Connect with us

Salud

Inflamación de la vesícula: por qué se produce y cómo es el tratamiento

Dolores abdominales recurrentes, malestar después de comer y náuseas pueden ser algunos de los síntomas para consultar al médico.

Publicado

on

inflamación vesícula

La inflamación de la vesícula biliar se conoce como colecistitis. Según especialistas de Mayo Clinic de Estados Unidos en la mayoría de los casos, la presencia de cálculos biliares que bloquean la vía de salida de la vesícula biliar causa colecistitis.

El doctor Daniel López Rosetti, médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), explicó que la vesícula “está debajo del hígado y, para decirlo en términos sencillos, parece un globito de agua de los de carnaval, en ese globo es donde se acumula la bilis”.

La bilis es un líquido digestivo de color verde que fabrica el hígado y se acumula en la vesícula, agregó. “Cuando uno se alimenta, cuando uno come, la vesícula envía la bilis al tubo digestivo, al intestino, y así ayuda a digerir las comidas que ingerimos”, puntualizó el médico.

¿Qué es la colecistitis crónica? “Ocurre cuando se inflama la vesícula por distintos motivos, y el más común de esos motivos es la presencia de cálculos biliares, también llamadas piedras o litiasis que obstruyen el tubo que sale de la vesícula”, explicó.

Cuando se acumulan los cálculos biliares en la vesícula, esta empieza a funcionar mal, se inflama, las paredes se engrosan. No funciona bien y genera dolor. “Esta patología es más frecuente después de los 40 años, y es más frecuente en las mujeres que en los hombres”, manifestó López Rosetti, quien además es presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH) y es autor de libros como “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.

¿Cuáles son los síntomas de la inflamación de la vesícula? “La primera señal es el dolor, generalmente crónico, como un dolor que siempre está ahí, a veces, aumenta con la alimentación. Y otras veces, lo que aparece se llama “dolor cólico”, porque duele mucho de golpe”, explica el doctor.

inflamación vesícula

Otros síntomas son la pesadez digestiva, que ocurre cuando luego de comer la persona siente que no progresa bien la comida, o siente distensión digestiva después de ingerir alimentos o aparecen náuseas y/o vómitos.

“Es decir, cuando uno como médico revisa al paciente, la sola palpación ya nos ayuda a darnos cuenta que muy probablemente tiene una colecistitis crónica.”, dice Rosetti.

¿Cómo se estudia al paciente? Con análisis de sangre y, sobre todo, con ecografía y tomografía. “Ahí, podemos descubrir que hay piedras, litiasis o cálculos. ¿Cómo es el tratamiento? Principalmente un cambio de hábitos hacia una dieta sin grasa o hipograsa, el uso de analgésicos y, si el paciente sigue evolucionando de modo negativo y no puede sobrellevar la situación o aumentan los dolores, será el momento de extraer la vesícula biliar”, agrega el experto.

Se hace con una operación que se llama laparoscopía. Se hacen unas pequeñas incisiones en la zona y se pasan unos tubos, no hace falta esas incisiones grandes que se hacían antes, dijo López Rosetti.

Y cerró: “Usted me va a decir, “pero si me sacan la vesícula, ¿voy a seguir estando bien de salud?” La verdad es que sí, va a funcionar mejor que antes, porque la bilis va a ir directamente por un tubo que ya tiene el hígado, va a ir directamente al intestino cuando usted lo necesite”.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Cirujanos fueron sorprendidos por sismo de 8,8 durante operación en vivo

Publicado

on

En medio del poderoso terremoto de magnitud 8.8 que sacudió la península de Kamchatka, un equipo de cirujanos en la ciudad de Petropavlovsk-Kamchatsky decidió continuar con una operación en curso, desafiando las sacudidas sísmicas para salvar la vida de su paciente.

El epicentro del temblor y su impacto inmediato

El sismo, uno de los más fuertes registrados en la región desde 1952, ocurrió a 74 kilómetros de profundidad bajo el fondo marino. Sus efectos se sintieron con intensidad en varias localidades del Lejano Oriente ruso, provocando daños estructurales y dejando decenas de heridos.

La cirugía que desafió al Cinturón de Fuego

Según el ministro regional de Salud, Oleg Melnikov, los médicos mantuvieron la calma y completaron la intervención con éxito. El paciente se encuentra fuera de peligro, y el video del momento —captado por una cámara de seguridad— muestra cómo el equipo médico aseguraba al paciente mientras la sala quirúrgica temblaba visiblemente.

Reacciones virales y reconocimiento global

El video, compartido por el medio RT en la red social X, acumuló más de 850.000 interacciones en pocas horas. Usuarios de todo el mundo expresaron admiración por la valentía del equipo médico. Comentarios como “Mis respetos a estos doctores” y “Imaginen despertar de la cirugía y enterarse de que sobrevivieron al sexto terremoto más fuerte de la historia” inundaron las redes.

Alerta sísmica y riesgo de tsunami

El terremoto activó alertas de tsunami en varias zonas del Pacífico, incluyendo Japón, Hawaii, Alaska y California. Las autoridades rusas continúan evaluando daños y monitoreando réplicas, algunas de hasta magnitud 6.9, mientras la región permanece bajo vigilancia.

Sigue leyendo

Mundo

Suecia es el primer país con producción de huevos 100% libre de jaulas

Publicado

on

En julio de 2025, Suecia se convirtió en el primer país del mundo en lograr una producción de huevos completamente libre de jaulas, liberando a más de 17 millones de gallinas ponedoras de sistemas de confinamiento. Este avance histórico se alcanzó sin necesidad de una ley prohibitiva, gracias a la presión social, el compromiso empresarial y campañas informativas sostenidas durante décadas.

¿Cómo se logró esta transformación?

  • Campañas como Project 1882 difundieron datos científicos sobre bienestar animal y movilizaron a consumidores.
  • Más de 85 empresas clave del sector alimentario adoptaron compromisos voluntarios para eliminar las jaulas.
  • La renovación de infraestructuras permitió a los productores optar por sistemas alternativos en lugar de reinvertir en jaulas enriquecidas.
  • La autosuficiencia del país (97,5 %) en producción de huevos facilitó el cambio sin depender de importaciones.

 

Impacto y modelo replicable

Hoy, todas las gallinas ponedoras suecas viven en aviarios, sistemas en libertad o en suelo, alejadas del estrés del confinamiento. Este modelo se ha convertido en referencia internacional para países que buscan una avicultura más ética y sostenible.

Sigue leyendo