Connect with us

Mundo

Descontrol aéreo en Bolivia por los cada vez más frecuentes vuelos narcos

Los destinos más frecuentes son Argentina y Brasil. Son tantos los interesados en los vuelos que cada vez se paga menos por cada trayecto.

Publicado

on

Ocho jóvenes pilotos murieron en lo que va del año cuando llevaban droga en pequeñas avionetas hacia países vecinos después de haber partido de alguna de las 1.000 pistas clandestinas que operan en Bolivia.

Los pilotos han egresado de una de las 22 escuelas de pilotaje que existen en Santa Cruz y algunos de ellos optan por trabajar en el transporte de droga, con lo que ganan entre 5.000 y 10.000 dólares por viaje.

El alcalde de la población de Cabezas, en Santa CruzOmar Rosales, pide a las autoridades nacionales frenar de alguna manera este descontrol, después de la caída de dos avionetas en un mes en su pueblo, la última con 74 kilos de droga.

Esta flotilla de avionetas, la más grande que ha existido en Bolivia, perdió en los dos últimos meses 159 avionetas, que fueron detenidas por la fuerza antidrogas.

Muchas menos avionetas tenía el narcotraficante Roberto Suárez en los años 80, cuando dijo que él tenía más aviones que la Fuerza Aérea Boliviana, además de ofrecer el pago de la deuda externa, que entonces sumaba 5.000 millones de dólares.

La droga está ahora a cargo de cárteles y no de narcos provincianos como era Suárez, y la flotilla con que cuenta es inmensa, a juzgar por la cantidad de avionetas que caen o son retenidas.

Son estas avionetas las que producen la “lluvia blanca” de que informó “El Tribuno” de SaltaArgentina, por las cargas de droga que dejan caer con paracaidistas cuando no han podido aterrizar por problemas de combustible.

El pago que recibían los pilotos de estas avionetas era hasta hace tres años de 15.000 dólares pero ahora son tantos los interesados en el trabajo que cayó a 5.000.

En 2014 los pilotos ganaban mucho más todavía porque los narcos estaban decididos a crear un stock grande de droga en Brasil para atender la demanda del mundial de fútbol. Las ciudades donde se jugarían los partidos estuvieron muy bien provistas de droga por esta organización que mostró entonces su alta capacidad de gestión. El cliente es lo más importante.

Ahora, los compromisos de atender la demanda de África y Europa obliga a los narcos que operan en Bolivia a contar con la suficiente droga. Además, los compromisos de entregar la carga al PCC de Brasil y a la mafia calabresa son muy serios y en esto no hay pretextos. Las mafias son muy estrictas en este tipo de detalles.

Y se han puesto muy tensos. La semana pasada cinco policías que habían capturado a dos mujeres que llevaban 70 kilos de cocaína fueron atacados por una turba en Chapare, golpeados y abandonados.

Según la policía antidrogas, en departamento sureño de Tarija se ha convertido en el territorio donde existen pistas clandestinas al servicio de las avionetas de la droga que deben llevar la “merca” a la Argentina o Paraguay.

Por Tarija pasan todos los años 12.000 toneladas de hojas de coca hacia Argentina para atender la demanda de quienes la consumen, masticándola. Pero el volumen parece muy grande y eso deja abierta la posibilidad de que esa coca sirva también como materia prima para fábricas instaladas en ese país.

Las rutas terrestres de la droga están igualmente muy concurridas. Las rutas que van desde Chapare hacia Brasil, el mayor consumidor de cocaína de las Américas, llevan droga acompañada con todo tipo de productos, que deben servir como pantalla.

Grandes camiones llevan arena desde Chapare hasta Santa Cruz, a 350 kilómetros de distancia, para venderla más barata que la arena local. Es que llevan “valor agregado”, dicen los lugareños.

Y también hay caravanas de camiones que llevan urea desde Chapare hasta la frontera con Brasil. Ocurre que la fábrica de urea fue ubicada en Chapare por el gobierno de Evo Morales, cuando podía haberla instalado cerca de la frontera. No fue un error de cálculo, sino todo lo contrario.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Científicos revelan que los perros de Chernóbil han mutado y desarrollaron resistencia al cáncer.

Publicado

on

Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.

Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.

Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.

Hallazgos clave

  • El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
  • Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
  • Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.

Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.

También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.

Implicaciones futuras

Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.

El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.

Sigue leyendo

Mundo

Gaza enfrenta su peor mes de desnutrición infantil en lo que va del año.

Publicado

on

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que 99 personas han muerto por desnutrición en Gaza durante 2025, incluyendo 29 niños menores de cinco años. El director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que estas cifras probablemente están subestimadas y pidió un flujo “escalado, sostenido y sin obstáculos” de ayuda humanitaria.

En julio se registraron casi 12.000 niños con desnutrición aguda, el número mensual más alto jamás reportado. Desde el inicio de la guerra en octubre de 2023, 193 personas han muerto por hambre, según el Ministerio de Salud de Gaza.

En las últimas 24 horas, se reportaron 4 nuevas muertes por desnutrición.

Crisis sanitaria y alimentaria

  • La guerra ha destruido casi toda la capacidad de producción de alimentos en Gaza.
  • Solo el 8.6% de las tierras agrícolas siguen siendo accesibles, y apenas el 1.5% está libre de daños.
  • Se han detectado 418 casos sospechosos de meningitis, agravando el colapso sanitario.

Víctimas invisibles

  • Las imágenes de niños como Huda Abu Al-Naja y Ammar Muteir, consumidos por el hambre, han generado indignación global.
  • Familias recurren a mezclas de hierbas ante la escasez de fórmula infantil.

Bloqueos y violencia

  • Al menos 38 palestinos murieron mientras buscaban ayuda de convoyes humanitarios.
  • El ejército israelí afirma haber disparado “tiros de advertencia” en zonas como el Corredor Morag, donde multitudes desesperadas se agolpan por comida.

La OMS ha evacuado a 7.522 pacientes, pero 14.800 más necesitan salir de Gaza para recibir atención médica especializada. Tedros instó a más países a aceptar pacientes y facilitar evacuaciones.

Sigue leyendo