Se trata de César Cóndor Vaca, quien era buscado por la muerte de su esposa, ocurrida en mayo de 2019
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) informó este martes de la detención de un fugitivo ecuatoriano que figuraba en una lista que incluía a los 100 delincuentes más buscados de Ecuador.
Se trata de César Cóndor Vaca, de 29 años, quien era buscado desde septiembre de 2021 por las autoridades de su país por la muerte de su esposa, ocurrida en mayo de 2019.
El arresto tuvo lugar algunos días atrás, el 30 de enero, en Greenville, Carolina del Sur.
El ICE emitió un comunicado en el que mencionó que el Gobierno ecuatoriano había dado aviso a las autoridades de Estados Unidos de que Cóndor Vaca era un sujeto buscado en el país en el marco de un femicidio. Desde entonces, los agentes de la Oficina de Detención y Deportación (ERO) del ICE emprendieron una investigación que les permitió verificar que, efectivamente, Vaca había ingresado al país de manera legal el 15 de marzo de 2021.
Sin embargo, el delincuente no había salido en la fecha que le había sido señalada por las autoridades de inmigración.
EEUU detuvo a César Cóndor Vaca, uno de los criminales más buscados en Ecuador
Sean Ervin, director de la oficina local de la ERO en Atlanta, señaló que “los fugitivos extranjeros que huyen de la persecución penal en su país de origen no encontrarán un refugio seguro en Estados Unidos”.
“Nuestros oficiales de inmigración trabajan en estrecha colaboración con sus contrapartes estables y locales y están especialmente capacitados para rastrear fugitivos extranjeros presentes ilegalmente para repatriarlos a su país de origen para enfrentar a la Justicia por los delitos que presuntamente cometieron”, agregó.
Por el momento, Cóndor Vaca permanecerá bajo la custodia del ICE a la espera de que se concrete el pedido de deportación.
Durante el 2022, ERO logró exitosamente el arresto de 46.396 extranjeros con antecedentes penales que, en su conjunto, sumaban 198.498 cargos y condenas.
Récord de femicidios en Ecuador
El último año, el país latinoamericano registró una cifra alarmantemente alta de femicidios. Según la Alianza Feminista para el Mapeo de Femicidios, sólo en 2022 fueron 322 los crímenes contra las mujeres en el país, la cifra más alta registrada desde 2014. Esto representa una mujer asesinada cada 26 horas.
En 2022 Ecuador registró un récord de femicidios (REUTERS)
“Cada cifra es una vida arrebatada”, explicó la presidente de la Fundación Aldea, Geraldine Guerra, tras conocerse los números y sumó que los registros de los últimos dos años indican que los femicidios se presentan cada vez más en contextos de peligrosidad relacionados con economías criminales, disputas de territorio entre bandas narco delictivas, alta prevalencia de criminalidad y formas misóginas contra la vida y los cuerpos.
El informe de la Alianza detalló, a su vez, que del total de estos crimenes, 134 fueron cometidos por la pareja de la víctima -femicidios íntimos-, por algun miembro de la familia -familiar-, sexual, o de otra índole. En tanto, 9 correspondieron a trans feminicidios y 189 a feminicidios por delincuencia organizada.
Vaca era buscado por el femicidio de su pareja (REUTERS)
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.