emocionada, comentó: “Sí, me da ganas de llorar. Me parece increíble cómo los niños tienen miedo de que pase esto”.
En su carta, la pequeña se despide de su amigo por si los agentes federales la deportan a El Salvador. (TikTok: @celylovers)
El video tuvo una gran repercusión en redes, acumulando más de 1.1 millones de reproducciones. Muchas personas expresaron su tristeza, compartieron mensajes de apoyo a la niña y relataron sus propios miedos ante la posibilidad de ser deportados. Otros internautas compartieron su preocupación por las personas migrantes: “Ahorita está migración a 5 minutos de mi casa en Walmart. Avisé a toda la gente que pude pero ese miedo no se va”, escribió la usuaria @Claly7.
Posibles arrestos en escuelas de Estados Unidos
Recientemente, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), eliminó las directrices establecidas en el gobierno de Barack Obama y reforzadas por Joe Biden, en las que los agentes federales no podían realizar arrestos en lugares sensibles salvo en casos excepcionales. Al respecto, un portavoz del DHS dijo en un comunicado: “Los criminales ya no podrán esconderse en escuelas e iglesias para evitar arrestos. La administración Trump no atará las manos de las fuerzas del orden y confía en su sentido común”, declaró el funcionario.
Para defender a sus estudiantes y a sus padres, algunas escuelas del país han adoptado medidas. El condado de Palm Beach, Florida, donde se concentra una gran población inmigrante, ha mostrado resistencia a la implementación de la medida. Según USA Today, el distrito escolar ha enfatizado que sus políticas no prohíben a las fuerzas del orden entrevistar estudiantes sin el consentimiento de los padres, pero establece barreras para que esto ocurra. Un adulto solo puede retirar a un estudiante de clase si es su contacto de emergencia o un oficial con una orden judicial. Además, las escuelas del condado no registran el estatus migratorio de los alumnos, lo que dificulta que ICE realice detenciones masivas dentro de los planteles educativos.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.