Connect with us

Mundo

Florida: decomisaron cargamento de cocaína valuado en 143 millones de dólares

El cargamento llegó al puerto Everglades, en la ciudad de Fort Lauderdale, en el sur del estado. Se trata del producto de un operativo realizado en el mar caribe y el este del océano Pacífico.

Publicado

on

La guardia costera de los Estados Unidos encabeza un operativo anti-drogas en aguas del mar Caribe y en el este del océano Pacífico. El más reciente golpe al narcotráfico se concretó esta semana cuando lograron incautar cerca de 3.5 toneladas de cocaína. Se calcula que el valor de mercado de esta cantidad de droga asciende a 143,5 millones de dólares.

Como resultado del operativo, nueve personas quedaron detenidas bajo cargo de tráfico ilegal de estupefacientes.

Según informó la guardia costera, un avión de patrullaje de esa fuerza divisó el pasado 16 de abril una embarcación sospechosa. Al acercase a controlarla, encontraron 1.815 kilogramos de cocaína y arrestaron a cinco personas a bordo del barco. La nave fue destruida por ser considerada un riesgo para la sociedad.

Pero el operativo de patrullaje prosiguió y el 20 de abril, el equipo encontró otro barco con 1.100 kilos de cocaína y arrestaron a cuatro personas más. Algo similar ocurrió el 23 de abril, cuando se decomisaron otros 550 kilos de cocaína.

Los tres operativos ocurrieron en el este del océano Pacífico. Se desconoce cuál fue el puerto de salida de los cargamentos, ni si todos provenían del mismo origen.

Todo esto llegó hoy oficialmente a los Estados Unidos, ingresando por el puerto Everglades, en Fort Lauderdale, en un operativo conjunto entre la guardia costera y la DEA (Administración de Control de Drogas, por sus siglas en inglés).

Desde el pasado primero de abril, el Comando Sur incrementó sus operaciones anti-narcóticos en el hemisferio occidental para intentar ponerle fin al tráfico de drogas. Varias agencias, como el Departamento de Defensa, el de Justicia y el de Seguridad Interna, cooperan con estos esfuerzos internamente en el país. En el exterior, hay intervención de la DEA, el FBI (Buró Federal de Investigaciones, según sus siglas en inglés), la guardia costera, la marina y el departamento de inmigración.

Las embarcaciones en las que se encuentra la droga son secuestradas y en su mayoría destruidas de inmediato. Desde que se decomisa la droga hasta que esta ingresa al país para ser eliminada, pasan semanas -y hasta dos meses como en este caso-, porque el proceso de control es extremadamente detallista para evitar que se pierda parte de lo incautado.

Más inusual aún fue el segundo anuncio hecho por la guardia costera. La guardia costera confiscó también 31 kilos de cocaína en un crucero. No otorgaron a la prensa datos acerca de en qué empresa de cruceros ocurrió, ni si hubo arrestos en este operativo.

Desde la década de los ’80, los agentes que incautan este tipo de cargamentos reciben incentivos económicos basados en un proporcional del cargamento encontrado. De tal manera, el gobierno de los Estados Unidos logró poner fin a una espiral de corrupción que se había generado 40 años atrás.

Según datos del CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos, por sus siglas en inglés), en un día típico, la agencia incauta más de 1.600 kilos de drogas ilegales en las fronteras del país.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Miami, Hialeah y Fort Lauderdale, entre las peores ciudades para criar hijos

Publicado

on

El reciente estudio de WalletHub ha generado un debate sobre la calidad de vida familiar en el sur de Florida. Aunque Miami, Hialeah y Fort Lauderdale son destinos turísticos populares, el análisis las posiciona entre las 20 peores ciudades de EE.UU. para criar una familia en 2025.

WalletHub evaluó 182 ciudades con base en 45 métricas, agrupadas en cinco dimensiones clave: diversión familiar, salud y seguridad, educación y cuidado infantil, asequibilidad y situación socioeconómica. En el ranking general, Hialeah ocupa el puesto 173, Miami el 164 y Fort Lauderdale el 163, lo que las sitúa en el grupo de ciudades menos favorables para la vida familiar.

Este resultado contrasta con la imagen habitual de la región, que suele destacarse por su atractivo turístico y comercial. Sin embargo, el estudio pone el foco en factores esenciales para las familias, como el acceso a servicios básicos, la seguridad y el costo de vida.

Este informe podría influir en la percepción pública y en las decisiones de residencia de muchas familias en busca de un entorno más adecuado para la crianza de sus hijos.

Más allá del glamour y la vibrante actividad comercial, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre las condiciones reales de bienestar en la región y el impacto que pueden tener en el futuro de las comunidades locales.

 

Sigue leyendo

Latinos

Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.

Publicado

on

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.

Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.

A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.

La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.

Sigue leyendo