Mundo
El Observatorio Cubano de Conflictos registró más de 650 protestas contra el régimen en marzo
Publicado
1 año atráson
Por
Enfoque Now
Durante el mes pasado, la isla se vio sumida en una serie de desafíos que han generado preocupación tanto a nivel nacional como internacional, manifestó la ONG en su más reciente informe.
El Observatorio Cubano de Conflictos denunció que en marzo hubo más de 650 protestas y denuncias contra el régimen de Miguel Díaz-Canel. Durante el mes pasado, la isla se vio sumida en una serie de desafíos que han generado preocupación tanto a nivel nacional como internacional, manifestó la ONG en su más reciente informe.
“La crisis económica y las dificultades cada vez mayores que enfrenta la población cubana han generado frustración y desesperanza en el futuro económico del país. Esto ha llevado a un estallido social que se ha multiplicado de forma automática, y que ha sido respondido con violencia por parte del Estado, como ha sido documentado ante organismos internacionales”, consignó el observatorio en el reporte enviado a Infobae.
La organización registró un total de 654 protestas y denuncias en marzo, lo que representa un incremento del 63,7% en comparación con el mismo período del año anterior. La Habana ha sido el territorio más activo, liderando con 152 protestas, seguida por Santiago con 66.
“Las denuncias relacionadas con actos represivos, protestas por la crisis alimentaria, inseguridad ciudadana, servicios públicos deficientes, y derechos económicos y civiles encabezan el registro de protestas”, resaltó el escrito; al tiempo que enfatizó que la grave crisis alimentaria, la violencia social, la inflación y la precaria situación de la salud pública son algunos de los problemas que afectan a la población cubana y que han llevado a la manifestación de descontento y protestas.
“El Observatorio también ha registrado casos de abuso policial, uso excesivo de la fuerza, represión contra la disidencia política y la libertad de expresión, así como un aumento en el número de presos políticos. A pesar de la represión y las amenazas, las protestas ciudadanas han sido una muestra clara del descontento y la frustración de la población cubana, que demanda cambios políticos, mayor libertad y mejores condiciones de vida”, estimó la ONG.
Ocho puntos que destacó el informe
- Crisis alimentaria: el país se vio afectado por una grave crisis alimentaria, caracterizada por la escasez de productos básicos y el aumento de los precios de los alimentos. La falta de suministros y la mala gestión económica contribuyeron a esta situación, lo que generó dificultades para el acceso a una alimentación adecuada para gran parte de la población.
- Violencia social: la violencia social fue otro problema que afectó a Cuba en este período. Se registraron casos de violencia callejera y conflictos entre grupos. La falta de seguridad y la sensación de impunidad contribuyeron a la escalada de la violencia, generando temor e inseguridad en la población.
- Inflación: continuó siendo un desafío económico importante en Cuba. Los altos niveles de inflación afectaron el poder adquisitivo de la población, lo que se tradujo en dificultades para acceder a productos básicos y servicios esenciales.
- Salud pública: la situación de la salud pública en Cuba también fue motivo de preocupación. Se reportaron escasez de medicamentos, falta de insumos médicos y deficiencias en la atención sanitaria. Esto afectó la capacidad de respuesta del sistema de salud ante enfermedades y emergencias.
- Amenazas policiales: hubo informes de abuso policial y uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades cubanas durante las protestas y manifestaciones que tuvieron lugar en las provincias de Santiago, Bayamo y que se replicaron de forma inmediata en varios puntos del país, como muestra del hartazgo ciudadano ante la desidia del gobierno, la grave crisis alimentaria y la ineficiencia estatal que no satisface las necesidades mínimas de la población. Las fuerzas de seguridad reprimieron violentamente a los manifestantes, lo que resultó en detenciones masivas.
- Represión del Estado: durante el mes, se registraron numerosos casos de represión por parte del Estado cubano contra la disidencia política y la libertad de expresión. Activistas y periodistas fueron detenidos arbitrariamente, y se impuso una mayor censura en los medios de comunicación independientes.
- Presos políticos: la situación empeoró en marzo de 2024. Hubo un aumento en el número de personas encarceladas por motivos políticos, y se informaron condiciones inhumanas en las prisiones. Organizaciones de derechos humanos expresaron su preocupación por la falta de garantías procesales y las violaciones de los derechos fundamentales de los detenidos.
- Protestas ciudadanas: a pesar de la represión y las amenazas, se registraron protestas ciudadanas en varias ciudades de Cuba. Los manifestantes demandaron cambios políticos, mayor libertad y mejores condiciones de vida. Estas protestas reflejaron el descontento y la frustración de la población ante la situación actual.

El informe también señaló que, durante marzo, se han registrado preocupantes niveles de inseguridad ciudadana en la isla. “Los ciudadanos cubanos han enfrentado diversos problemas, como el aumento de robos, la violencia callejera y la proliferación de bandas delictivas. Estas situaciones han generado temor e inquietud en la población y plantean un desafío para las autoridades en materia de seguridad”, expresó el escrito, que señaló cuatro puntos al respecto:
- Aumento de robos: se ha observado un aumento significativo en los robos durante marzo de 2024. Los cubanos han reportado robos a mano armada en las calles, viviendas y establecimientos comerciales. Los delincuentes han demostrado una mayor audacia y han utilizado tácticas más violentas, lo que ha generado una sensación de inseguridad generalizada.
- Violencia callejera: también ha sido un problema preocupante en Cuba durante este mes. Se han registrado peleas y agresiones físicas en lugares públicos, lo cual ha generado un ambiente hostil y peligroso para los ciudadanos. Estas situaciones pueden derivar en lesiones graves y afectar la calidad de vida de las personas.
- Bandas delictivas: la proliferación de bandas delictivas constituye otro desafío en términos de seguridad ciudadana. Estas bandas operan en diferentes áreas del país y se dedican a actividades ilícitas como la venta de drogas, el robo organizado y la extorsión. Su presencia y acciones generan un clima de inseguridad y preocupación en la población.
- Falta de respuesta efectiva: una preocupación adicional es la aparente falta de respuesta efectiva por parte de las autoridades ante estos problemas de seguridad. Los ciudadanos han expresado su frustración por la falta de patrullaje policial visible y la percepción de impunidad de los delincuentes. Esta situación plantea la necesidad de fortalecer los mecanismos de seguridad, y garantizar una respuesta rápida y eficiente ante los delitos.

Otros conflictos sociales
En este apartado, el observatorio hizo referencia a los apagones, “que se han intensificado en La Habana y otras provincias debido a problemas en las centrales eléctricas”.
“El gobierno ha implementado medidas de ahorro de energía, como cortes programados en el alumbrado público, lo que ha generado malestar y preocupación entre la población. Las interrupciones del suministro eléctrico han afectado a las familias cubanas, obligándolas a buscar alternativas como cocinar con leña. Esta crisis energética ha empeorado en las últimas semanas, provocando un aumento en la indignación de la población”, puntualizó el escrito.
También se refirió a la situación del transporte público en La Habana, que ha alcanzado “niveles críticos, según los testimonios de los residentes de la capital cubana”. De acuerdo a lo informado por Martí Noticias, dice el informe, muchos consideran que esta crisis es peor que las anteriores.
En otro orden, residentes de diferentes localidades en Cuba que enfrentan graves problemas con el suministro de agua, manifestaron su desesperación ante esta situación que afecta la calidad de vida de las personas y pone en riesgo su salud.
Por último, el reporte sostuvo que la represión y las detenciones continuas relacionadas con las protestas masivas por los apagones y la escasez de alimentos no son una noticia nueva. Sin embargo, “teniendo en cuenta el reciente estallido social de marzo, vuelven a poner al régimen castrista en la mira del mundo, como un Estado terrorista que no respeta y viola brutalmente los derechos humanos de su sociedad”, remarcó.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo
Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico
Publicado
1 día atráson
1 de agosto de 2025Por
Enfoque Now
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
- Hora local: 11:24 a.m.
- Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
- Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
- El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
- Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
- Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Latinos
Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.
Publicado
2 días atráson
31 de julio de 2025Por
Enfoque Now
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
- El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
- La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
- Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
- Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
- La empresa debe generar al menos 10 empleos.
- Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
- Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
- Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
- Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
- Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
- Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
- Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
- Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Insólito en Grecia: Futbolista con pasado en el FC Barcelona es hospitalizado tras brutal ataque de perro

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Terror en Kiev: Rusia lanzó más de 300 drones en un solo ataque. Hay al menos 6 muertos y decenas de heridos.

LUIS DÍAZ YA PONE A BAILAR A LA BUNDESLIGA

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Insólito en Grecia: Futbolista con pasado en el FC Barcelona es hospitalizado tras brutal ataque de perro

Terror en Kiev: Rusia lanzó más de 300 drones en un solo ataque. Hay al menos 6 muertos y decenas de heridos.

LUIS DÍAZ YA PONE A BAILAR A LA BUNDESLIGA
