Lula promete todos los recursos necesarios para enfrentar el impacto de las lluvias, las cuales han causado la desaparición de 21 personas y un número de muertes elevadas aún no registradas
El estado brasileño de Rio Grande do Sul ha sufrido el “peor desastre climático” tras un intenso temporal. Según las autoridades, el saldo de 13 muertos en el territorio incrementará con el paso de las horas. El gobernador ‘gaúcho’, Eduardo Leite, lamentó en una conferencia de prensa las muertes contabilizadas y estimó que son “muchas” las que aún no fueron registradas, tras deslizamientos e inundaciones en localidades aisladas desde hace 48 horas.
La cifra de fallecidos llegó a 13 este jueves desde una decena la víspera, y 21 personas continúan desaparecidas, informó la Defensa Civil en el último boletín. Pero los datos del “peor desastre climático” en tierra ‘gaúcha’, dijo Leite, “son absolutamente preliminares”.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva prometió que “no faltarán recursos” humanos ni materiales para “minimizar el sufrimiento que este evento extremo de la naturaleza está causando en el estado”.
”El gobierno federal estará 100 por ciento a disposición del estado” para las tareas de rescate y reparación, añadió Lula junto a Leite, tras llegar junto a una comitiva de ministros a la localidad de Santa María, uno de los municipios afectados por las intensas lluvias.
El gobierno federal puso a disposición un total de 12 aeronaves, 45 vehículos y 12 embarcaciones, además de enviar 626 efectivos de las Fuerzas Armadas para socorrer el área afectada
“Nunca vi algo así (…) está todo bajo el agua, es triste. Y va a empeorar (…) ¿Quién puede dormir de noche? No sabemos cómo va a subir el agua, y cuando llega a la puerta de la casa ya no se consigue levantar nada”, dijo afligido a la agencia AFP Raul Metzel, un operador de máquinas de 52 años, en Capela de Santana, impactado por las crecidas.
”No podemos hacer nada por nadie. Parte de mi familia y otras personas que conozco están en Montenegro (afectado por el río Caí) y no puedo traer a nadie para acá porque no tenemos cómo ir”, dijo con pesar Claudio Oliveira, un mecánico de 54 años. El estado de Rio Grande do Sul fue declarado en “estado de calamidad pública” a raíz de las fuertes precipitaciones con granizo y vendavales desde hace una semana.
Las lluvias golpearon a 147 municipios y han dejado además 12 heridos y 67.860 afectados. Unas 9.993 personas fueron desalojadas, precisaron las autoridades. Leite destacó los esfuerzos para “salvar vidas”, ante la amenaza de más desbordes de ríos y arroyos en el estado en las próximas horas. Y alertó a los habitantes de seis municipios serranos de desbordes del río Caí, tras pedir la noche del miércoles evacuar las viviendas en el valle del río Taquari ante el riesgo hidrológico. Las autoridades informaron además del rompimiento parcial de una presa en el municipio serrano de Cotipora.
Unas 9.993 personas fueron desalojadas, precisaron las autoridades (EFE/ Lauro Alves/Gobierno Río Grande Do Sul)
Aunque no se espera una devastación del área, el volumen de aguas elevará el río Taquari. Imágenes aéreas divulgadas por el gobierno local mostraron grandes áreas cubiertas por las aguas marrones del río Guaíba, principal vía fluvial del estado, que se espera alcance un nivel excepcional de tres metros este jueves y podría llegar a los cuatro metros en las próximas 24 horas.
El gobierno federal dijo que puso a disposición un total de 12 aeronaves, 45 vehículos y 12 embarcaciones, además de enviar 626 efectivos de las Fuerzas Armadas para socorrer a la población afectada, distribuir agua y alimentos, y montar espacios de abrigo, entre otras tareas.
Municipios aislados
Las fuertes lluvias deben continuar hasta el viernes, indican las previsiones meteorológicas. Las condiciones climáticas hostiles han dificultado las tareas de rescate, dijo Leite.
Los expertos le atribuyen a estos fenómenos extremos en parte al cambio climático (REUTERS/Diego Vara)
El Instituto Nacional de Meteorología de Brasil (Inmet) pronosticó vientos fuertes con ráfagas, descargas eléctricas, granizo y precipitaciones que podrían “superar los 200 mm” en Rio Grande do Sul y el sur del estado vecino de Santa Catarina. El gobierno ‘gaúcho’ también informó de daños en carreteras y cortes en el abastecimiento de energía eléctrica y agua para cientos de miles de clientes.
Múltiples municipios se encuentran aislados, sin telefonía ni internet. Las clases debieron ser suspendidas en el estado. Y la Federación Gaúcha de Fútbol suspendió todos los partidos previstos para el próximo fin de semana.
En septiembre pasado, al menos 31 personas murieron por el paso de un devastador ciclón en Rio Grande do Sul. Expertos atribuyen los fenómenos extremos, cada vez más frecuentes en Brasil, en parte al cambio climático.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.