Una recopilación anual revela los métodos más creativos y peligrosos utilizados por pasajeros para intentar evadir los controles de seguridad en aeropuertos de Estados Unidos
Un par de serpientes vivas ocultas en los pantalones de un pasajero en el Aeropuerto Internacional de Miami se posicionaron como uno de los hallazgos más sorprendentes realizados por la Administración de Seguridad en el Transporte(TSA, por sus siglas en inglés) durante 2024. Este peculiar incidente, parte de la lista anual de los “Top 10 Best Catches” de la agencia, evidencia el ingenio (y a veces el peligro) de los intentos de contrabando detectados en los aeropuertos de Estados Unidos. Según NBC News, esta recopilación incluye desde armas de fuego hasta drogas escondidas de formas inusuales, subrayando la creatividad de algunos pasajeros para evadir las normas de seguridad.
En el caso de Miami, los agentes de la TSA descubrieron los reptiles vivos durante una inspección rutinaria. Ocultas en la ropa del pasajero, las serpientes representaban un riesgo tanto para los viajeros como para la tripulación, según expertos citados por el medio. Este episodio no fue el único ocurrido en el aeropuerto, pero destacó por la singularidad de los objetos en cuestión, convirtiéndose en uno de los casos más comentados de la lista.
Los controles de la TSA en aeropuertos estadounidenses siguen detectando objetos insólitos como armas y drogas en el equipaje de mano y facturado. (Crédito: Ig/@tsa)
Otro incidente que captó la atención ocurrió en el Aeropuerto William P. Hobby de Houston, donde un arma de fuego fue descubierta en el bolsillo del asiento de una carriola. De acuerdo con NBC News, el hallazgo fue posible gracias a los rigurosos controles de seguridad, lo que pone de relieve las estrategias poco convencionales que algunos pasajeros utilizan para transportar armas en vuelos comerciales.
Los controles de la TSA en aeropuertos estadounidenses siguen detectando objetos insólitos como armas y drogas en el equipaje de mano y facturado. (Crédito: Ig/@tsa)
Armas, explosivos y creatividad: los riesgos del contrabando en los aeropuertos
Entre los hallazgos más alarmantes del año se encuentra el descubrimiento de un dispositivo explosivo improvisado(IED, por sus siglas en inglés) camuflado como un walkie-talkie en el Aeropuerto Internacional de El Paso. Aunque el dispositivo resultó ser una réplica, la presencia de este objeto generó una alerta inmediata y puso en marcha los protocolos de seguridad. Según NBC News, este incidente subraya la importancia de mantener inspecciones exhaustivas para prevenir riesgos potenciales en los vuelos.
Los controles de la TSA en aeropuertos estadounidenses siguen detectando objetos insólitos como armas y drogas en el equipaje de mano y facturado. (Crédito: Ig/@tsa)
El contrabando de drogas tampoco se quedó atrás en términos de creatividad. En el Aeropuerto Internacional de Portsmouth, en New Hampshire, los agentes descubrieron metanfetaminas escondidas dentro de unas muletas. Durante una inspección de rayos X, las autoridades detectaron una masa sospechosa que, al ser examinada, resultó ser metanfetamina envuelta en cinta aislante. Este caso ilustra cómo algunos pasajeros recurren a objetos médicos aparentemente inocuos para ocultar sustancias ilegales.
Los controles de la TSA en aeropuertos estadounidenses siguen detectando objetos insólitos como armas y drogas en el equipaje de mano y facturado. (Crédito: Ig/@tsa)
Otro intento curioso ocurrió en el Aeropuerto Regional de Asheville, en Carolina del Norte, donde un pasajero intentó esconder marihuana dentro de un frasco de mantequilla de maní. Según el informe de la TSA citado por NBC News, el frasco había sido modificado para contener una bolsa con la sustancia, pero los agentes lograron identificar el contenido durante la inspección. Aunque este caso no representó un peligro físico para los pasajeros, resalta la creatividad de los intentos de contrabando detectados por las autoridades.
Los controles de la TSA en aeropuertos estadounidenses siguen detectando objetos insólitos como armas y drogas en el equipaje de mano y facturado. (Crédito: Ig/@tsa)
Objetos cotidianos y métodos insólitos: el ingenio detrás del contrabando
En el Aeropuerto Internacional de Portland, los agentes de la TSA detectaron componentes de un arma de fuego envueltos en papel de aluminio y escondidos dentro de una tetera junto con vasos de chupito. El uso de objetos cotidianos para camuflar armas u otras sustancias peligrosas ha sido una constante en las confiscaciones del año. Según NBC News, este caso en particular destacó por el uso ingenioso de los recipientes para intentar evadir los controles de rayos X.
Los controles de la TSA en aeropuertos estadounidenses siguen detectando objetos insólitos como armas y drogas en el equipaje de mano y facturado. (Crédito: Ig/@tsa)
De manera similar, en el Aeropuerto Internacional de Newark Liberty, en Nueva Jersey, las autoridades encontraron partes de un arma escondidas dentro de una bota de combate roja, que a su vez estaba almacenada en una caja de LEGO temática de los Avengers. Este descubrimiento, reportado por NBC News, generó atención debido al uso de juguetes y calzado infantil para ocultar el arma, lo que reafirma la necesidad de controles exhaustivos en los aeropuertos.
Los controles de la TSA en aeropuertos estadounidenses siguen detectando objetos insólitos como armas y drogas en el equipaje de mano y facturado. (Crédito: Ig/@tsa)
En el Aeropuerto Internacional de Seattle-Tacoma, un pasajero intentó ocultar un cuchillo dentro de la carcasa de una computadora portátil. Según reportó NBC News, el individuo aseguró desconocer la presencia del arma, pero las inspecciones de la TSA detectaron el objeto prohibido durante el control de seguridad. Este caso pone de manifiesto cómo algunos viajeros intentan utilizar dispositivos electrónicos para disimular armas.
Los controles de la TSA en aeropuertos estadounidenses siguen detectando objetos insólitos como armas y drogas en el equipaje de mano y facturado. (Crédito: Ig/@tsa)
Finalmente, en el Aeropuerto Internacional de Williamsburg, en Virginia, se encontró un cuchillo dentro de un zapato guardado en el equipaje de mano de un pasajero. Aunque el viajero afirmó no saber que el cuchillo estaba ahí, los agentes de la TSA actuaron de inmediato para confiscar el objeto.
Los controles de la TSA en aeropuertos estadounidenses siguen detectando objetos insólitos como armas y drogas en el equipaje de mano y facturado. (Crédito: Ig/@tsa)
Lista completa: Los 10 hallazgos más insólitos de la TSA en 2024
Serpientes vivas escondidas en los pantalones de un pasajero en Miami.
Arma de fuego en el bolsillo de un cochecito de bebé en Houston.
Dispositivo explosivo improvisado camuflado como walkie-talkie en El Paso.
Metanfetaminas en muletas en Portsmouth.
Marihuana en un frasco de mantequilla de maní en Asheville.
Partes de un arma escondidas en una tetera en Portland.
Partes de un arma en una caja de LEGO en Newark.
Cuchillo en una computadora portátil en Seattle-Tacoma.
Cuchillo en un zapato en Williamsburg.
Arma de fuego oculta en un contenedor de comida en Chicago (detalles omitidos anteriormente, pero presente en el informe de la TSA según NBC News).
Estos hallazgos destacan no solo la creatividad de algunos pasajeros al intentar evadir las normas, sino también la eficacia de la TSA en garantizar la seguridad en los vuelos. La agencia publica esta lista anual como un recordatorio de la importancia de los controles de seguridad y como un esfuerzo para disuadir intentos similares en el futuro.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.