Connect with us

Mundo

Difundieron escalofriantes imágenes de una limpieza étnica perpetrada por paramilitares en Sudán

Publicado

on

Médicos Sin Fronteras (MSF) aseguró este lunes que al menos 16 personas murieron este domingo en nuevos combates que tuvieron lugar en Al Fasher, capital del estado de Darfur Norte y último bastión del Ejército sudanés en esta región mayormente controlada por el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).

«El domingo se produjeron nuevos combates: recibimos otros 130 pacientes heridos en el Hospital del Sur, 16 de los cuales fallecieron. En total, desde el viernes hasta el domingo por la noche, hemos recibido un total de 290 pacientes heridos en el Hospital del Sur, de los cuales 41 han fallecido», afirmó MSF en un comunicado.

El pasado sábado al menos dos niños y un cuidador murieron en un bombardeo del Ejército que impactó a unos 50 metros del hospital pediátrico Babiker Nahar, apoyado por MSF, y la explosión provocó el derrumbe del tejado sobre la unidad de cuidados intensivos (UCI).

Este ataque dejó el hospital fuera de servicio, pese a haberse mantenido operativo tras más de un año de guerra y ser uno de los pocos centros pediátricos activos en Al Fasher, la única gran ciudad de los cinco estados de Darfur en manos del Ejército y que los paramilitares están tratando de tomar.

El embate de los paramilitares para hacerse con esta estratégica localidad amenaza a más de 1,5 millones de personas, entre ellas unas 800.000 desplazadas, según la ONU.

En la actualidad, Sudán sufre la peor ola de desplazados en el mundo por la guerra entre el Ejército y las FAR que ha provocado que más 8 millones de personas hayan huido de sus hogares.

Al Fasher, Darfur del Norte, es la única ciudad de la región aún controlada por el Ejército, pero crece el asedio de las FAR (Stringer/IMAGESLIVE via ZUMA Press Wire)

Masacre étnica

Una serie de ataques de las FAR en la región occidental de Darfur plantean la posibilidad de un “genocidio” contra comunidades étnicas no árabes, dijo el jueves Human Rights Watch.

Las Fuerzas paramilitares de Apoyo Rápido, junto con sus milicias aliadas, han sido ampliamente acusadas de limpieza étnica, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra en su conflicto con el ejército regular, que comenzó en abril de 2023.

La guerra ha matado a decenas de miles de personas, incluidas hasta 15.000 en la ciudad de El-Geneina, en Darfur occidental, según expertos de la ONU.

Las escenas de los cadáveres esparcidos en las calles de El Geneina demuestran las atrocidades que se han cometido en este conflicto

La zona es el tema central de un informe de Human Rights Watch (HRW) de 186 páginas “‘Los Massalit no volverán a casa’: Limpieza étnica y crímenes contra la humanidad en El-Geneina, Darfur Occidental, Sudán”.

Describe “una campaña de limpieza étnica contra la etnia masalit y otras poblaciones no árabes”. Desde finales de abril hasta principios de noviembre del año pasado, las FAR y las milicias aliadas “llevaron a cabo una campaña sistemática para expulsar, incluso matando, a los residentes de la etnia Massalit”, según HRW.

La violencia, que incluyó atrocidades como torturas masivas, violaciones y saqueos, alcanzó su punto máximo a mediados de junio -cuando miles de personas fueron asesinadas en cuestión de días- y volvió a aumentar en noviembre.

Refugiados sudaneses que escapan desde Darfur llegan con sus burros a Chad, donde esperan establecerse de manera temporaria en Goungour (REUTERS/Zohra Bensemra/Archivo)

El campo de desplazados de Zamzam, en la localidad de Al Fasher, el último bastión del Ejército de Sudán en la región occidental de Darfur, ahora asediado por el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) (EFE/Médicos Sin Fronteras)

Los abogados locales de derechos humanos dijeron que habían rastreado un patrón en el que los combatientes atacaban a “miembros destacados de la comunidad Massalit”, incluidos médicos, defensores de los derechos humanos, líderes locales y funcionarios gubernamentales.

HRW añadió que los atacantes “destruyeron metódicamente infraestructura civil crítica”, principalmente en comunidades formadas por masalit desplazados.

Imágenes de satélite mostraron que desde junio, los barrios predominantemente Massalit en El-Geneina han sido “desmantelados sistemáticamente, muchos de ellos con excavadoras, impidiendo que los civiles que huyeron regresaran a sus hogares”, informó HRW.

HRW dijo que los ataques constituyen una “limpieza étnica”, ya que parecían tener como objetivo “al menos hacer que abandonen permanentemente la región”.

El contexto de los asesinatos “plantea aún más la posibilidad de que las FAR y sus aliados tengan la intención de destruir total o parcialmente a los Massalit al menos en Darfur Occidental, lo que indicaría que se ha cometido y/o se está cometiendo genocidio allí”. añadió.

Vehículos de las tropas regulares abandonados en las zonas donde fueron arrasados por las FAR

“Atrocidades a gran escala”

HRW pidió una investigación sobre la intención genocida, impuso sanciones específicas a los responsables e instó a las Naciones Unidas a “ampliar el embargo de armas existente sobre Darfur para cubrir todo Sudán”.

La Corte Penal Internacional, que actualmente investiga asesinatos por motivos étnicos en Darfur, dice que tiene “motivos para creer” que tanto los paramilitares como el ejército están cometiendo “crímenes según el Estatuto de Roma”, que incluyen crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio.

Y en diciembre, Estados Unidos dijo que las fuerzas rivales de Sudán habían cometido crímenes de guerra en su brutal conflicto, acusando a las FAR de limpieza étnica y crímenes contra la humanidad.

Una mujer y su bebé en el campo de desplazados de Zamzam, cerca de Al Fasher (MSF/Mohamed Zakaria/Handout via REUTERS)

Según las últimas cifras de la ONU, más de medio millón de sudaneses han huido de la violencia de Darfur a Chad. A finales de octubre, el 75 por ciento de los que cruzaban la frontera eran de El-Geneina, dijo HRW. A unos 400 kilómetros (250 millas) al este de El-Geneina, actualmente todas las miradas están puestas en Al Fasher.

Estados Unidos ha advertido de un desastre de “proporciones épicas” si las FAR proceden con un ataque previsto, ya que los residentes temen que les suceda el mismo destino a El Geneina.

“A medida que el Consejo de Seguridad de la ONU y los gobiernos se dan cuenta del desastre que se avecina en Al Fasher, las atrocidades a gran escala cometidas en El Geneina deben verse como un recordatorio de las atrocidades que podrían ocurrir en ausencia de una acción concertada”, dijo Tirana Hassan, directora ejecutiva de HRW. Con información de EFE y AFP.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo