Connect with us

Mundo

El ciberespacio: la prioridad de Estados Unidos ante la amenaza China

Beijing es un oponente político y económico serio que además dispone de poder tecnológico importante.

Publicado

on

ciberespacio china

La visita reciente a Taiwán de Nancy Pelosi, nada menos que la tercera persona en la línea sucesoria presidencial, presidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos y figura emblemáticas del partido demócrata de la administración Biden generó no sólo un disgusto diplomático para el gobierno de Xi Jinping sino que dio lugar a nuevas opciones estratégicas chinas que escalaron a la confrontación dialéctica de los últimos días entre Washington y Beijing.

Luego de que Pelosi se marchara de la zona, los ejercicios militares chinos incluyeron el lanzamiento de nueve misiles de precisión al Mar circundante de Taiwán, ante ello Japón elevó una dura queja diplomática y el Secretario Antony Blinken, declaró en las primeras horas del jueves que Washington espera y desea que China no escale una crisis innecesaria tras la visita de la funcionaria estadounidense.

En el escenario militar los últimos eventos profundizaron lo que ya tenía ribetes de una crisis diplomática aguda e innegable pero que amenaza en tornarse aún más compleja. Sin embargo, Estados Unidos tiene muy presente que permitir a China tomar la delantera no es una opción válida, Beijing es un oponente político y económico serio que además dispone de poder tecnológico importante y no está dispuesto a conceder ventajas específicamente en el nuevo y moderno campo de batalla: el ciberespacio.

El Departamento de Estado dispone de un plexo amplio de información sobre varios socios cibernéticos apoyados por Beijing que tienen como estrategia tomar acciones concretas con el fin de atacar las vulnerabilidades que Washington podría ofrecer y que son públicamente conocidas, especialmente en sus dispositivos de red y enrutadores de empresas que mueven operaciones comerciales por miles de millones de dólares, pero también de compañías privadas contratadas a través de sistemas de tercerización por oficinas públicas y así causar problemas serios que comprometan a las empresas de telecomunicaciones que proveen los servicios de red a oficinas de gobierno incluidas las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Esta advertencia fue distribuida por el FBI ayer viernes a otras agencias de gobierno en lo que configuró el aviso más serio en materia de seguridad cibernética estadounidense desde la Guerra Fría con la ex-URSS.

ciberespacio china

Según Washington existen grupos ciber-criminales cercanos a China que intentan infiltrar asiduamente esos objetivos mediante el uso de códigos de explotación disponible públicamente contra los servicios de redes privadas virtuales (VPN) y lo propio con aplicaciones públicas, aunque sin usar sus conocidos programas de malware ya identificados y neutralizados por las autoridades federales. El informe de alerta distribuido por el FBI refiere a que están procurando operar a través de actualizaciones más modernas que convierten a los sistemas sin actualizar en vulnerables.

La administración Biden trabaja arduamente a través de sus agencias de seguridad en esos tópicos desarrollando estrategias tecnológicas de defensa sobre los sistemas más factibles de ser vulnerados. Esa actividad se ha convertido en esencial para mantener la iniciativa y el control en materia de las nuevas amenazas criptográficas para proteger las comunicaciones digitales y transacciones financieras en red. Esos modernos sistemas trabajan con computadoras cuánticas, lo que brinda un análisis preventivo y la defensa de intrusión denominado criptoanálisis, la modalidad previene y neutraliza importantes riesgos de seguridad nacional, económicos y de seguridad cibernética ante un oponente como Beijing que dispone de capacidades para causar daño a las redes privadas y gubernamentales estadounidenses.

Para la administración Biden, no se trata de cuál es la capacidad de los ciber-criminales para operar computadoras criptoanalíticamente ofensivas. Según la Casa Blanca la tecnología cuántica está al alcance de Estados Unidos para neutralizar ataques de gran envergaduras y proporciona el rango más amplio de defensa a los ataques cibernéticos que pretendan dañar sus estructuras críticas. Al respecto, en Junio pasado, el presidente Biden promulgó directivas para expandir la Ley de Iniciativa Nacional Cuántica elaborada en 2018. Esa orden ejecutiva estableció una comisión de asesoramiento a la Casa Blanca sobre el programa de Iniciativa Nacional Cuántica para la Seguridad Nacional y brindó a Estados Unidos amplio liderazgo mundial en materia de tecnología cuántica, lo que coloca al país muy por encima de la gran mayoría en la neutralización de riesgos de seguridad de sistemas criptográficos que protegen la infraestructura crítica y las comunicaciones militares y civiles seguras.

Así las cosas, más allá de la crisis en curso y la gravedad que ha encarnado la reacción militar china manifestada mediante el lanzamiento de misiles al Mar en torno de Taiwán, la Casa Blanca es optimista y tanto el presidente Biden como sus asesores en materia militar creen que habrá dialogo para evitar que este tipo de acciones puedan repetirse. No obstante, el salón Oval sí ha mostrado preocupación y advirtió que los ataques a sus sistemas y computadoras podría poner en peligro las comunicaciones civiles y militares y socavar los sistemas de supervisión y control de infraestructura de seguridad para la mayoría de las transacciones financieras basadas en Internet, de allí que los expertos recibieron la orden de enfocarse plenamente en la amenaza.

La supremacía cuántica es un punto de inflexión tecnológico para Washington que marca un antes y un después, disponer de la velocidad y el poder computacional que esa tecnología ofrece supera a las computadoras y los sistemas clásicos brindando un escudo de defensa vital para la seguridad nacional estadounidense. Esa tecnología tiene el potencial para estimular el avance de la economía de Estados Unidos, apoyar la investigación en bioingeniería, inteligencia artificial, análisis del mercado financiero y la inteligencia militar y estratégica contra sus enemigos.

A mediados de 2021, un programa modelo de IBM colaboró con Alemania para que se convierta en el primer país de la Unión Europea (UE) en desarrollar una computadora con sistema cuántico y el programa estadounidense considera ayudar a sus aliados a desarrollar y establecer los sistemas cuánticos en Canadá, Corea del Sur y los países Arabes del Consejo de Cooperación del Golfo (CCPG) para finales de 2022.

Por el lado de China y Rusia, ambos se encuentran en camino a convertirse en líderes en tecnología computacional de avanzada pero su programa en tecnología cuántica no estaría activo hasta el año 2029, lo que coloca a Estados Unidos y sus aliados en amplia superioridad en la materia y amplificaría su potencial en cualquier tipo de conflicto a corto o mediano plazo.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

La santificación, aprobada por el Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de la grave crisis social y política que aqueja a la población

Publicado

on

La mañana del domingo en la plaza de San Pedro dejó una estampa diferente a la habitual solemnidad romana: una multitud vibrante, colorida y emocionada, con miles de banderas venezolanas ondeando bajo el sol. Era, sobre todo, una jornada de celebración venezolana, marcada por la canonización de dos figuras profundamente queridas: José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y Carmen Rendiles, fundadora de una congregación religiosa y ejemplo de fortaleza.

En medio de cantos, rezos y lágrimas, la ceremonia oficializó un momento de comunión tanto para los que se congregaron en Roma como para los millones de venezolanos que, desde su país natal, siguieron el acontecimiento en medio de una severa crisis política y económica.

Cuando el papa León XIV pronunció en latín la solemne fórmula de canonización para inscribir en el libro de los santos los nombres de Hernández y Rendiles, la ovación cruzó el Atlántico. El eco del aplauso se expandió en plazas y calles de Caracas, donde cientos de fieles siguieron la transmisión en directo, muchos con imágenes de papeles y estampas del doctor-santo y otros encendiendo velas frente a altares improvisados. El júbilo no distinguía entre oficialistas y opositores: la canonización ofreció una de las pocas ocasiones de unidad para el país, distendiendo —al menos durante unas horas— la fuerte polarización política que define a la Venezuela contemporánea.

A la celebración acudieron cerca de 55.000 peregrinos, según informaron las autoridades locales. De ellos, miles ondeaban con orgullo el tricolor venezolano, y camisetas y gorras con el rostro de José Gregorio Hernández y la imagen de Carmen Rendiles resaltaban entre las delegaciones internacionales.

Entre los asistentes, un testimonio fue recogido por la prensa local: José Ramón Malave Contreras, venezolano que reside en Roma. “Mi mamá me puso mi nombre gracias a este santo venezolano porque según la creencia, yo iba a nacer muerto, así que mi mamá me puso su nombre por haberme salvado la vida. Para mí era imperdible este momento”, declaró emocionado.

La jornada en el Vaticano no fue exclusiva de los venezolanos. En esa misma ceremonia, el papa León XIV sumó a otros cinco santos: el arzobispo Ignacio Choukrallah Maloyan, mártir armenio asesinado durante el genocidio de inicios del siglo XX; Peter To Rot, laico de Papúa Nueva Guinea ejecutado en 1945; las religiosas italianas Vincenza Maria Poloni y Maria Troncatti; y el laico italiano Bartolo Longo. Pero la devoción popular venezolana marcó la jornada con un fervor y colorido raramente presentes en Roma.

Sigue leyendo

Mundo

Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención

Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios

Publicado

on

La humanidad se encuentra en un momento sin precedentes. Los planes de visitar la Luna, establecer estaciones espaciales permanentes e incluso arribar a Marte en la próxima década, ya no pertenecen al reino de la ciencia ficción.

Sin embargo, junto con estas ambiciones extraordinarias surgen riesgos desconocidos y complejos para la salud humana, siendo el sistema inmunitario uno de los más vulnerables.

Para comprender mejor estos efectos, un equipo internacional liderado por el doctor Daniel Winer, del Buck Institute for Research on Aging, en colaboración con la NASA, la Agencia Espacial Europea y otras universidades, ha desarrollado un marco científico integral denominado astroinmunología.

Esta subdisciplina analiza cómo los factores estresantes del espacio alteran la fisiología inmunitaria y explora estrategias para proteger la salud de los astronautas en misiones de larga duración.

“El futuro de la humanidad implicará vivir en el espacio exterior o en mundos distantes para algunas personas. El objetivo principal de establecer esta subespecialidad emergente de la astroinmunología es desarrollar contramedidas para proteger la salud de quienes exploran la vida fuera de la Tierra”, señaló Winer.

El trabajo publicado en Nature Reviews Immunology no se limita a describir los problemas observados durante las misiones espaciales, sino que ofrece una comprensión mecanicista de cómo la microgravedad, la radiación cósmica, los cambios en los patrones de sueño y los factores de estrés fisiológico afectan la función inmunitaria.

Estos estudios aprovechan análisis multiómicos modernos, que incluyen perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos, para delinear los mecanismos celulares y moleculares que explican la disminución de la eficacia del sistema inmunitario en el espacio.

Uno de los hallazgos más críticos es el impacto de la microgravedad en las células inmunitarias. En ausencia de la atracción gravitacional terrestre, los linfocitos T y las células NK presentan una proliferación, diferenciación y capacidad de respuesta reducidas. La desorganización del citoesqueleto altera la señalización y la comunicación intercelular, mientras que la disfunción mitocondrial incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), que dañan células y tejidos.

Sigue leyendo