Connect with us

Tecnología

El asteroide Dimorphos pudo sufrir una deformación global por el impacto del DART

Publicado

on

La misión DART (Prueba de Redireccionamiento de un Asteroide Binario) testó con éxito la capacidad de desviar un asteroide con un impactador cinético, una sonda kamikaze lanzada contra Dimorphos. Una técnica para potencialmente defender la Tierra de un objeto procedente el espacio.

Dimorphos fue el objetivo de la primera prueba de Defensa planetaria y el impacto de la sonda DART puede haber cambiado completamente la forma del pequeño asteroide, cuya composición es una débil pila de escombros que se habría formado con el material expulsado por el cuerpo al que orbita.

La misión DART (Prueba de Redireccionamiento de un Asteroide Binario) testó con éxito la capacidad de desviar un asteroide con un impactador cinético, una sonda kamikaze lanzada contra Dimorphos. Una técnica para potencialmente defender la Tierra de un objeto procedente el espacio.

Un estudio que publica este lunes Nature Astronomy analiza y modela los datos recogidos en aquel ensayo para saber más de las características de Dimorphos y las consecuencias del choque de DART contra su superficie en septiembre de 2022.

Las simulaciones y parámetros usados para esta investigación apuntan la posibilidad de que el impacto de DART “haya cambiado completamente la forma del asteroide, sin que haya quedado en su superficie un cráter bien definido”.

Un estudio que publica este lunes Nature Astronomy analiza y modela los datos recogidos en aquel ensayo para saber más de las características de Dimorphos y las consecuencias del choque de DART contra su superficie en septiembre de 2022.

Las simulaciones y parámetros usados para esta investigación apuntan la posibilidad de que el impacto de DART “haya cambiado completamente la forma del asteroide, sin que haya quedado en su superficie un cráter bien definido”.

Así lo explica a EFE Isabel Herreros Cid, investigadora del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y una de las firmantes del estudio, realizado por un equipo internacional encabezado por la Universidad de Berna.

Dimorphos, de un tamaño similar a la Gran Pirámide de Egipto, forma un sistema binario junto a Didymos, un asteroide de mayor tamaño al que orbitaba cada 11 horas y 55 minutos y, tras el impacto de la misión DART de la Nasa, ese periodo orbital se redujo en 33 minutos, según confirmaron estudios publicados el año pasado.

DART, que se lanzó contra el asteroide a una velocidad de 6,6 kilómetros por segundo, llevaba en su interior el cubesat (satélite del tamaño de un maletín) italiano Licia, el cual se separó de la sonda unos días antes para observar y tomar datos de la colisión y los momentos posteriores.

Las simulaciones hechas por los investigadores que más se aproximan a las observaciones del impacto indican que Dimorphos es una pila de escombros con una fuerza de cohesión débil, similar a asteroides como Bennu y Ryugu, y que carece de grandes rocas en su superficie.

Al ser un asteroide muy pequeño, con una gravedad mínima, el agregado de rocas y regolito está muy poco cohesionado y es “muy fácil desplazarlos de su posición inicial”, lo que hace posible, apunta Herreros, que el impacto “haya cambiado completamente la forma del asteroide”, un proceso conocido como deformación global, y sin dejar “en su superficie un cráter bien definido”.

Esta poca cohesión del material facilitó que se desprendiera gran cantidad de material en dirección contraria al impacto de DART, favoreciendo el impulso del asteroide y “originando un desplazamiento mayor del que hubiera tenido si hubiera sido un cuerpo sólido”.

La posible remodelación de Dimorphos podría tener consecuencias en la propia dinámica del asteroide y, por tanto, la del sistema binario que forma con Didymos.

En los sistemas planetarios “existe un delicado equilibrio” entre los movimientos de rotación y traslación de los cuerpos. Al alterar la masa y geometría de uno de los componentes -explica Herreros- ese equilibrio puede verse alterado, produciendo una ligera inestabilidad del sistema, que “tardará tiempo para adaptarse a sus nuevas condiciones”.

Sobre el origen de Dimorphos (de unos 160 metros de diámetro), el estudio indica que “parece ciertamente posible” que se formara a partir de material expulsado y reacumulado de Didymos, su compañero mayor, de 780 metros, dice la científica.

Para este estudio se han usado modelos y parámetros basados en datos del sistema binario antes y después del impacto, observaciones desde Tierra y el conocimiento de asteroides análogos, aunque se siguen desarrollando otros para contemplar todos los posibles escenarios.

“A día de hoy no tenemos certeza de lo que puede haber pasado”, dice Herreros. “Solamente se podrá comprender lo que realmente ha ocurrido” cuando la misión Hera de la Agencia Espacial Europea llegue al asteroide y se pueda hacer un estudio ‘in situ’ de la superficie.

Hera, que tiene previsto despegar en octubre y llegar en 2026, permitirá conocer “con certeza” datos del sistema binario de asteroides como la composición, morfología, topografía, campo gravitatorio e “incluso obtendremos información sobre su interior, lo cual arrojará luz sobre su formación y evolución, e incluso de los orígenes de nuestro propio Sistema Solar”.

Con información de EFE

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Tecnología

Vogue publica su primera modelo generada por IA y desata debate global en la moda

Publicado

on

La edición impresa de agosto de Vogue marca un hito: por primera vez, una modelo completamente generada por inteligencia artificial protagoniza una campaña publicitaria. Se trata de Seraphinne Vallora, una creación fotorrealista desarrollada por Valentina González y Andreea Petrescu, fundadoras de una empresa especializada en avatares humanos para uso comercial.

Campaña: Dos páginas para la marca Guess, con Seraphinne en escenarios cotidianos, como un café y una pared azul, vestida con prendas de verano.
Identificación: Solo una línea diminuta revela que es una modelo artificial: “Seraphinne Vallora on AI”.
Proceso creativo: Involucra cinco empleados y puede tardar hasta un mes. Las tarifas alcanzan cifras de seis dígitos.


Controversia: Modelos reales y activistas laborales critican el desplazamiento humano y la perpetuación de estándares de belleza inalcanzables.

Felicity Hayward y Sara Ziff advierten que la campaña responde más a recortes de costos que a innovación.

Las creadoras admiten que las imágenes de IA con tonos de piel diversos reciben menos interacción, lo que influye en sus publicaciones.

Vogue China, Italia y Portugal ya han experimentado con portadas generadas por IA. Además, OpenAI y Condé Nast anunciaron una alianza para integrar contenido en ChatGPT.

Sigue leyendo

Ciencia

La mujer más rica del mundo inaugura una escuela de medicina en EE.UU.

Publicado

on

Alice L. Walton, la mujer más rica del mundo y heredera del imperio Walmart, inauguró el 14 de julio la Escuela de Medicina Alice L. Walton (AWSOM) en Bentonville, Arkansas, con el objetivo de transformar la educación médica en Estados Unidos.

AWSOM propone un modelo académico centrado en medicina preventiva, salud integral y atención comunitaria, alejándose del enfoque tradicional biomédico. El plan de estudios incluye biología clásica reforzada con nutrición, arte, humanidades y tecnología, con más de 50 horas prácticas en cocina saludable, talleres agrícolas y análisis artístico en el Museo Crystal Bridges. Además, se promueve el uso de inteligencia artificial y drones para mejorar el acceso a medicamentos en zonas rurales.

La escuela cuenta con alianzas estratégicas con la Universidad de Stanford, el sistema de salud Mercy y el Heartland Whole Health Institute. Walton, quien sobrevivió a un grave accidente automovilístico en los años 80, impulsa este proyecto como respuesta a las deficiencias del sistema de salud estadounidense. Las primeras cinco generaciones de estudiantes tendrán matrícula cubierta, gracias a su respaldo financiero.

AWSOM busca ser un modelo replicable y sostenible, que forme médicos capaces de abordar los factores conductuales responsables del 60% de las muertes prematuras en EE.UU. Con esta iniciativa, Walton apuesta por una medicina más humana, preventiva y conectada con las comunidades.

Sigue leyendo