Connect with us

Tecnología

Joe Biden evalúa eliminar por completo a Huawei de los proveedores en EEUU

Según la nueva política que analizan funcionarios en Washington, se denegarían todas las solicitudes de licencia para abastecer a la empresa.

Publicado

on

Biden Huawei

La Administración Biden está considerando cortar el acceso de Huawei a todos sus proveedores estadounidenses, incluidos Intel y Qualcomm, en un momento en que Estados Unidos intensifica las medidas enérgicas contra el sector tecnológico chino.

Las ventas de firmas estadounidenses a Huawei se han limitado durante cuatro años, desde que el expresidente Donald Trump incluyó a la compañía con sede en Shenzhen, China, a la llamada “Lista de Entidades” de EEUU debido a preocupaciones de seguridad nacional. Desde entonces, los proveedores estadounidenses han requerido la aprobación del Gobierno para vender al gigante de equipos de telecomunicaciones.

Ahora, algunos funcionarios de la Administración de Biden están abogando por prohibir todas las ventas a Huawei, que durante mucho tiempo se sospecha que tiene vínculos con el Gobierno de Beijing y el Ejército chino, mientras la administración debate si ajustar su política de licencias y cómo, según personas familiarizadas con el asunto.

Las personas pidieron no ser identificadas porque no se ha tomado una decisión.

Las tensiones con China han ido en aumento a lo largo de la presidencia de Joe Biden, a medida que los republicanos que controlan la Cámara lo presionan para que continúe presionando a Beijing, particularmente para limitar los avances tecnológicos del país. La semana pasada, el Gobierno de Biden convenció a los Países Bajos y Japón para que se unieran a EEUU para restringir las exportaciones de maquinaria de fabricación de semiconductores avanzados a China.

Beijing “está seriamente preocupada por el informe”, declaró el martes la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Mao Ning, en una rueda de prensa habitual en Beijing. “China se opone firmemente a que Estados Unidos abuse del poder del Estado para obstaculizar a las empresas chinas estirando el concepto de seguridad nacional”, afirmó, añadiendo que la nación asiática protegería a sus empresas sin decir cómo.

Huawei fue una vez uno de los mayores compradores de componentes electrónicos del mundo y una parte muy importante de la cadena de suministro debido a su posición en las industrias de equipos de redes y teléfonos móviles. La prohibición de Trump de ciertas ventas eliminó enormes cantidades de ingresos para un grupo de empresas, entre ellas Broadcom.

Pero el Departamento de Comercio siguió permitiendo el suministro de otros productos a Huawei. La empresa sigue siendo un gigante de 100.000 millones de dólares que lidera la expansión de la red 5G más grande del mundo en su propio país, al tiempo que ayuda a la construcción de banda ancha crítica desde África a Oriente Medio. En diciembre, la firma declaró que “todo sigue igual” tras sortear con éxito las sanciones tecnológicas de Estados Unidos.

Aplicaciones paralizadas

Según la nueva política que defienden algunos funcionarios, se denegarían todas las solicitudes de licencia para abastecer a la empresa. Mientras tanto, la mayoría de las solicitudes actuales de nuevas licencias languidecen en un proceso de aprobación estancado, dijeron las personas, creando una paralización de facto.

El impacto a largo plazo de esta medida sobre Huawei es incierto. Sigue obteniendo enormes ingresos de operadores inalámbricos locales como China Mobile y empresas estatales que confían en Huawei para construir redes locales y corporativas. China opera más de 2 millones de estaciones base 5G, o más del 60% del total mundial, según funcionarios del sector.

Huawei también ha estado almacenando componentes extranjeros, como chips, y buscando alternativas a los circuitos estadounidenses. Los representantes de la empresa no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios.

Intel y Advanced Micro Devices (AMD) suministran a Huawei los procesadores que utiliza en su gama Mate de ordenadores portátiles, mientras que Qualcomm vende a Huawei procesadores y módems que son los componentes básicos de su reducida gama de teléfonos inteligentes.

Los portavoces del Consejo de Seguridad Nacional y del Departamento de Comercio no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios. Los representantes de Intel, Qualcomm y AMD declinaron hacer comentarios.

Las personas familiarizadas con el asunto señalaron que no está claro en cuánto tiempo podría actuar la Administración en relación con un cambio de política. Advirtieron de que las conversaciones se encuentran en una fase temprana, y algunos de ellos dijeron que el momento de tomar una decisión podría coincidir con el cuarto aniversario de la inclusión de Huawei en la lista de entidades en mayo.

El cierre de las ventas a Huawei no sería tan devastador para las empresas estadounidenses como lo fue en su día. La empresa china se ha desprendido de una gran parte de su negocio de teléfonos inteligentes, en su mayoría sólo ofrece teléfonos 4G de menor ancho de banda bajo su propio nombre y ha visto su marca dañada por la campaña estadounidense en su contra.

Para subrayar el declive de su importancia, Huawei representa menos del uno por ciento de los ingresos de Qualcomm, Intel y AMD, según un análisis de la cadena de suministro de Bloomberg.

(Con información de Bloomberg)

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Las 10 fortunas más grandes del mundo en julio 2025, según Forbes

Publicado

on

El ranking de multimillonarios de Forbes para julio de 2025 refleja el impacto directo del auge de la inteligencia artificial y la volatilidad de los mercados financieros. Las diez mayores fortunas del planeta suman más de 2 billones de dólares, y nueve de ellas pertenecen a ciudadanos estadounidenses.

Elon Musk se mantiene como el hombre más rico del mundo con una fortuna estimada en USD 406.500 millones, a pesar de haber perdido USD 16.000 millones en junio debido a la caída del 8% en las acciones de Tesla. Le siguen:

2. Larry Ellison (Oracle) – USD 262.200 millones
Subió al segundo lugar tras un alza del 32% en las acciones de Oracle y su participación en el ambicioso Proyecto Stargate de infraestructura para IA.

3. Mark Zuckerberg (Meta) – USD 254.600 millones

Ganó USD 31.000 millones en junio gracias a nuevas inversiones en inteligencia artificial y la compra del 49% de Scale AI.

4 Jeff Bezos (Amazon) – USD 233.400 millones
Su fortuna creció USD 13.000 millones impulsada por el buen rendimiento de AWS y Prime Video.

5 Larry Page (Alphabet) – USD 145.900 millones
Se mantiene estable gracias al crecimiento de Google en IA generativa.

6. Warren Buffett (Berkshire Hathaway) – USD 145.600 millones
Perdió USD 12.000 millones, en parte por una donación de USD 6.000 millones a fundaciones benéficas.

7. Steve Ballmer (Microsoft, LA Clippers) – USD 141.200 millones
Beneficiado por el auge tecnológico y la valorización de su equipo de la NBA.

8. Sergey Brin (Alphabet) – USD 139.500 millones
Reapareció como figura clave en el desarrollo del chatbot Gemini AI.

9. Bernard Arnault (LVMH) – USD 138.400 millones
El único europeo del top 10, afectado por la caída de ventas en Asia y EE.UU.

10. Jensen Huang (Nvidia) – USD 137.600 millones
Regresó al top 10 tras un aumento del 17% en las acciones de Nvidia, impulsado por la demanda de chips para IA.

Este ranking refleja cómo la inteligencia artificial y la tecnología siguen redefiniendo el poder económico global.

Sigue leyendo

Mundo

Taiwán desarrolla drones militares para disuadir a China

Publicado

on

Taiwán ha intensificado su estrategia de defensa desarrollando una flota nacional de drones, inspirada en las tácticas empleadas por Ucrania frente a Rusia.

El gobierno taiwanés considera esta tecnología una industria estratégica clave para disuadir una posible invasión por parte de China, y planea aumentar su producción anual de drones civiles a 180.000 unidades para 2028, frente a las 10.000 actuales.

El objetivo es contar con drones de distintos tamaños y funciones: desde modelos de reconocimiento hasta dispositivos de ataque rápido y defensa costera. En caso de conflicto, las fábricas podrían reconvertirse rápidamente para producir drones militares, incluso bajo un bloqueo aéreo o marítimo. Esta estrategia busca crear un “infierno de drones” que complique cualquier intento de desembarco chino.

Sin embargo, Taiwán enfrenta desafíos importantes: su industria aún carece de la experiencia y escala necesarias para competir con la producción masiva de China. Aun así, el gobierno ya ha comprometido la compra de 47.000 drones adicionales y está invirtiendo en modelos equipados con inteligencia artificial, capaces de operar en enjambres y realizar ataques de precisión.

Este enfoque refleja una nueva doctrina defensiva basada en la guerra asimétrica, donde la tecnología y la geografía juegan un papel crucial para frenar a un adversario más poderoso.

Sigue leyendo