El 86 % de los freelancers está satisfecho con su forma de trabajo. En ese sentido, estos datos estarían ilustrando una relación de gana-gana entre organización y trabajador independiente.
Entre el 2020 y el 2021, la demanda de talento independiente aumentó un 80 % y actualmente 12 millones de personas trabajan de forma freelance en Latinoamérica, siendo este su trabajo e ingreso principal, según un estudio realizado por Datta et al en 2023.
Ante esta creciente demanda, Buk, software de gestión de personas, en su reciente Estudio de Tendencias de HR 2024 destaca el talento freelance como una de las tendencias para fortalecer la fuerza laboral este año e invita a las compañías a saber aprovecharlo.
El talento freelance llegó para quedarse, y se presenta como una opción viable para encontrar talento calificado. En Latinoamérica -a pesar de la incertidumbre respecto a la desaceleración económica global- la mayoría de los freelancers perciben un aumento en la demanda de su trabajo y, además, el 86 % de freelancers está satisfecho con su forma de trabajo. En ese sentido, estos datos estarían ilustrando una relación de gana-gana entre organización y trabajador independiente.
«Actualmente, el 77 % de los empresarios en Latinoamérica tiene dificultades para encontrar talento calificado, dado esto, el talento freelance puede ser una alternativa clave para poder llenar aquellos puestos de trabajo que no son fáciles de encontrar, y abrir así el horizonte de posibilidades de talentos que colaboren con la organización. La forma en que trabajamos está cambiando, y el talento freelance se presenta como una valiosa opción para las empresas que buscan la máxima flexibilidad y acceso a habilidades especializadas. Es crucial que las organizaciones se adapten a esta revolución del trabajo y exploren nuevas formas de contratación». Comentó Camilo Mejía, Country Manager de Buk Colombia.
Según Buk, en Latinoamérica, el talento freelance es más común en los siguientes sectores:
● Tecnología, bajo los cargos de desarrolladores de web, softwares, operaciones.
● Consultoría: bajo los cargos de consultores de gestión, cultura organizacional, experiencia de servicios
● Marketing: bajo los cargos de diseñadores, expertos en UX/UY, creadores de contenido o material audiovisual.
● Otros trabajos free lance que están creciendo también incluyen. Profesores, abogados, contadores, traductores y más.
Prevemos una tendencia en la que las empresas van a reevaluar la forma de incorporar al mejor talento y compatibilizar la nómina estable con el trabajo freelance para cumplir con los objetivos y mantener la flexibilidad y agilidad. Para esto, será necesario tener claro, qué empresas pueden aplicar este modelo según sus diferentes industrias, y qué ofrecer para poder atraer a este talento.” mencionó Mejía.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
En julio de 2025, Suecia se convirtió en el primer país del mundo en lograr una producción de huevos completamente libre de jaulas, liberando a más de 17 millones de gallinas ponedoras de sistemas de confinamiento. Este avance histórico se alcanzó sin necesidad de una ley prohibitiva, gracias a la presión social, el compromiso empresarial y campañas informativas sostenidas durante décadas.
¿Cómo se logró esta transformación?
Campañas como Project 1882 difundieron datos científicos sobre bienestar animal y movilizaron a consumidores.
Más de 85 empresas clave del sector alimentario adoptaron compromisos voluntarios para eliminar las jaulas.
La renovación de infraestructuras permitió a los productores optar por sistemas alternativos en lugar de reinvertir en jaulas enriquecidas.
La autosuficiencia del país (97,5 %) en producción de huevos facilitó el cambio sin depender de importaciones.
Impacto y modelo replicable
Hoy, todas las gallinas ponedoras suecas viven en aviarios, sistemas en libertad o en suelo, alejadas del estrés del confinamiento. Este modelo se ha convertido en referencia internacional para países que buscan una avicultura más ética y sostenible.
El ranking de multimillonarios de Forbes para julio de 2025 refleja el impacto directo del auge de la inteligencia artificial y la volatilidad de los mercados financieros. Las diez mayores fortunas del planeta suman más de 2 billones de dólares, y nueve de ellas pertenecen a ciudadanos estadounidenses.
Elon Musk se mantiene como el hombre más rico del mundo con una fortuna estimada en USD 406.500 millones, a pesar de haber perdido USD 16.000 millones en junio debido a la caída del 8% en las acciones de Tesla. Le siguen:
2. Larry Ellison (Oracle) – USD 262.200 millones
Subió al segundo lugar tras un alza del 32% en las acciones de Oracle y su participación en el ambicioso Proyecto Stargate de infraestructura para IA.
3. Mark Zuckerberg (Meta) – USD 254.600 millones
Ganó USD 31.000 millones en junio gracias a nuevas inversiones en inteligencia artificial y la compra del 49% de Scale AI.
4 Jeff Bezos (Amazon) – USD 233.400 millones
Su fortuna creció USD 13.000 millones impulsada por el buen rendimiento de AWS y Prime Video.
5 Larry Page (Alphabet) – USD 145.900 millones
Se mantiene estable gracias al crecimiento de Google en IA generativa.
6. Warren Buffett (Berkshire Hathaway) – USD 145.600 millones
Perdió USD 12.000 millones, en parte por una donación de USD 6.000 millones a fundaciones benéficas.
7. Steve Ballmer (Microsoft, LA Clippers) – USD 141.200 millones
Beneficiado por el auge tecnológico y la valorización de su equipo de la NBA.
8. Sergey Brin (Alphabet) – USD 139.500 millones
Reapareció como figura clave en el desarrollo del chatbot Gemini AI.
9. Bernard Arnault (LVMH) – USD 138.400 millones
El único europeo del top 10, afectado por la caída de ventas en Asia y EE.UU.
10. Jensen Huang (Nvidia) – USD 137.600 millones
Regresó al top 10 tras un aumento del 17% en las acciones de Nvidia, impulsado por la demanda de chips para IA.
Este ranking refleja cómo la inteligencia artificial y la tecnología siguen redefiniendo el poder económico global.