Connect with us

Tecnología

Jack Dorsey, el ex CEO de Twitter, creó una nueva red social

El fundador de la aplicación contó detalles de cómo es Bluesky Social, una plataforma que trae un nuevo concepto de creación de contenido.

Publicado

on

Jack Dorsey Twitter

Tras su salida de Twitter en noviembre de 2021, Jack Dorsey ha estado trabajando en una nueva red social que cada vez está más cerca de llegar a la web. Se trata de Bluesky Social, que por ahora está en una versión beta.

Esta plataforma ya había sido anunciada en 2019 y trae un concepto diferente a lo que hay hoy en el mercado, además de enfocarse en el cuidado de los datos de los usuarios.

Cómo será Bluesky

El punto central de esta red social será moverse en, lo que ellos mismos llaman, un protocolo de transferencia autenticado (Protocolo ATP), lo que permitirá tener una red social federada y ejecutada por varios sitios, en lugar de un solo sitio.

Con esto buscan que las personas sean quienes tengan el control de sus datos, que se puedan mover entre distintas plataformas, limiten el contenido que quieren compartir y también el que quieren consumir.

“Moverse entre servicios sin perderlo todo, poder cambiar de operador de telefonía móvil sin perder nuestros números de teléfono, por ejemplo. La elección del usuario requiere la portabilidad de la identidad, los datos, los pagos y cualquier otro servicio”, señala el propio sitio.

Otro punto importante es que quieren que los perfiles no sean propiedad de ninguna organización. Todo esto bajo la mirada de tener una red social de código abierto y descentralizada, algo que no es el estándar de las plataformas actuales, que han sido acusadas de poner en riesgo los datos y la privacidad de las personas.

“Cuando las personas pueden cambiar de proveedor sin perder su identidad o gráfico social, las redes sociales pueden volver a funcionar como un mercado abierto competitivo”, informa el blog oficial.

Jack Dorsey Twitter

Todo este panorama sería la base de la red social, de la que por ahora no se conocen más detalles sobre su funcionamiento y solo aseguran que llegará “pronto” al mercado. Su versión beta ya cuenta con 30.000 usurarios y cualquier persona se puede inscribir pidiendo la solicitud en blueskyweb.xyz.

Adicionalmente, su creador aseguró que le nombre es una respuesta a toda esa mirada de libertad y posibilidades. “Llamamos a la aplicación Bluesky porque será un portal a un mundo de posibilidades”, aseguró.

Jack Dorsey confía en que Elon Musk mejorará Twitter

El cofundador de Twitter, cree que Elon Musk es la persona correcta para resolver los problemas actuales de la red social. La venta ya se confirmó y el multimillonario empezó a tomar decisiones, despidiendo a varios de los directivos.

Meses antes, Dorsey dio su opinión sobre esta venta y la necesidad de que la plataforma se consolidará primero como negocio para volver a tener esa visión pública, que él considera la correcta.

“El objetivo de Elon de crear una plataforma que sea ‘máximamente confiable y ampliamente inclusiva’ es el correcto”escribió Dorsey en su cuenta de Twitter.

Dorsey respaldó la visión de Musk y dijo que operar Twitter como una empresa “siempre ha sido mi único problema y mi mayor arrepentimiento” y que “recuperarlo de Wall Street es el primer paso correcto”.

Luego agregó: “En principio, no creo que nadie deba poseer o administrar Twitter. Quiere ser un bien público a nivel de protocolo, no una empresa. Sin embargo, para resolver el problema de que sea una empresa, Elon es la solución singular en la que confío. Confío en su misión de extender la luz de la conciencia”.

Tecnología

Vogue publica su primera modelo generada por IA y desata debate global en la moda

Publicado

on

La edición impresa de agosto de Vogue marca un hito: por primera vez, una modelo completamente generada por inteligencia artificial protagoniza una campaña publicitaria. Se trata de Seraphinne Vallora, una creación fotorrealista desarrollada por Valentina González y Andreea Petrescu, fundadoras de una empresa especializada en avatares humanos para uso comercial.

Campaña: Dos páginas para la marca Guess, con Seraphinne en escenarios cotidianos, como un café y una pared azul, vestida con prendas de verano.
Identificación: Solo una línea diminuta revela que es una modelo artificial: “Seraphinne Vallora on AI”.
Proceso creativo: Involucra cinco empleados y puede tardar hasta un mes. Las tarifas alcanzan cifras de seis dígitos.


Controversia: Modelos reales y activistas laborales critican el desplazamiento humano y la perpetuación de estándares de belleza inalcanzables.

Felicity Hayward y Sara Ziff advierten que la campaña responde más a recortes de costos que a innovación.

Las creadoras admiten que las imágenes de IA con tonos de piel diversos reciben menos interacción, lo que influye en sus publicaciones.

Vogue China, Italia y Portugal ya han experimentado con portadas generadas por IA. Además, OpenAI y Condé Nast anunciaron una alianza para integrar contenido en ChatGPT.

Sigue leyendo

Ciencia

La mujer más rica del mundo inaugura una escuela de medicina en EE.UU.

Publicado

on

Alice L. Walton, la mujer más rica del mundo y heredera del imperio Walmart, inauguró el 14 de julio la Escuela de Medicina Alice L. Walton (AWSOM) en Bentonville, Arkansas, con el objetivo de transformar la educación médica en Estados Unidos.

AWSOM propone un modelo académico centrado en medicina preventiva, salud integral y atención comunitaria, alejándose del enfoque tradicional biomédico. El plan de estudios incluye biología clásica reforzada con nutrición, arte, humanidades y tecnología, con más de 50 horas prácticas en cocina saludable, talleres agrícolas y análisis artístico en el Museo Crystal Bridges. Además, se promueve el uso de inteligencia artificial y drones para mejorar el acceso a medicamentos en zonas rurales.

La escuela cuenta con alianzas estratégicas con la Universidad de Stanford, el sistema de salud Mercy y el Heartland Whole Health Institute. Walton, quien sobrevivió a un grave accidente automovilístico en los años 80, impulsa este proyecto como respuesta a las deficiencias del sistema de salud estadounidense. Las primeras cinco generaciones de estudiantes tendrán matrícula cubierta, gracias a su respaldo financiero.

AWSOM busca ser un modelo replicable y sostenible, que forme médicos capaces de abordar los factores conductuales responsables del 60% de las muertes prematuras en EE.UU. Con esta iniciativa, Walton apuesta por una medicina más humana, preventiva y conectada con las comunidades.

Sigue leyendo