Connect with us

Mundo

El capitán de supervelero Bayesian sobrevivió al naufragio y habló sobre la tormenta que lo provocó: “No la vimos venir”

Publicado

on

James Catfield estaba a cargo de conducir la embarcación de 56 metros de eslora con un mástil de 75 metros, que no resistió el embate de una tromba marina. Se cree que dentro del barco aún quedan por rescatar los cuerpos de seis personas

El capitán del superyate Bayesian rompió el silencio después de que el barco se hundiera el lunes frente a la costa de Sicilia.

James Catfield, que capitaneaba el lujoso velero que se hundió frente a la costa de Porticello, cerca de Palermo, se limitó a decir: “No la vimos venir”, dijo en declaraciones al diario italiano La Repubblica, en referencia a la poderosa y repentina tormenta que hundió el Bayesian el lunes a la madrugada.

Catfield fue descrito por el medio como “sin fuerzas” mientras esperaba fuera de una sala de urgencias en la ciudad siciliana de Termini Imerese. El capitán fue trasladado a la ciudad junto con otros cuatro pasajeros del Bayesian.

La balsa salvavidas atracada en la dársena cercana al puerto donde trabajan los servicios de emergencia y rescate (REUTERS/Guglielmo Mangiapane)

Se cree que el yate se encontraba a poco más de 700 metros del puerto cuando la zona fue azotada por un violento tornado mientras los pasajeros dormían. El ancla del barco estaba echada y los fuertes vientos le hicieron perder el equilibrio, lo que se cree que provocó su hundimiento.

Según lo reconstruido, los turistas dormían en sus camarotes cuando la tromba marina golpeó el yate y el mástil del velero, de 75 metros de altura, se rompió, y las fuertes ráfagas de viento empujaron el velero a inclinarse hacia un lado y finalmente se hundió.

El interior del velero tenía los últimos adelantos de tecnología, pero nada sirvió ante la tromba que arrasó la zona

La Guardia costera intervino tras el hundimiento del velero que llevaba a 22 personas a bordo, 10 tripulantes y 12 pasajeros, y pudo rescatar a 15 de ellos, que lograron subir a cubierta y cayeron al agua.

Mientras, los buzos recuperaron este lunes el cuerpo de un miembro de la tripulación, el cocinero Ricardo Tomas, de nacionalidad francesa.

Además, hay seis desparecidos: el presidente del banco Morgan Stanley International, Jonathan Bloomer, y su esposa, el magnate británico Mike Lynch y su hija Hannah, de 18 años, el abogado de Lynch, Chris Morvillo, con su esposa Nada.

Los relatos de los testigos: “Se hundió de repente”

Todos los testigos consultados confirmaron que el tornado golpeó de repente. Karsten Borner, el capitán de un barco cercano que rescató a algunos de los supervivientes, dijo a Reuters que cuando se desató la tormenta había encendido el motor para mantener el control de la embarcación y evitar una colisión con el Bayesian.

“Conseguimos mantener el barco en posición y, una vez pasada la tormenta, nos dimos cuenta de que el barco que teníamos detrás había desaparecido”, declaró Borner, quien añadió que el otro barco “se fue de bruces contra el agua y luego hacia abajo”. Dijo que su tripulación encontró entonces a algunos de los supervivientes en una balsa salvavidas y los subió a bordo antes de que los guardacostas los recogieran.

El capitán Karsten Borner, que rescató a los supervivientes tras el naufragio de un yate de lujo frente a la costa de Porticello (REUTERS/Guglielmo Mangiapane)

Fabio La Bianca, gerente del restaurante Baia Santa Nicolicchia de Porticello, describió cómo presenció la tragedia. Tomó una foto del Bayesian amarrado, con su alto y característico mástil iluminando el puerto, a las 10 de la noche del domingo.

Esta fotografía tomada el domingo 18 de agosto de 2024 muestra al velero británico Bayesan, a la izquierda, y al velero Duch Sir Robert Baden Powell anclados frente a la localidad siciliana de Porticello, cerca de Palermo. (Fabio La Bianca/Baia Santa Nicolicchia via AP)

Escribió en Facebook el lunes por la mañana, antes de que se confirmara la muerte de uno de los pasajeros: “El yate de la izquierda se hundió a las 4:05 de la madrugada, golpeado de frente por el huracán a 300 metros del puerto de Porticello, junto a otro velero que le prestó ayuda. Al parecer hay 22 personas a bordo, pero desgraciadamente siete están desaparecidas, se teme que atrapadas en el interior del casco. Una tragedia absurda la de anoche. No tengo palabras”.

Pietro Asciutto, pescador de Porticello, también vio cómo se desarrollaba la tragedia. “Estaba en casa cuando se produjo el tornado. Cerré inmediatamente todas las ventanas. Entonces vi el barco, tenía un solo mástil, era muy grande. Lo vi hundirse de repente”. Añadió que poco después se dirigió a la bahía de Santa Nicolicchia. “El barco seguía flotando y de repente desapareció. Lo vi hundirse con mis propios ojos”.

Un testigo describió el Bayesian como “un barco precioso, en el que había habido una fiesta”. “Unas vacaciones normales pasadas felizmente en el mar se convirtieron en una tragedia”, declaró el testigo a la agencia de noticias Ansa.

Los relatos de los supervivientes

FILE PHOTO: British entrepreneur Mike Lynch leaves the High Court in London, Britain March 25, 2019. REUTERS/Henry Nicholls/File Photo

Una fuente del equipo de rescate declaró a The Guardian que los pasajeros eran en su mayoría empleados o socios de Lynch, conocido como el “Bill Gates británico” y que se cree que era el propietario de Bayesian. Su esposa, Angela Bacares, estaba entre los 15 pasajeros rescatados.

Según el diario La Repubblica, Bacares, que se encuentra en la unidad de urgencias del hospital Termini Imerese, en la provincia de Palermo, dijo a los médicos que el barco empezó a inclinarse a las 4 de la madrugada. Tanto ella como su marido se despertaron por el incidente. Bacares subió entonces para evaluar la situación, pero la embarcación empezó a zozobrar de repente.

Los buzos operan en el mar para buscar a los desaparecidos, entre ellos el empresario británico Mike Lynch (Vigili del Fuoco/REUTERS)

Una niña de un año, Sophie, también está entre los supervivientes. Su madre, Charlotte Golunski, de 36 años, relató con dramatismo cómo luchó por salvar a su hija de morir ahogada en la oscuridad y la furia del Mediterráneo mientras oía los gritos desgarradores de los demás pasajeros. “Durante dos segundos perdí a la niña en el mar, pero enseguida volví a abrazarla en medio de la furia de las olas”, declaró al Giornale di Sicilia. “La abracé fuerte, fuertemente contra mí, mientras el mar se embravecía. Muchos gritaban. Afortunadamente, el bote salvavidas se hinchó y 11 de nosotros logramos subir a él”.

Golunski, que trabaja para Invoke Capital, empresa cofundada por Lynch, declaró al Corriere della Sera que había salido de Londres con un grupo de nueve personas, entre ellas su marido, James Emslie, que también estaba entre los rescatados, y Sophie. Dijo que todos eran “colegas y colaboradores” de la empresa de software de alta tecnología. “Todos éramos invitados en el yate de nuestro jefe, una persona amable y extraordinaria a la que quizá todavía no han salvado”, añadió. Golunski describió un “barco grande y maravilloso” que había visitado las islas Eolias, Milazzo y Cefalú antes de terminar de manera trágica.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

La santificación, aprobada por el Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de la grave crisis social y política que aqueja a la población

Publicado

on

La mañana del domingo en la plaza de San Pedro dejó una estampa diferente a la habitual solemnidad romana: una multitud vibrante, colorida y emocionada, con miles de banderas venezolanas ondeando bajo el sol. Era, sobre todo, una jornada de celebración venezolana, marcada por la canonización de dos figuras profundamente queridas: José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y Carmen Rendiles, fundadora de una congregación religiosa y ejemplo de fortaleza.

En medio de cantos, rezos y lágrimas, la ceremonia oficializó un momento de comunión tanto para los que se congregaron en Roma como para los millones de venezolanos que, desde su país natal, siguieron el acontecimiento en medio de una severa crisis política y económica.

Cuando el papa León XIV pronunció en latín la solemne fórmula de canonización para inscribir en el libro de los santos los nombres de Hernández y Rendiles, la ovación cruzó el Atlántico. El eco del aplauso se expandió en plazas y calles de Caracas, donde cientos de fieles siguieron la transmisión en directo, muchos con imágenes de papeles y estampas del doctor-santo y otros encendiendo velas frente a altares improvisados. El júbilo no distinguía entre oficialistas y opositores: la canonización ofreció una de las pocas ocasiones de unidad para el país, distendiendo —al menos durante unas horas— la fuerte polarización política que define a la Venezuela contemporánea.

A la celebración acudieron cerca de 55.000 peregrinos, según informaron las autoridades locales. De ellos, miles ondeaban con orgullo el tricolor venezolano, y camisetas y gorras con el rostro de José Gregorio Hernández y la imagen de Carmen Rendiles resaltaban entre las delegaciones internacionales.

Entre los asistentes, un testimonio fue recogido por la prensa local: José Ramón Malave Contreras, venezolano que reside en Roma. “Mi mamá me puso mi nombre gracias a este santo venezolano porque según la creencia, yo iba a nacer muerto, así que mi mamá me puso su nombre por haberme salvado la vida. Para mí era imperdible este momento”, declaró emocionado.

La jornada en el Vaticano no fue exclusiva de los venezolanos. En esa misma ceremonia, el papa León XIV sumó a otros cinco santos: el arzobispo Ignacio Choukrallah Maloyan, mártir armenio asesinado durante el genocidio de inicios del siglo XX; Peter To Rot, laico de Papúa Nueva Guinea ejecutado en 1945; las religiosas italianas Vincenza Maria Poloni y Maria Troncatti; y el laico italiano Bartolo Longo. Pero la devoción popular venezolana marcó la jornada con un fervor y colorido raramente presentes en Roma.

Sigue leyendo

Mundo

Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención

Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios

Publicado

on

La humanidad se encuentra en un momento sin precedentes. Los planes de visitar la Luna, establecer estaciones espaciales permanentes e incluso arribar a Marte en la próxima década, ya no pertenecen al reino de la ciencia ficción.

Sin embargo, junto con estas ambiciones extraordinarias surgen riesgos desconocidos y complejos para la salud humana, siendo el sistema inmunitario uno de los más vulnerables.

Para comprender mejor estos efectos, un equipo internacional liderado por el doctor Daniel Winer, del Buck Institute for Research on Aging, en colaboración con la NASA, la Agencia Espacial Europea y otras universidades, ha desarrollado un marco científico integral denominado astroinmunología.

Esta subdisciplina analiza cómo los factores estresantes del espacio alteran la fisiología inmunitaria y explora estrategias para proteger la salud de los astronautas en misiones de larga duración.

“El futuro de la humanidad implicará vivir en el espacio exterior o en mundos distantes para algunas personas. El objetivo principal de establecer esta subespecialidad emergente de la astroinmunología es desarrollar contramedidas para proteger la salud de quienes exploran la vida fuera de la Tierra”, señaló Winer.

El trabajo publicado en Nature Reviews Immunology no se limita a describir los problemas observados durante las misiones espaciales, sino que ofrece una comprensión mecanicista de cómo la microgravedad, la radiación cósmica, los cambios en los patrones de sueño y los factores de estrés fisiológico afectan la función inmunitaria.

Estos estudios aprovechan análisis multiómicos modernos, que incluyen perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos, para delinear los mecanismos celulares y moleculares que explican la disminución de la eficacia del sistema inmunitario en el espacio.

Uno de los hallazgos más críticos es el impacto de la microgravedad en las células inmunitarias. En ausencia de la atracción gravitacional terrestre, los linfocitos T y las células NK presentan una proliferación, diferenciación y capacidad de respuesta reducidas. La desorganización del citoesqueleto altera la señalización y la comunicación intercelular, mientras que la disfunción mitocondrial incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), que dañan células y tejidos.

Sigue leyendo