Connect with us

Ciencia

Diabetes: cuál es la relación entre la obesidad y las grasas

Nuevo estudio descubrió que implican más riesgos en enfermos de diabetes tipo 2 y obesidad.

Diabetes

Investigadores de la Universidad de Leeds, junto a colegas de otros centros académicos como Cambridge, Bonn, Bari, el Imperial College y especialistas de AstraZeneca, lograron detectar que los pacientes con enfermedades metabólicas presentan niveles elevados de grasas en la sangre. Una situación genera estrés en las células musculares y provoca daños en su estructura y rendimiento.

También detectaron que estas células estresadas emiten una señal que puede transmitirse a otras células. Las alertas, a menudo llamadas ceramidas, pueden tener un beneficio protector a corto plazo porque son parte de un mecanismo diseñado para reducir el estrés dentro de la célula. Pero en las enfermedades metabólicas, que son condiciones a largo plazo, las alertas pueden matar las células, hacer que los síntomas sean más graves y empeorar la enfermedad. Esta información fue publicada en la revista especializada Nature Communications.

Según los datos expresados por la investigación, el retículo endoplásmico (RE) es un orgánulo celular con un papel clave tanto en la síntesis y plegamiento de proteínas, como en la biosíntesis de lípidos. La interrupción de su función provoca estrés y acumulación de proteínas. Su acumulación descontrolada puede provocar la muerte celular.

El estrés del RE se ha vinculado con una amplia gama de patologías, incluido el envejecimiento, ciertos tipos de cáncer y enfermedades metabólicas, como la dislipidemia (un aumento excesivo del colesterol y/o los triglicéridos), la obesidad y la diabetes tipo 2 . Las enfermedades metabólicas, incluidas estas dos últimas, se caracterizan por concentraciones plasmáticas elevadas de ácidos grasos saturados, en particular palmitato. Se cree que estas especies de lípidos inducen una disfunción metabólica en los tejidos sensibles a la insulina, como el hígado, el tejido adiposo y el músculo esquelético, a través de efectos denominados lipotoxicidad.

En el pasado, otras investigaciones ya habían confirmado que los niveles elevados de grasa en la sangre dañan los tejidos y los órganos, lo que contribuye al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, incluida la diabetes tipo 2. La situación puede deberse a la obesidad, cuyas tasas prácticamente se han triplicado en todo el mundo desde 1975, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Diabetes

En 2016, había más de 650 millones de adultos mayores de 18 años con obesidad. Lee Roberts, profesor de Fisiología Molecular y Metabolismo en la Facultad de Medicina de la Facultad de Leeds y uno de los autores del último estudio indicó: “Aunque esta investigación se encuentra en una etapa temprana, nuestro descubrimiento podría fundamentar la premisa de terapias o enfoques terapéuticos recientes para prevenir el evento de enfermedad cardiovascular y enfermedades metabólicas como la diabetes en personas con niveles elevados de grasa en la sangre con problemas de peso”.

Para el desarrollo de su investigación, el equipo reprodujo en el laboratorio los niveles de grasa en la sangre observados en personas con enfermedades metabólicas al exponer las células del músculo esquelético a un ácido graso conocido como palmitato. Cuando eso sucedió, las células comenzaron a transmitir la señal de ceramida. En el momento en que estas células se combinaron con otras que no se habían expuesto previamente a la grasa, los investigadores descubrieron que se comunicaban entre sí, transportando la señal en paquetes llamados vesículas extracelulares. El experimento se reprodujo en voluntarios humanos con enfermedades metabólicas y dio resultados similares.

Los hallazgos muestran un enfoque muy especial sobre cómo las células responden al estrés, con consecuencias importantes para nuestra comprensión de ciertas enfermedades metabólicas, como la obesidad. “Este análisis nos brinda una perspectiva novedosa sobre cómo se desarrolla el estrés dentro de las células de las personas con problemas de peso y brinda nuevos caminos para contemplar al intentar desarrollar nuevos remedios para las enfermedades metabólicas”, completó Roberts.

Diabetes

Y concluyó: “Con la obesidad como una epidemia cada vez mayor, la carga de enfermedades relacionadas con el estrés, como la diabetes tipo 2, requiere nuevos tratamientos. Esperamos que los resultados de nuestra investigación abran una nueva vía de investigación para ayudar a abordar esta creciente preocupación”.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

5 errores en rejuvenecimiento facial que debes evitar si tienes más de 50

Botox mal aplicado, exceso de rellenos y dispositivos poco eficaces pueden acelerar el envejecimiento si no se adaptan a la piel madura

La búsqueda de mantener una apariencia juvenil es constante en nuestra sociedad. Con el avance de la medicina estética, las opciones parecen infinitas, especialmente para quienes superan los 50 años y desean que su rostro refleje la vitalidad que sienten. Sin embargo, no todas las estrategias son adecuadas y aplicar las mismas técnicas que a los 30 puede resultar contraproducente.

Para abordar este tema, recurrimos a información compartida por el Dr. Amir Karamen su canal de YouTube. Este cirujano plástico facial y reconstructivo con doble certificación, además de otorrinolaringólogo, es reconocido por su enfoque innovador, como el procedimiento Vertical Restore®.

Fundador de la línea Karam MD y autor de “Rejuvenation of the Aging Face”, comparte valiosos conocimientos sobre los errores más comunes en el rejuvenecimiento facial después de los 50 años.

Bótox a los 50: ¿aliado o enemigo oculto de tu mirada?

El bótox es quizás el tratamiento estético más popular para suavizar las líneas de expresión, pero su aplicación requiere una adaptación significativa después de los 50.

El error: continuar con las mismas dosis o técnicas usadas en la juventud.

¿La explicación del experto? “A partir de cierta edad, uno necesita el músculo frontal para levantar las cejas”, advierte Karam.

Con el envejecimiento, las cejas tienden a caer y los párpados a acumular piel extra. El músculo frontal compensa esto elevando las cejas para “abrir” la mirada. Paralizarlo excesivamente con bótox puede hacer que los ojos se vean más pequeños y cansados, añadiendo años en lugar de quitarlos.

De manera similar, tratar agresivamente las patas de gallo puede empeorar la apariencia de bolsas o flacidez. “No uses altas dosis de bótox en la frente a medida que envejeces”, aconseja. El tratamiento del entrecejo suele ser seguro, pero la frente y el contorno de ojos requieren dosis menores y estratégicas.

Sigue leyendo

Ciencia

Postales desde el espacio: las fotos más increíbles tomadas por un astronauta en órbita

Desde la cúpula de la EEI, Don Pettit captó fenómenos invisibles desde la Tierra: relámpagos en la noche, resplandores verdes sin explicación y el interior de una aurora boreal

El astronauta veterano de la NASA Don Pettit, reconocido tanto por su trabajo científico como por sus imágenes del espacio, regresó el sábado 19 de abril por la noche a la Tierra tras una misión de siete meses en la Estación Espacial Internacional (EEI). A bordo de una nave Soyuz, aterrizó a las 21:20 ET junto a los cosmonautas rusos Alexey Ovchinin e Ivan Vagner, cerca de la ciudad kazaja de Zhezkazgan.

El domingo, un día después de su aterrizaje, Pettit celebró su cumpleaños número 70 en suelo terrestre. Durante su estancia en órbita, el astronauta se dedicó no solo a los experimentos científicos rutinarios de la misión, sino también a capturar algunas de las vistas más memorables del espacio con su cámara, reforzando su estatus como un destacado astro fotógrafo.

Pettit, quien ha participado en cuatro misiones espaciales, es además el inventor del Capillary Beverage o Zero-G cup, el primer objeto patentado en el espacio. Este recipiente, diseñado especialmente para consumir líquidos en condiciones de microgravedad, resolvió un problema cotidiano en la vida en órbita: beber sin gravedad. La patente simboliza su enfoque innovador a los retos de la vida espacial.

Fotografiar la perspectiva orbital

Durante una entrevista realizada el 3 de abril desde la EEI con el astrofísico Neil deGrasse Tyson, Pettit explicó su visión de la fotografía espacial. “Una de las cosas que me gusta hacer con mi astrofotografía es componer desde una perspectiva diferente a la terrestre, normalmente mostrando el horizonte terrestre con la atmósfera en el borde, y luego alguna forma de astronomía relacionada con esa imagen”, expresó.

Pettit resaltó que la belleza de la Tierra desde el espacio ofrece una experiencia única: “La Tierra es increíblemente hermosa cuando tus pies están firmemente plantados en el suelo, y también lo es desde el espacio”, afirmó. “Si tuviéramos personas que vivieran toda su vida en órbita, al regresar probablemente pensarían que la Tierra es la perspectiva más hermosa que jamás hayan visto”.

Sigue leyendo