El Tren de Aragua, Los Pulpos y Los Trinitarios son algunas de las más conocidas
(Desde Santiago, Chile) Hace menos de una semana, una encuesta del centro de estudios AthenaLab e Ipsos arrojó que un 74% de los chilenos cree que el combate al narcotráfico es una tarea fundamental. Dicha cifra ha ido en aumento desde la llegada de grupos delictuales internacionales, que en los últimos años han ido extendido sus tentáculos en Chile.
La más conocida es, sin duda, el Tren de Aragua, que llegó de la mano de la migración venezolana. Sin embargo, esta no es la única banda de crimen organizado que opera en el país, según consigna una nota de BíoBío.
Tren de Aragua
Esta “megabanda” tiene sus orígenes en Aragua, Venezuela y sus brazos se extienden por muchos países de Latinoamérica. De hecho este año también se reportó su presencia en ciudades de Estados Unidos.
En Chile se ha reportado la presencia de delitos asociados a este grupo entre Arica (2.000 kms al norte de Santiago), por el norte y Puerto Montt, unos1.000 kms al sur de Santiago. Tiene diversas células y se le asignan delitos de extorsión, secuestros, robos, asesinatos, explotación sexual, lavado de activos y tráfico de migrantes, armas y drogas.
Miembros de Los Gallegos detenidos.
Los Gallegos
En abril de este año, la Fiscalía inicio un juicio oral contra más de 30 integrantes de este grupo que se instaló en Arica alrededor de marzo de 2022, y que es sindicada como una de las diferentes células del Tren de Aragua. Se les imputan delitos como homicidios, secuestros, tráfico de drogas y armas, trata de personas para fines sexuales y tráfico de migrantes.
Tren del Coro
Esta banda criminal que opera en Arica se hizo conocida por descolgarse de Los Gallegos. En 2022, se conoció que el Tren del Coro se enfrentó en una “guerra” contra Los Gallegos por la disputa del Parque Diego Portales, en Arica. Eso derivó en homicidios y enfrentamientos. Son conocidos por los delitos de robo con intimidación, internación ilegal de armas al país y tráfico de drogas.
Los Pulpos
Banda criminal proveniente del Perú de la que varios miembros han sido detenidos por diversos delitos en Chile. Sus orígenes se remontan alrededor del 2000 y a diferencia de otros grupos criminales, Los Pulpos se caracterizan por los secuestros y extorsiones, cuyas principales víctimas son comerciantes de nacionalidad peruana de Recoleta, Independencia y Estación Central, en Santiago.
Según el subcomisario Carlos Fuentes, de la Brigada Investigadora del Crimen Organizado de la PDI, Los Pulpos suelen enviar videos por WhatsApp de armas y municiones, además de los mismos locales comerciales, para amenazar de muerte y obtener pagos por “protección”.
Operativo para desarticular a la banda Los Trinitarios en Santiago.
Los Piratas
Otra célula más del Tren de Aragua. En este caso, se vinculan a ilícitos perpetrados en ciudades del norte de Chile como Calama, Iquique y Alto Hospicio (1.700 kms al norte de Santiago), así como en Santiago y Rancagua.
Según una investigación del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos (Sacfi) de la Fiscalía de Tarapacá, Los Piratas tienen dos líderes en el extranjero y uno en Chile, que se encuentra detenido.
Se les imputan delitos como secuestro, asociación ilícita, robo con retención, homicidios, extorsiones y amenazas.
Hijos de Dios
Identificada también como un brazo operativo del Tren de Aragua, operan principalmente en Valparaíso (120 kms hacia la costa de Santiago). Son originarios de Venezuela y en un principio habrían llegado a la zona norte del país, para luego avanzar hacia el sur.
Se les conoce por ser una de las células más sanguinarias del Tren de Aragua y por los delitos de trata de personas, explotación sexual y extorsión.
Los Trinitarios
Esta banda de crimen organizado opera en Santiago y son conocidos a nivel internacional por narcotráfico, robos, homicidios, tráfico de armas y secuestros.
A diferencia de otros grupos en esta lista, su origen no es sudamericano. Los Trinitarios habrían nacido en la cárcel Rikers Isla de Nueva York, en Estados Unidos, en 1989, y está compuesta principalmente por dominicanos, o estadounidenses de origen dominicano, de acuerdo a un documento del FBI.
Hoy se sabe que sus brazos se extienden a nivel internacional, no solo en Chile y Estados Unidos, sino también en países como Reino Unido y España.
Los Espartanos
Este grupo que operaría en las regiones de AntofagastaySantiago, es originario de Colombia. Según consigna Ciper, la organización criminal es oriunda del puerto de Buenaventura y nació tras desligarse de otra banda conocida como “La Local”.
En su prontuario figuran delitos como las extorsiones, tráfico de armas y drogas. Además, son conocidos por tomarse casas para utilizarlas como base de operaciones, de acuerdo al medio.
De hecho, este jueves 19 de mayo, Carabineros detuvo a 8 ciudadanos extranjeros -7 colombianos y 1 venezolano- por tomarse una casa en Santiago. Los detenidos se identificaron como parte de Los Espartanos.
Nueva Generación
De ascendencia peruana, la Nueva Generación es otra de las bandas del crimen organizado que operan en Santiago, en específico en la zona norte del barrio Yungay – el mismo donde vive el presidente Gabriel Boric -, territorio que se disputarían con Los Pulpos, de acuerdo a lo que recoge el sitio de investigación Ciper. Según antecedentes policiales, los principales delitos en torno a su operación son el tráfico de drogas y la extorsión a comerciantes.
Decomiso de cartel chino que operaba en Chile
Bang de Fujian
Quizás la más exótica, la Bang de Fujian es una banda criminal china que se ubicaría en la zona central de Chile. Se les reconoce por dedicarse a la explotación laboral, junto crímenes como el tráfico de personas y drogas, principalmente marihuana.
En conversación con BioBioChile, Luis Toledo, exjefe de la Unidad Antidrogas de la Fiscalía y actual docente de la U. San Sebastián, aseguró que este grupo trafica cannabis en distintos países del mundo y han sufrido detenciones en Estados Unidos, Canadá, España, Reino Unido, Francia, Portugal, Países Bajos e Italia.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.