Connect with us

Entretenimiento

Irina Shayk respalda invasión de Rusia a Ucrania usando el símbolo “Z”

La publicación de la famosa modelo se realizó un día después de que fuerzas rusas dispararan un misil a Vinnytsia.

Irina Shayk Z

Irina Shayk se encuentra en el ojo del huracán por utilizar la letra “Z” en una publicación. Y es que la supermodelo fue señalada por usuarios de redes sociales de supuestamente respaldar la invasión de Rusia a Ucrania tras cambiar la “S” -terminación original de una palabra que escribió en sus historias de Instagram- por dicho símbolo que, de acuerdo con reportes, al utilizarla por sí sola tiene una connotación diferente en el país comandado por Vladimir Putin.

Todo comenzó cuando la oriunda de Yemanzhelinsk, Rusia, compartió una fotografía de su comida con sus casi 20 millones de seguidores en Instagram. En la imagen se puede apreciar un plato repleto con una ensalada clásica de su país natal y sobre ella la siguiente frase: “Russianzz on Wednaday”, que en su traducción al español y corrigiendo el gentilicio significa: “Rusos los miércoles”.

Irina Shayk -quien usualmente comparte contenido de su vida cotidiana en sus redes sociales- publicó su fotografía sin pensar que tan solo unos minutos después se viralizaría debido a que cambió la terminación del gentilicio de Rusia en inglés por la letra “Z”. Fueron los usuarios de la plataforma quienes al detectar el detalle dentro del post no dudaron en señalar a la modelo como presunta partidaria de la invasión rusa a Ucrania.

Irina Shayk Z

¿Qué tal tener a una partidaria rusa, Irina Shayk, como embajadora, eh? Oh, tal vez sea una ‘broma divertida’ que los ucranianos deberían entender”. “La supermodelo rusa Irina Shayk no se avergüenza de apoyar a los fascistas. Esperamos que todas las marcas que trabajan con ella reconsideren su asociación”. “Irina Shayk, como auténtica rusa, está muy orgullosa de que los rusos estén destruyendo a los ucranianos”, fueron algunas reacciones en Twitter.

Dentro de las fuertes críticas que recibió Irina Shayk por supuestamente apoyar las acciones armadas que su país natal está cometiendo en contra de Ucrania resaltaron peticiones para que las marcas que se encuentran colaboran con ella tomen medidas al respecto y opten por retirarla de sus campañas publicitarias.

Pero eso no fue todo, otros internautas no solo retomaron la polémica fotografía de la ensalada rusa como respaldo contra los presuntos ideales que apoyaría la modelo, también recordaron que hace un tiempo ella misma publicó una fotografía en su cuenta de Instagram donde posó con un libro que tenía en la portada a Vladimir Putin, actual presidente de Rusia.

La ex pareja de Bradley Cooper y Cristiano Ronaldo realizó su publicación tan solo unas horas después de que fuerzas rusas dispararan un misil al centro de Vinnytsia dejando un saldo de 23 fallecidos, entre ellos tres niños. Cabe mencionar que este factor también influyó en la ola de críticas negativas que la modelo recibió en redes sociales.

Irina Shayk Z

Hasta el momento, Irina Shayk no se ha pronunciado al respecto.

¿Qué significa la letra “Z” en Rusia?

La popularización de la letra “Z” del alfabeto español como símbolo de los partidarios de la invasión rusa Ucrania comenzó días previos al enfrentamiento armado en la frontera de ambos países. Y es que para el pasado 24 de febrero, los vehículos de tropas rusas ya llevaban pintada dicha letra sin mayor explicación. A partir de ese momento se comenzó a especular sobre su verdadero significado, pues podía servir para diferenciar escuadrones amigos o enemigos, hasta ser un símbolo de guerra.

Usuarios de redes sociales notaron que la “Z” también se repetía en publicaciones del Ministerio de Exteriores de Rusia en eslóganes que comenzaban con la palabra “ZA” (por). Así fue como se comenzó a atribuir dicha letra como un símbolo que utilizan partidarios de la invasión.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Entretenimiento

Ana de Armas muestra su lado más íntimo en la antesala de “Ballerina”

La actriz cubana redefine su carrera, eligiendo proyectos que la inspiren y le permitan conectar con personas que compartan su visión creativa, mientras busca un equilibrio entre su vida personal y profesional, según publicó Fotogramas

Ana de Armas es un nombre que resuena con fuerza en el cine contemporáneo. Desde su llegada a Hollywood, la actriz cubana consiguió hacerse un hueco entre las grandes figuras del cine internacional, destacando en una variedad de géneros que van desde el thriller psicológico hasta las películas de acción.

Actualmente, su carrera da un paso más con su participación en Ballerina, un spin-off de la exitosa saga John Wick, un proyecto que confirma su capacidad para enfrentarse a retos físicos y emocionales en la pantalla. Sin embargo, detrás de esa imagen de estrella de acción se esconde una mujer profundamente reflexiva sobre su trayectoria y el futuro que desea construir en la industria, según comentó en una entrevista con Fotogramas.

Un apellido premonitorio

El apellido de Armas, heredado de su padre, Ramón de Armas, fue para Ana una especie de destino. Aunque en su infancia no le gustaba en absoluto, ahora lo considera como una especie de señal que la predestinó a la vida que eligió. “A veces creo que el apellido que nos ponen, sí que define un poco nuestra vida”, reflexiona la actriz.

Su madre, Ana Caso, de origen español, fue su principal apoyo en sus primeros años, alentándola a perseguir sus sueños desde su llegada a La Habana a los nueve años: “Pronto se dio cuenta de que el mundo del teatro y la interpretación era lo que la llenaba”. Y no pasó mucho tiempo antes de que se mudara a España a los 18 años para dar el salto a Hollywood.

El inicio de su carrera en Hollywood no fue fácil. Como muchos actores jóvenes, tuvo que trabajar duro para abrirse paso en una industria implacable. Sin embargo, su talento pronto comenzó a brillar. Blade Runner 2049, Puñales por la espalda, Sin tiempo para morir… Son solo algunas de las películas que marcaron su ascenso a la fama, y que le valieron una nominación al Oscar por su interpretación en Blonde.

Sigue leyendo

Entretenimiento

Cómo la película “Cónclave” se convirtió en profecía de lo que sucederá en el Vaticano

Estrenada antes del fallecimiento del papa Francisco, la obra de Edward Berger recobra vitalidad en vísperas de la elección del nuevo jefe de la Iglesia Católica: ¿cuánto reproduce y cuánto distorsiona en realidad?

La especulación que rodea a un cónclave para elegir a un papa es una tradición antiquísima. Pero para el inminente cónclave tras la muerte del papa Francisco, las filas de los expertos aficionados en el Vaticano se han multiplicado, gracias a Hollywood.

Cónclave, la película, un sombrío thriller político, presentó a muchos espectadores laicos de todo el mundo el antiguo proceso de selección con sus reglas arcanas y ceremonias majestuosas, aunque con un giro propio del cine lleno de intrigas palaciegas y sorpresas.

Aunque tiene sus críticos, el film trata la solemnidad de una elección papal con respeto y representa con precisión muchos rituales y problemas contemporáneos a los que se enfrenta hoy la Iglesia Católica. Sin embargo, expertos del Vaticano advierten que la película no lo acierta todo. Este es un análisis de lo que la película protagonizada por Ralph Fiennes hace bien — y mal — sobre los cónclaves.

Escenografía y estética

La película sobresale al recrear el aspecto y la atmósfera de un cónclave. “Acierta en muchas cosas. Intentaron reproducir con precisión la mise-en-scène del Vaticano”, dice William Cavanaugh, profesor de estudios católicos en la Universidad DePaul en Chicago. “Muestran que gran parte del drama se desarrolla en las conversaciones previas a la reunión de los cardenales”.

No es una recreación perfecta, según el reverendo Thomas Reese, analista senior en el Religion News Service y experto en el Vaticano. Considera que los valores de producción de la película son “maravillosos”, pero señala ligeras discrepancias en la vestimenta de los cardenales.

“El rojo de las vestimentas de los cardenales era un rojo intenso, mientras que en la realidad es más anaranjado. Francamente, me gusta más la versión de Hollywood”, dijo Reese, sacerdote jesuita que escribió Dentro del Vaticano: La política y organización de la Iglesia Católica.

Sigue leyendo