Connect with us

Mundo

Joe Biden viaja a México para contener las crisis de los migrantes y del fentanilo

La Casa Blanca quiere reparar algunos de los daños provocados por la política migratoria de Trump.

Publicado

on

Biden México Fentanilo

Desde el barrio de Anapra, en Ciudad Juárez, se puede ver claramente los jardines maquillados de las casas de El Paso y por las tardes los autobuses amarillos que van dejando los chicos que regresan de la escuela. El contraste es tan grande que algunos lo toman como una atracción turística y se cuelgan de los alambrados y observan la escena más allá del río Bravo, que en esta zona es apenas un chorro de agua. Si se sube a los cerros que rodean esta ciudad mexicana, se puede ver un conglomerado de casi tres millones de personas en un conjunto con los que viven del lado estadounidense. Es un centro comercial y social extraordinario, con una vida exultante, donde las aduanas son apenas un accidente de la legalidad. Epicentro de la gran tragedia humanitaria de fines del siglo pasado y las primeras dos décadas de este XXI: la migración, el desplazamiento de los más pobres, los más necesitados.

En Juárez/El Paso se vivieron cientos de crisis migratorias con miles de personas tratando de alcanzar Estados Unidos. Pero en los últimos meses, todo se agravó. Las restricciones de la Era Trump, el Covid, las persecuciones políticas en Centroamérica, la permanente crisis venezolana y dos años de inútiles peleas entre demócratas y republicanos en Washington dejaron a decenas de miles de personas tiradas en las calles con hambre y frío. Por dos años, el presidente Biden hizo oído sordo a lo que estaba aconteciendo allí mientras sus rivales le ponían una trampa política tras otra. Con el fin del año, estalló nuevamente la crisis humanitaria con miles que llegaron a la frontera a la espera de que la justicia estadounidense levantara las restricciones impuestas con la excusa de la pandemia. Intervino la Corte Suprema que, por ahora, detuvo todo y dejó a la gente en un limbo peligroso. Finalmente, Biden va a enfrentar al toro desbocado con un viaje a la frontera este fin de semana y otro a la Ciudad de México para tratar este tema y la otra gran crisis, la del fentanilo que está matando estadounidenses como moscas, con el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador y el premier canadiense Justin Trudeau.

Biden México Fentanilo

Como ofrenda hacia Washington, el gobierno mexicano volvió a echar mano de la diplomacia oportunista de atrapar a algún conocido narcotraficante coincidiendo con la visita del presidente estadounidense de turno. El ex presidente Vicente Fox y el gobernador de Jalisco, David Alfaron, hablaron en las redes sociales directamente de “un regalo de bienvenida para Biden”. López Obrador ya había recurrido a la misma estrategia cuando visitó a Biden en Washington en julio pasado. Dos días después apareció capturado el veterano narcotraficante Rafael Caro Quintero, responsable del asesinato del agente de la DEA en 1985, Kiki Camarena, que había sido la espina más aguda en la relación estadounidense mexicana desde entonces.

En el año fiscal que finalizó en septiembre de 2022 se registró un récord absoluto con 2.150.000 detenidos en la frontera que intentaban cruzar en forma ilegal. Un aumento del 24% con respecto al año anterior y se prevé que cuando lleguen las cifras de este año serán exorbitantes. Este dato marca apenas el 10% de los que entran a Estados Unidos por la frontera de México. El resto no es detectado. Las raíces del incremento se pueden encontrar en los desastres ambientales y los problemas económicos en El Salvador, Honduras y Guatemala. Y los problemas económicos agravados por la represión política en Cuba, Nicaragua y Venezuela. A esto hay que sumarle el llamado Título 42, una ley de Donald Trump que originalmente tenía como objetivo prevenir la propagación de la Covid-19 en las instalaciones de detención de migrantes y que después se mantuvo para evitar más traspasos. Permite que los refugiados puedan llegar a la aduana fronteriza, pedir asilo y esperar la decisión de las autoridades. La mayoría son rechazados y lo vuelven a intentar varias veces. Los gobernadores republicanos de Texas, Florida y Arizona hicieron el resto cuando subieron a centenares de inmigrantes a autobuses y aviones y los mandaron ilegalmente a estados demócratas del noreste.

El Título 42 debía expirar el 21 de diciembre, pero la Corte Suprema lo dejó en suspenso. El presidente del máximo tribunal, el juez John Roberts, bloqueó temporalmente su fin en espera de un fallo sobre un recurso de emergencia presentado por los estados gobernados por republicanos que piden que la política permanezca vigente. Los demócratas no saben cómo reparar este sistema “roto”. El alcalde de El Paso, Oscar Leeser, declaró el estado de emergencia después de que todos los centros de acogida de su ciudad colapsaran.

La ley es ambigua y confunde a los inmigrantes que se mueven por rumores de que van a abrir o cerrar las fronteras y aumentar o disminuir las expulsiones. El mes pasado, el 29% de todas las personas que cruzaron la frontera fueron expulsadas en virtud del Título 42, mientras que la gran mayoría procedía de una larga lista de países -como Colombia, Cuba, India, Nicaragua y Rusia – a los que no se aplica esa ley. En otros miles de casos, se permitió a los migrantes entrar en Estados Unidos porque viajaban con niños o reunían los requisitos para alguna otra forma de protección.

Nada de todo esto, por supuesto, detiene a los que buscan una mejor vida para ellos y sus familias. A mediados de diciembre, la patrulla fronteriza procesó la entrada de casi 3.000 personas por día en el puente internacional Paso del Norte. Por la calle Cobre, del lado mexicano hay una cola de cuadras y cuadras de gente muerta de frío (centroamericanos no acostumbrados a estas temperaturas tan bajas) que no para de crecer. Hay más de 20.000 personas esperando el cambio en la política de migración desde Washington. Cuando el hambre arrecie, van a cruzar de cualquier manera.

El otro gran tema de la agenda de Biden en su viaje a la frontera y la capital mexicana es el del fentanilo, la droga de moda que viene desde México y está provocando estragos en su país. En los últimos meses la DEA, la agencia antidrogas estadounidense, incautó más de 10 millones de pastillas. En octubre, en una sola incautación en el aeropuerto de Los Angeles se descubrieron unas 12.000 píldoras empaquetadas en populares cajas de dulces. El fentanilo es un opioide sintético 50 veces más potente que la heroína, y hasta 100 veces más potente que la morfina. Solo dos miligramos de fentanilo, algo así como lo que le ponemos de sal a una ensalada, se considera una dosis letal. En 2021 se registraron 107.622 muertos por sobredosis en Estados Unidos, el 66% por el fentanilo. Y esa cifra sube casi hasta el 80% en el caso de los adolescentes. Una variedad de pastillas de la droga presentada en vivos colores y denominada “arco-iris”, de acuerdo a una investigación del New York Times, está haciendo estragos entre chicos de 13 a 15 años. La situación es tan grave que el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles anunció que estaba equipando a las enfermerías de sus escuelas con dosis de naloxona, un fármaco utilizado para revertir temporalmente los efectos de las sobredosis de drogas opiáceas, incluidas las del fentanilo.

Los dos temas estarán en la mesa, cuando López Obrador reciba a sus vecinos del norte. Biden llegará con su nueva propuesta de recibir unos 30.000 inmigrantes por mes procedentes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua para aliviar un poco la situación. Pero no va a haber mayores concesiones de paso en la frontera para el resto y los mexicanos tendrán que lidiar con la ola de refugiados que cruzan el país para llegar a Estados Unidos. Lo del fentanilo tiene raíces aún más profundas en los carteles mexicanos que encontraron en esta droga sintética mayores ganancias que la siempre lucrativa cocaína. Ovidio “el ratón” Guzmán era el rey del fentanilo. Es probable que durante la estadía de Biden en el DF se anuncie la extradición del hijo de El Chapo. Otro capo narco para una cárcel estadounidense pero que no resuelve mucho. Sus hermanos seguirán mandando el veneno sin importarles mucho que haya una frontera en el medio.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Tiroteo en Manhattan deja 4 muertos: cronología del ataque que conmocionó la ciudad

Publicado

on

El lunes 28 de julio, Shane Tamura, un hombre de 27 años proveniente de Las Vegas, protagonizó un ataque armado en el corazón financiero de Nueva York, dejando cuatro víctimas fatales y al menos un herido grave. El hecho ocurrió en el edificio 345 Park Avenue, sede de firmas como Blackstone, KPMG, Bank of America, la NFL y el consulado de Irlanda.

Cronología del ataque

  • Tamura viajó desde Las Vegas en un BMW negro, cruzando varios estados hasta llegar a Nueva York el lunes por la tarde.
  • A las 6:00 p.m., ingresó al vestíbulo del rascacielos con un rifle M4 y disparó contra el oficial de seguridad Didarul Islam, quien murió en el acto.
  • Luego atacó a una mujer y a otro hombre, este último quedó en estado crítico.
  • Subió al piso 33, donde disparó contra otra mujer y finalmente se suicidó.
  • A las 7:52 p.m., la policía confirmó que la escena había sido contenida.

Posible motivación

Documentos encontrados en el cuerpo del atacante revelan resentimiento contra la NFL por su manejo de la encefalopatía traumática crónica (CTE), enfermedad cerebral vinculada a traumatismos repetitivos en jugadores de fútbol americano. Esta hipótesis está bajo investigación.

Reacción oficial

El alcalde Eric Adams lamentó la pérdida de “cuatro almas por otro acto de violencia sin sentido”. La comisionada del NYPD, Jessica Tisch, lideró el operativo de contención. El edificio fue evacuado y drones sobrevolaron Park Avenue durante el despliegue policial.

Sigue leyendo

Mundo

Caos por ayuda humanitaria en Gaza: civiles pelean por comida lanzada desde el aire

Publicado

on

Aviones militares de Jordania y Emiratos Árabes Unidos realizaron lanzamientos aéreos de 25 toneladas de ayuda humanitaria sobre Gaza, en medio de una emergencia alimentaria sin precedentes.

Las imágenes muestran a cientos de civiles peleando por recolectar alimentos básicos como arroz, azúcar, fórmulas infantiles y latas de garbanzos, en una escena que refleja el desesperado estado de la población.

Contenido de los paquetes: alimentos enlatados, cereales, fórmulas para bebés y productos esenciales.
Zonas de entrega: puntos estratégicos del enclave palestino, especialmente en áreas afectadas por la hambruna.
Balance oficial: al menos 147 muertes por desnutrición, de las cuales 89 son niños, según el Ministerio de Salud de Gaza.
Restricciones israelíes: desde marzo, el bloqueo ha limitado el ingreso de bienes, agua y medicamentos. Aunque se reabrieron parcialmente los accesos en mayo, las condiciones siguen siendo críticas.


Testimonios locales: “El hambre está matando a nuestros hijos. No tenemos nada que darles”, declaró un residente a Reuters.
Objetivo militar: evitar que la ayuda caiga en manos de Hamás, según voceros israelíes.
Imágenes impactantes: adolescentes peleando por una lata de comida, civiles cargando cajas lanzadas en paracaídas, y zonas abarrotadas de personas esperando ayuda.

Este operativo aéreo se ha convertido en una de las pocas vías de acceso para suministros, ante el colapso del sistema logístico terrestre. La comunidad internacional advierte que la ayuda es insuficiente y urge incrementar los envíos para evitar una catástrofe mayor.

Sigue leyendo