Connect with us

Tecnología

Cuáles fueron las carreras que estudiaron Jeff Bezos, Bill Gates, Mark Zuckerberg

Contar con un título universitario no fue lo que los hizo llegar a ser grandes empresarios de Silicon Valley.

Publicado

on

Jeff Bezos Bill Gates

Escoger qué carrera universitaria estudiar es una de las decisiones más complejas para muchas personas, ya que se necesita considerar los intereses personales y los talentos propios, pero a la vez el mercado laboral.

La sociedad también tiende a darle demasiada importancia al hecho de contar un título, considerando que entre más estudios se tengan, mayores oportunidades laborales se accederá. Sin embargo, otras capacidades propias de las personalidad de las personas resultan muy útiles a la hora de abrirse paso en la vida, lo que se conoce como habilidades blandas, algo que, al parecer, muchos de los CEO de tecnológicas tienen bastante desarrollado.

Comenzando por Mark Zuckerberg, considerado uno de los CEO más jóvenes de la industria tecnológica, ingresó a la universidad de Harvard a estudiar ciencias de la computación. Sin embargo como muchos otros emprendedores, no terminó sus estudios y de hecho su paso por esta universidad fue muy breve.

En todo caso, el creador de Facebook y actual director de Meta, desde muy temprana edad identificó su interés por la informática y con 12 años desarrolló su primera plataforma de mensajería.

Bill Gates vivió una experiencia similar, a la edad de 13 años había aprendido a programar de manera autodidacta y dos años más tarde ya había comenzado algunos pequeños proyectos de computación con su mejor amigo, Paul Allen. Terminando el colegio, comenzó a estudiar derecho en Harvard pero a los dos años abandonó la universidad cuando ya tenía fundada su empresa Microsoft que aún no era muy conocida.

El creador de Amazon, Jeff Bezos, sí culminó sus estudios de ciencias de la computación e ingeniería eléctrica en la universidad de Princeton, aunque como los dos casos anteriores, desde su infancia ya había descubierto su pasión por la informática y la tecnología.

Además de haber identificado desde niños cuáles son sus talentos, algo que tienen en común estos tres personajes de fama mundial es su afición por la lectura y que a diario sacan tiempo para meditar.

Larry Page, uno de los creadores de Google, que también es un gran apasionado por la lectura, estudió Ingeniería Informática en la universidad de Michigan y cursó un máster de ciencias Informáticas en la universidad de Stanford.

Warren Buffet, de Berkshire Hathaway, aunque no es muy conocido entre la población joven y tampoco hace parte de la generación actual de emprendedores tecnológicos, ha sido muy influyente en esta industria: estudió en la universidad de Nebraska y luego realizó un master en la escuela de Negocios de Columbia.

No solo ha sido Estados Unidos el origen de los CEO más poderosos de la actualidad, pues el dueño de Alibaba, Daniel Zhang, estudió en la Universidad de Finanzas y Economía de Shanghai en China.

Por otro lado, aunque los hombres son la población predominante en el selecto medio de los CEO más poderosos del mundo, hay ejemplos como el de Indra Nooyi, directora de PepsiCo, que logró abrirse paso hasta llegar a ser reconocida por Forbes como una de las mujeres más poderosas del planeta en los negocios. Ella estudió administración en la universidad de Yale, aunque también cuenta con una maestría en en gestión Pública y privada y fue condecorada con el título de doctora Honoris Causa por la facultad de Derecho del Babson College; también ha recibido menciones especiales de la Universidad de Miami y la Universidad de Warwick.

Conociendo un poco mejor el perfil profesional de cada una de estas personas, se llega a la conclusión de que para abrirse paso en el mundo de la tecnología no es exactamente necesario contar con un título en ingeniería informática o de computación, sino explotar otro tipo de habilidades.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

El túnel submarino más largo y profundo del mundo estará en Noruega

El Estado financiará el 40% de la construcción y será clave a nivel europeo

Publicado

on

La ingeniería noruega avanza en un proyecto de referencia en el continente europeo con la aprobación oficial para levantar el túnel submarino más extenso y profundo del planeta. El Rogfast, ya en fase de ejecución, alcanzará los 26,7 kilómetros de longitud y una profundidad máxima de 392 metros, conectando puntos estratégicos del suroeste de Noruega y transformando la movilidad a escala nacional.

Ole Martin Lilleby, director del proyecto, confirmó en medios locales el pasado mes de agosto que ya casi se había logrado alcanzar el récord histórico de profundidad con las excavaciones. De esta forma, el proyecto sigue avanzando hacia convertirse en una obra histórica para el país y Europa.

La infraestructura permitirá reducir en más de la mitad el tiempo de trayecto entre las ciudades de Trondheim y Kristiansand, dibujando un nuevo escenario logístico para el país escandinavo. La enorme ventaja que puede suponer unida al gran paso de ingeniería que supone lo convierte en un evento crucial.

El túnel submarino más largo del mundo

Actualmente, el viaje completo por la carretera E39, de 1.090 kilómetros entre Trondheim y Kristiansand, exige aproximadamente 21 horas e incluye siete desplazamientos en ferry. Con la puesta en marcha de Rogfast, el mismo recorrido podrá realizarse en unas 10 horas, ya que el paso subterráneo solo demandará 35 minutos de conducción atravesando bajo el mar un tramo de 26 kilómetros.

El proyecto está coordinado por Statens Vegvesen, la Administración Noruega de Carreteras Públicas, que califica la obra como un hito al tratarse del primer túnel submarino de carretera con cuatro carriles que logra estas cifras. La construcción se basa en excavaciones en roca bajo el lecho marino, una labor compleja que exige tecnología avanzada y equipos cualificados.

Sigue leyendo

Mundo

Vectis, el drone furtivo de Lockheed Martin que podría redefinir el combate aéreo

La compañía estadounidense inicia la producción de Vectis, un sistema de aeronaves diseñado para operar junto a cazas de quinta generación y ejecutar misiones de ataque, reconocimiento y guerra electrónica

Publicado

on

El desarrollo de Lockheed Martin Vectis, el nuevo sistema de aeronaves de combate colaborativas (CCA) de Lockheed Martin Skunk Works, marca un avance significativo en la estrategia de superioridad aérea para las fuerzas armadas de Estados Unidos y sus aliados.

Este proyecto, que ya ha iniciado su fase de producción con componentes encargados y equipos dedicados a su ejecución, busca redefinir el concepto de poder aéreo mediante una plataforma ágil, personalizable y asequible, según informó Lockheed Martin.

La integración de Vectis con aeronaves de quinta generación y futuras plataformas representa uno de sus principales atributos. El sistema ha sido diseñado para operar de manera fluida junto a aviones tripulados como el F-35, así como en misiones autónomas, lo que permite avanzar hacia la visión de una “Familia de Sistemas” orientada a la supremacía aérea de próxima generación. La compatibilidad está garantizada por el uso de sistemas de control comunes, como el MDCX, que ya han demostrado su eficacia en operaciones previas de Lockheed Martin.

En cuanto a la flexibilidad operativa, Vectis está preparado para ejecutar una amplia gama de misiones, incluyendo ataques de precisión, reconocimiento y vigilancia (ISR), guerra electrónica y operaciones tanto ofensivas como defensivas en el dominio aéreo.

Esta versatilidad se ve reforzada por su capacidad de conectividad multidominio, lo que le permite funcionar de manera independiente o en coordinación con otras aeronaves, adaptándose a los requisitos de los teatros de operaciones del Indo-Pacífico, Europa y el Comando Central.

Sigue leyendo