Connect with us

Mundo

El régimen de Maduro excarceló a la periodista venezolana Ana Carolina Guaita, presa por más de cuatro meses tras el fraude electoral

Publicado

on

El Colegio Nacional de Periodistas afirmó que “jamás debió estar detenida” porque “no cometió ningún delito”

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNTP) informó este sábado de la excarcelación de la periodista Ana Carolina Guaita, detenida el pasado 2 de agosto en medio de las protestas por el fraude electoral de Nicolás Maduro en los comicios presidenciales del 28 de julio.

A través de la red social X, el SNTP recordó que Guaita –reportera del medio digital venezolano La Patilla– estuvo presa por más de cuatro meses y fue acusada de terrorismo, instigación al odio y obstrucción de vía pública.

En la misma red social, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) celebró la excarcelación de Guaita, al tiempo que afirmó que “jamás debió estar detenida” porque “no cometió ningún delito”.

Asimismo, el CNP recordó que aún quedan varios periodistas detenidos, 11 en total, según el conteo de la organización, la mayoría arrestados tras las elecciones del 28 de julio.

Familiares de venezolanos detenidos tras las elecciones presidenciales de julio exhibieron un cartel que decía «Libertad para todos los presos políticos» durante una marcha en Caracas el 11 de septiembre de 2024 (REUTERS/Maxwell Briceno)

Este sábado, la ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos reportó la excarcelación de 60 presos políticos detenidos en el contexto poselectoral, a la vez que advirtió que “hay serias dudas con la cifra oficial” de liberados, ya que -agregó- “no es la primera vez que se miente sobre la cantidad de excarcelados”.

La Fiscalía anunció el viernes 200 nuevas excarcelaciones y reportó un total de 733 liberaciones, concedidas tras la solicitud de revisión de estos casos a la Justicia.

Las últimas liberaciones se han llevado a cabo en paralelo a nuevas detenciones, como las de cuatro miembros del partido Vente Venezuela, liderado por María Corina Machado; la del ex concejal de Caracas Jesús Armas; la del alcalde de Cabimas, estado Zulia (noroeste), Nabil Maalouf; la del activista Luis Palocz, y la del dirigente campesino Carlos Azuaje.

Más activistas detenidos

Este viernes, el Comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela (VV) denunció la detención de Víctor Manuel Sandoval, secretario político de la formación en una localidad del estado Miranda (norte), y la de Yerwin Torrealba, coordinador de organización juvenil en la región de Yaracuy (oeste).

En redes sociales, el partido VV aseguró que Torrealba fue detenido “arbitrariamente” en su residencia por “funcionarios armados, a bordo de una camioneta gris sin identificación”, para un “supuesto interrogatorio”, y desde entonces “permanece detenido”.

Sandoval, según VV, fue aprehendido el martes por “funcionarios del régimen de Nicolás Maduro”, y advirtió que es “una persona de la tercera edad y sufre de hipertensión, por lo que su salud podría estar en riesgo”.

La ONG Foro Penal reportó que hay 1.877 presos políticos en Venezuela, la mayoría arrestados tras las presidenciales del 28 de julio (EFE/ Carlos Ortega)

Con ambos opositores arrestados, el comité de VV computa un total de 169 dirigentes y activistas detenidos, la gran mayoría miembros de la principal coalición antichavista -la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)-, a los que considera presos políticos, cuya “libertad inmediata” exige, así como el cese de la “persecución”.

El jueves pasado, Nicolás Maduro negó que en el país haya presos por razones políticas, al tiempo que dijo que los detenidos en el contexto de la crisis desatada tras las presidenciales del 28 de julio -en las que el líder chavista fue proclamado ganador por el organismo electoral- son personas que atacaron, amenazaron, agredieron y “mataron”.

El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, denunció la semana pasada que defensores de DDHH, líderes sindicales, responsables de prensa, miembros de la oposición y otros actores sociales son víctimas de amenazas y acoso en Venezuela.

(Con información de EFE)

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo