Connect with us

Mundo

Estudio revela que los insectos sienten dolor de la misma manera que los humanos

Especialista consideran que durante los estudios de la “dieta del futuro”, deben tomarse en cuenta los procesos dolorosos por los que atraviesan estos seres.

Publicado

on

insectos dolor

Tratar de entender el desarrollo de los animales en su ambiente se ha convertido en una de las tareas principales que se ha impuesto la ciencia, a comparación con las investigaciones que se han realizado sobre los mamíferos, el estudio de otras especies es poca. Una investigación reciente demostró que los insectos sienten dolor.

Aunque la respuesta puede ser obvia a través de la experiencia humana —sientes dolor cuando te pisan o aplastan—, la ciencia se encargó de encontrar la razón por la que los insectos experimentan este sentir cuando están expuestos a ciertos tipos de situaciones.

La revista Proceedings of the Royal Society de Londres, Inglaterra, publicó en julio pasado un estudio donde se reveló que los insectos sienten dolor debido a que poseen un control nervioso central parecido al de los seres humanos.

Este sistema conocido como nocicepción es el encargado de enviar la información a nuestro sistema nervioso central al momento de percibir sensaciones dolorosas en el cuerpo, de acuerdo con el diccionario de la Clínica Universidad de Navarra de Pamplona, España.

De acuerdo con el artículo, este sistema no se ha investigado a fondo en los insectos a diferencia de los mamíferos y el problema a esclarecer se encuentra en la forma de cómo lo sienten, si a través de la parte de su organismo que está lesionada o a través del sistema nervioso central.

insectos dolor

¿En que cambia el dolor?

Matilda Gibbons, Sajedeh Sarlaky y Lars Chitka encargados de la investigación especificaron que “los insectos carecen de los péptidos, opioides, endógenos y sus receptores que contribuyen a los controles de la nocicepción descendente de los mamíferos”, es decir, que las proteínas que “ayudan” a reducir la percepción de dolor en el humano, están ausentes en los insectos.

Sin embargo, estos artrópodos son capaces de producir otro tipo de proteínas que podrían tener la misma función y prevén que tengan controles descendentes para la nocicepción.

El sistema nervioso central sería el encargado de controlar y reducir la percepción del dolor, debido a que su cerebro es el encargado de procesar esa información, de acuerdo con las conclusiones de la investigación.

Los especialistas aseguraron que este mecanismo nervioso presente en los insectos implica un gran debate ético para el futuro.

La alimentación del futuro

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) ha insistido en los últimos años el considerar el consumo de insectos en el ser humano, ante todo por lo insostenible que es el modelo actual de producción de alimentos a nivel mundial y calculan que para 2050 haya 10 mil millones de personas en todo el planeta.

“La cría de insectos emite considerablemente menos gases de efecto invernadero que la mayoría de las demás fuente de proteína animal y requiere sustancialmente menos agua que la cría de ganado”, comentó la FAO en su artículo “¿Por qué deberían interesarnos en los insectos comestibles?”, que fue publicado en su página oficial.

De igual manera, la ONU prevé que en los próximos años se registre una escasez de tierras agrícolas, agua y recursos naturales para sostener el modelo alimentario actual, por lo que desde el 2003 han comenzado a trabajar con diferentes naciones del mundo para investigar y tratar el tema de los insectos comestibles.

Por su parte, los especialistas que realizaron el estudio sobre el dolor de los insectos, aseguran que este descubrimiento implica un problema moral muy importante al momento de integrarlos en la dieta del futuro.

“Es moralmente importante, ya que los insectos están sujetos a estímulos potencialmente dolorosos en la investigación y la agricultura”, comentaron al respecto en su artículo.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Científicos revelan que los perros de Chernóbil han mutado y desarrollaron resistencia al cáncer.

Publicado

on

Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.

Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.

Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.

Hallazgos clave

  • El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
  • Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
  • Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.

Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.

También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.

Implicaciones futuras

Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.

El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.

Sigue leyendo

Mundo

Gaza enfrenta su peor mes de desnutrición infantil en lo que va del año.

Publicado

on

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que 99 personas han muerto por desnutrición en Gaza durante 2025, incluyendo 29 niños menores de cinco años. El director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que estas cifras probablemente están subestimadas y pidió un flujo “escalado, sostenido y sin obstáculos” de ayuda humanitaria.

En julio se registraron casi 12.000 niños con desnutrición aguda, el número mensual más alto jamás reportado. Desde el inicio de la guerra en octubre de 2023, 193 personas han muerto por hambre, según el Ministerio de Salud de Gaza.

En las últimas 24 horas, se reportaron 4 nuevas muertes por desnutrición.

Crisis sanitaria y alimentaria

  • La guerra ha destruido casi toda la capacidad de producción de alimentos en Gaza.
  • Solo el 8.6% de las tierras agrícolas siguen siendo accesibles, y apenas el 1.5% está libre de daños.
  • Se han detectado 418 casos sospechosos de meningitis, agravando el colapso sanitario.

Víctimas invisibles

  • Las imágenes de niños como Huda Abu Al-Naja y Ammar Muteir, consumidos por el hambre, han generado indignación global.
  • Familias recurren a mezclas de hierbas ante la escasez de fórmula infantil.

Bloqueos y violencia

  • Al menos 38 palestinos murieron mientras buscaban ayuda de convoyes humanitarios.
  • El ejército israelí afirma haber disparado “tiros de advertencia” en zonas como el Corredor Morag, donde multitudes desesperadas se agolpan por comida.

La OMS ha evacuado a 7.522 pacientes, pero 14.800 más necesitan salir de Gaza para recibir atención médica especializada. Tedros instó a más países a aceptar pacientes y facilitar evacuaciones.

Sigue leyendo