Connect with us

Ciencia

Diabetes: cuál es la relación entre la obesidad y las grasas

Nuevo estudio descubrió que implican más riesgos en enfermos de diabetes tipo 2 y obesidad.

Publicado

on

Diabetes

Investigadores de la Universidad de Leeds, junto a colegas de otros centros académicos como Cambridge, Bonn, Bari, el Imperial College y especialistas de AstraZeneca, lograron detectar que los pacientes con enfermedades metabólicas presentan niveles elevados de grasas en la sangre. Una situación genera estrés en las células musculares y provoca daños en su estructura y rendimiento.

También detectaron que estas células estresadas emiten una señal que puede transmitirse a otras células. Las alertas, a menudo llamadas ceramidas, pueden tener un beneficio protector a corto plazo porque son parte de un mecanismo diseñado para reducir el estrés dentro de la célula. Pero en las enfermedades metabólicas, que son condiciones a largo plazo, las alertas pueden matar las células, hacer que los síntomas sean más graves y empeorar la enfermedad. Esta información fue publicada en la revista especializada Nature Communications.

Según los datos expresados por la investigación, el retículo endoplásmico (RE) es un orgánulo celular con un papel clave tanto en la síntesis y plegamiento de proteínas, como en la biosíntesis de lípidos. La interrupción de su función provoca estrés y acumulación de proteínas. Su acumulación descontrolada puede provocar la muerte celular.

El estrés del RE se ha vinculado con una amplia gama de patologías, incluido el envejecimiento, ciertos tipos de cáncer y enfermedades metabólicas, como la dislipidemia (un aumento excesivo del colesterol y/o los triglicéridos), la obesidad y la diabetes tipo 2 . Las enfermedades metabólicas, incluidas estas dos últimas, se caracterizan por concentraciones plasmáticas elevadas de ácidos grasos saturados, en particular palmitato. Se cree que estas especies de lípidos inducen una disfunción metabólica en los tejidos sensibles a la insulina, como el hígado, el tejido adiposo y el músculo esquelético, a través de efectos denominados lipotoxicidad.

En el pasado, otras investigaciones ya habían confirmado que los niveles elevados de grasa en la sangre dañan los tejidos y los órganos, lo que contribuye al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, incluida la diabetes tipo 2. La situación puede deberse a la obesidad, cuyas tasas prácticamente se han triplicado en todo el mundo desde 1975, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Diabetes

En 2016, había más de 650 millones de adultos mayores de 18 años con obesidad. Lee Roberts, profesor de Fisiología Molecular y Metabolismo en la Facultad de Medicina de la Facultad de Leeds y uno de los autores del último estudio indicó: “Aunque esta investigación se encuentra en una etapa temprana, nuestro descubrimiento podría fundamentar la premisa de terapias o enfoques terapéuticos recientes para prevenir el evento de enfermedad cardiovascular y enfermedades metabólicas como la diabetes en personas con niveles elevados de grasa en la sangre con problemas de peso”.

Para el desarrollo de su investigación, el equipo reprodujo en el laboratorio los niveles de grasa en la sangre observados en personas con enfermedades metabólicas al exponer las células del músculo esquelético a un ácido graso conocido como palmitato. Cuando eso sucedió, las células comenzaron a transmitir la señal de ceramida. En el momento en que estas células se combinaron con otras que no se habían expuesto previamente a la grasa, los investigadores descubrieron que se comunicaban entre sí, transportando la señal en paquetes llamados vesículas extracelulares. El experimento se reprodujo en voluntarios humanos con enfermedades metabólicas y dio resultados similares.

Los hallazgos muestran un enfoque muy especial sobre cómo las células responden al estrés, con consecuencias importantes para nuestra comprensión de ciertas enfermedades metabólicas, como la obesidad. “Este análisis nos brinda una perspectiva novedosa sobre cómo se desarrolla el estrés dentro de las células de las personas con problemas de peso y brinda nuevos caminos para contemplar al intentar desarrollar nuevos remedios para las enfermedades metabólicas”, completó Roberts.

Diabetes

Y concluyó: “Con la obesidad como una epidemia cada vez mayor, la carga de enfermedades relacionadas con el estrés, como la diabetes tipo 2, requiere nuevos tratamientos. Esperamos que los resultados de nuestra investigación abran una nueva vía de investigación para ayudar a abordar esta creciente preocupación”.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Los árboles de la Amazonia son cada vez más grandes: crecen 3,2% por década

Un nuevo estudio advirtió que el fenómeno, atribuido al aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, plantea nuevos desafíos para la conservación y la biodiversidad en la región

Publicado

on

En un hallazgo que sorprende a la comunidad científica, un estudio internacional ha demostrado que el tamaño promedio de los árboles en la Amazonia ha aumentado un 3,2% por década durante al menos los últimos 30 años.

Este fenómeno, atribuido principalmente al incremento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, fue analizado en un nuevo estudio de un consorcio internacional de científicos cuyos hallazgos fueron publicados en la revista Nature Plants.

El resultado desafía la idea de que el cambio climático solo genera efectos negativos en los bosques tropicales y plantea nuevas interrogantes sobre el futuro de la mayor selva tropical del planeta.

El estudio, fruto de la colaboración de más de 60 universidades de Sudamérica, el Reino Unido y otros países, incluyó el monitoreo de 188 parcelas permanentes en la Amazonia, principalmente en Brasil.

Cerca de un centenar de científicos participaron en la investigación, que documentó cómo tanto los árboles grandes como los pequeños han incrementado su tamaño de manera sostenida durante al menos tres décadas.

Beatriz Marimon, profesora de la Universidad de Mato Grosso y coautora del estudio, destacó: “Esta es una buena noticia. Con frecuencia escuchamos cómo el cambio climático y la fragmentación amenazan los bosques amazónicos. Pero, mientras tanto, los árboles en bosques intactos han crecido; incluso los árboles más grandes han seguido prosperando a pesar de estas amenazas”,.

Sigue leyendo

Ciencia

El agujero negro que crece más rápido de lo esperado 

El fenómeno fue observado a unos 12.800 millones de años luz de la Tierra mediante el Observatorio de rayos X Chandra, de la NASA

Publicado

on

Un equipo internacional detectó recientemente un agujero negro que crece a un ritmo sin precedentes. El fenómeno fue observado a unos 12.800 millones de años luz de la Tierra.

El objeto estudiado, denominado RACS J0320-35, tiene una masa equivalente a mil millones de soles. Su importancia radica en el ritmo con el que está absorbiendo materia y energía, lo que impone un nuevo desafío para la astrofísica. Las observaciones, publicadas en The Astrophysical Journal Letters, mostraron que el proceso de crecimiento de RACS J0320-35 supera en más del doble el llamado límite de Eddington.

Según la NASA, “este límite se relaciona con la cantidad máxima de luz que puede emitir el material que rodea un agujero negro, así como con la velocidad a la que puede absorber materia, de modo que su fuerza gravitacional hacia el interior y la presión hacia el exterior generada por el calor de la materia comprimida que cae hacia él se mantengan en equilibrio”.

El acceso a la información sobre RACS J0320-35 fue posible gracias a la tecnología avanzada del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, que logró registrar la emisión de grandes cantidades de rayos X provenientes del objeto. Este observatorio combinó sus registros con datos ópticos e infrarrojos, lo que permitió calcular tanto la masa actual del agujero negro como su velocidad media de crecimiento, que oscila entre 300 y 3.000 masas solares cada año.

Los especialistas explican el mecanismo físico que limita el crecimiento de estos objetos: el límite de Eddington es una especie de “barrera natural” creada por la presión de la radiación generada al absorber materia. Si esa presión se vuelve demasiado fuerte, se supone que frena y estabiliza el proceso de aumento de masa. El equipo detectó que RACS J0320-35 opera muy por encima de ese límite, sin señales de inestabilidad.

Sigue leyendo