Los expertos creen que se trata del M-49, unidad con la que se perdió la comunicación el 16 de agosto de 1941
La Armada Rusa localizó los restos de un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial en el golfo de Pedro el Grande con salida al mar del Japón, según informó hoy el departamento de prensa de la Flota del Pacífico.
“Tras una larga búsqueda de la Flota del Pacífico y con apoyo activo de las organizaciones de veteranos submarinistas rusos en el golfo de Pedro el Grande, fue hallado un submarino de la clase ‘Maliutka’ hundido durante la Gran Guerra Patria”, informó la fuente en Telegram.
Según la Flota del Pacífico, “presumiblemente se trata del submarino ‘M-49’, con el que se perdió la comunicación el 16 de agosto de 1941”.
“En el submarino ‘M-49’ murió toda la tripulación, compuesta por 22 personas”, añadió.
La Marina de guerra rusa señaló que “la búsqueda de los submarinos hundidos ‘M-49’ y ‘M-63’ de la Flota del Pacífico comenzó aproximadamente hace 20 años”.
“La tripulación del navío de rescate ‘Ígor Beloúsov’ de la Flota del Pacífico logró recientemente detectar el lugar del hundimiento y establecer el tipo de submarino”, añade la nota.
Tras investigar la embarcación hundida con ayuda de equipos de rescate modernos, “se estableció que el submarino era del tipo Maliutka”, conocido así porque sus dimensiones permitían el traslado por ferrocarril.
Los submarinos Maliutka, con un desplazamiento de 258 toneladas, estaban armados con dos torpedos y una pieza de artillería de 45 milímetros.
Los dos submarinos buscados por la Flota del Pacífico desaparecieron en agosto de 1941, añadió la dependencia.
Hasta el momento se desconoce la suerte del ‘M-63’, desaparecido a fines de agosto de 1941.
La polémica de las islas
Islas Kuriles disputadas entre Japón y Rusia. (Foto: Especial)
Rusia dijo el lunes que había ilegalizado a un grupo japonés que pedía la devolución de una cadena de islas en disputa anexada por Moscú durante la Segunda Guerra Mundial, en medio de tensiones crecientes con Tokio.
El archipiélago, conocido en ruso como las Islas Kuriles y en japonés como los Territorios del Norte, se encuentra frente a la costa noreste de Japón.
Las cuatro islas fueron capturadas por el ejército soviético durante los últimos meses de la guerra y han estado en manos de Moscú desde entonces, en lo que Tokio describe como una “ocupación ilegal”.
La fiscalía general de Rusia dijo el lunes que había declarado “indeseable” a la Asociación de Asuntos de los Territorios del Norte, con sede en Tokio, y acusó al grupo de “querer reescribir la historia y atentar contra la soberanía de Rusia”.
La asociación, fundada en 2003, es el principal grupo de defensa de Japón para la devolución de las islas y proporciona material didáctico sobre la disputa a los niños utilizando como mascota un frailecillo llamado “Erika-chan”.Vista desde el cabo Nosappu, el punto más al este del país de Japón, del islote de Moemoshiri, el más occidental de las islas Kuriles, situado en el umbral del Pacífico Norte. EFE/Andrés Sánchez Braun/Archivo
Ser declarado “indeseable” hace que cualquier persona que trabaje o colabore con la organización en Rusia pueda ser objeto de persecución.
Rusia ya había prohibido a otro grupo, la Liga de Residentes de las Islas Chishima y Habomai, que organizaba viajes anuales de antiguos residentes al archipiélago.
La disputa ha impedido que Rusia, sucesora formal de la Unión Soviética, firme un tratado de paz de la Segunda Guerra Mundial con Japón, un importante punto de fricción en sus relaciones.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
A pesar del auge de la acuicultura, científicos advierten que el salmón salvaje está en peligro de extinción. Su declive no solo amenaza la biodiversidad acuática, sino también culturas, ecosistemas y la memoria genética de una especie legendaria.
En el Atlántico Norte, solo 2 millones de salmones regresan a desovar, frente a los 600 millones criados en cautiverio. La sobrepesca, el cambio climático, la pérdida de hábitat y las represas bloquean sus rutas migratorias
La UICN ya lo considera “especie en peligro” en Reino Unido
¿Por qué los criaderos no salvan al salmón?
Estudios en Finlandia muestran que los salmones criados en estanques desarrollan asimetrías físicas y menor capacidad de adaptación
Aletas débiles, mandíbulas subdesarrolladas y menor resistencia a ríos turbulentos
La introducción de salmones de criadero debilita el acervo genético y aumenta la vulnerabilidad a enfermedades
¿Cuál es la solución?
Restaurar ríos, eliminar barreras migratorias y proteger zonas de desove
Liberar alevines apenas eclosionan para evitar deformaciones
Priorizar la salud ecológica sobre la producción industrial
Una demanda presentada en el Distrito Medio de Luisiana denuncia que Romeo, un niño de 4 años con cáncer renal en etapa IV, fue deportado a Honduras junto a su madre y hermana, pese a ser ciudadano estadounidense.
El caso ha desatado una ola de indignación por la presunta violación de derechos legales y médicos.
¿Qué denuncia la demanda?
ICE ejecutó la deportación en abril de 2025 sin notificar adecuadamente ni permitir contacto con abogados
Romeo dependía de tratamiento oncológico especializado en Nueva Orleans
La familia fue detenida en un control rutinario y deportada sin opción de dejar a los niños ciudadanos bajo custodia familiar
Pasaron horas incomunicados en una furgoneta y luego en un hotel antes de ser expulsados
Segundo caso similar
Otra madre hondureña, “Julia”, fue deportada con sus hijas, una de ellas también ciudadana estadounidense
Ambas familias piden regresar a EE.UU. y recibir compensación por los daños sufridos
ICE responde
El DHS niega las acusaciones y afirma que se ofreció a las madres dejar a sus hijos con familiares
Aseguran que ICE garantiza tratamiento médico en el país de destino
Abogados denuncian que las familias fueron sometidas a condiciones traumáticas e ilegales