Connect with us

Mundo

Edmundo González inicia una gira por Latinoamérica para presionar contra la toma de posesión de Maduro

Publicado

on

Edmundo González Urrutia inicia este sábado una gira por Latinoamérica con la que pretende complicar, o al menos empañar, la investidura presidencial que se llevará a cabo el 10 de enero en Caracas. Ese día se espera que Nicolás Maduro, el actual presidente de Venezuela, se juramente por otros seis años más, pese a las sospechas de que el chavismo ha cometido un fraude electoral. González Urrutia, desde hace un mes, insiste en la idea de que será él y no Maduro el que se cruce sobre el pecho la banda presidencial, aunque no ha dicho la manera en la que eso podría ser posible.

A día de hoy se antoja muy improbable que no se haga con el poder otro que no sea Maduro. Sin embargo, la gira del opositor sirve para desviar la atención hacia su figura y desluce el que debería ser un día grande para el heredero de Hugo Chávez. De hecho, nada más conocerse que González Urrutia planeaba visitar varios países de la región, la policía venezolana anunció que ofrecía 100.000 dólares por su captura, después de que el fiscal general, Tarek William Saab, reactivara una orden de detención en su contra por ocho delitos.

El presidente electo, como lo califican Estados Unidos y otros países que han seguido sus pasos, parecía haberse hecho a un lado cuando se exilió a España, pero con este movimiento toma un nuevo impulso en la misión que comparte con la líder absoluta de la oposición, María Corina Machado, que no es otro que el de conseguir una transición democrática en el país.

González Urrutia será recibido este sábado en la Casa Rosada por el presidente de Argentina, Javier Milei, y horas después se desplazará a Montevideo, donde lo espera el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou. El día 9 estará en República Dominicana con el presidente Luis Abinader. Estas son sus tres citas confirmadas oficialmente. Se espera que, tras estos encuentros, sea recibido por los presidentes Gabriel Boric en Chile y José Raúl Mulino en Panamá, e incluso que visite EE UU, aunque todo esto está por precisar.

El pulso psicológico, sin embargo, ha comenzado. Edmundo asegura que estará de cuerpo presente en Caracas el día 10 y el chavismo le responde que será detenido nada más aterrizar o cruzar la frontera por cualquiera de sus puntos. El opositor quiere hacer valer las actas que conserva la oposición, casi el 85% de las totales, que le otorgan una victoria arrolladora, prácticamente de dos a uno.

En Buenos Aires tendrá un encuentro con la diáspora venezolana, que alcanza los 200.000 connacionales. Argentina y Uruguay son dos países que han dado reconocimiento a González Urrutia como vencedor de las elecciones del 28 de julio, al igual que Panamá. Boric, uno de los referentes de la izquierda latinoamericana, ha denunciado vocalmente los abusos de Maduro y ha dado su respaldo a la lucha opositora. Chile es el cuarto país, después de Colombia, Perú y Brasil, que más migrantes venezolanos ha recibido en los últimos años.

Sobre el viaje a EE UU, en víspera del traspaso en la Casa Blanca del 20 de enero, no se sabe con certeza si González Urrutia vaya a tener encuentros con el presidente saliente, Joe Biden, o con el electo, Donald Trump. Washington es el principal aliado de la causa opositora en Venezuela. El 31 de diciembre, el secretario de Estado, Antony Blinken, conversó telefónicamente con González Urrutia y la dirigente María Corina Machado para reafirmar el “compromiso de EE UU de apoyar la voluntad del pueblo venezolano como fue expresada en las urnas y la restauración pacífica de la democracia en Venezuela”. Semanas atrás, cuando el opositor anunció sus planes de volver a Venezuela, un portavoz de la Administración Biden aseguró que Estados Unidos podría colaborar con el opositor en su regreso al país, si así se lo pidiera.

La oposición ha revelado a cuentagotas los detalles de su estrategia de cara a la toma de posesión. El chavismo, por su lado, se ha blindado con movilizaciones en la calle de seguidores y funcionarios y el despliegue de oficiales militares y policiales con los que buscan disuadir cualquier intento de boicotear la coronación de Maduro en el Palacio legislativo.

Desde la clandestinidad, Machado también ha lanzado un desafío llamando a los venezolanos a nuevamente encontrarse en las calles, pese a la dura represión vivida en los últimos meses. No está claro cómo González Urrutia regresará al país bajo la amenaza de cárcel que la Fiscalía ha reiterado esta misma semana con acusaciones de conspiración, usurpación de funciones, falsificación de documentos e instigación a la desobediencia a las leyes. En cualquier caso, la fecha del 10 de enero, que está a la vuelta de una semana, supone un nuevo choque institucional en medio de la prolongada crisis política venezolana.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo