Connect with us

Mundo

Crítica situación sanitaria en Haití: hay escasez de todo, incluso de agua

Publicado

on

Esta crisis en Haití podría ocasionar enfermedades infecciosas como el cólera. Solo tres hospitales están funcionando en Puerto Príncipe, la capital de ese país.

El sistema sanitario sigue deteriorándose en Haití, sumido en una grave crisis política y económica, agudizada por el terror que han extendido las bandas armadas, que se han hecho más fuertes en el último mes.

Mucho antes de que el pasado 29 de febrero estallara el nuevo episodio de violencia en este deprimido país, el sistema sanitario local enfrentaba una severa crisis, que no ha hecho más que agudizarse, con decenas de centros asistenciales cerrados.

En los tres primeros meses del año, 1.554 personas han muerto y 826 han resultado heridas en Haití, de acuerdo con el último informe de la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Grave situación sanitaria

Organismos internacionales advierten de la grave situación que atraviesa el sistema sanitario local, con escasez de todo, incluso de agua, lo que podría dar paso a enfermedades infecciosas como el cólera, que en el pasado reciente provocó cientos de muertes en el país.

Las dificultades de acceso a los distintos departamentos siguen obstaculizando las actividades de respuesta en el país, impidiendo distribuir equipos médicos y sanitarios para la respuesta al cólera, lo que podría provocar una escasez de suministros en un futuro próximo, especialmente en caso de brote, de acuerdo con la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

El mismo organismo confirma, además, que solo tres hospitales están funcionando en Puerto Príncipe, donde el 90 % del territorio está bajo el control de las bandas armadas.

A la vez, denuncia que la falta de acceso sigue complicando las intervenciones sanitarias en los campamentos de desplazados internos, a lo que se suma que algunos sitios han duplicado el número de personas acogidas, debido a la constante huida en busca de un lugar seguro.

A menudo, los desplazados enfrentan «condiciones de vida espantosas, hacinadas en espacios pequeños» con acceso limitado a agua potable y saneamiento, advierte, por su lado, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

De acuerdo con datos de este organismo, en menos de dos semanas, del 8 al 20 de marzo, más de 33.000 personas abandonaron Puerto Príncipe a causa de la violencia armada.

La niñez se ha visto muy afectada

En esta nación, donde 5,5 millones de personas, alrededor del 50 % de la población, necesitan ayuda humanitaria, los niños han sido las principales víctimas de la violencia armada, que ha provocado la muerte a cientos de menores de edad.

Y es que, de acuerdo con el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef), la actual crisis tiene graves consecuencias en la salud mental y física de los niños.

Unicef organiza, junto a su aliado Apadeh, actividades psicosociales en los campamentos de desplazados para ayudar a los menores «a superar el trauma de la violencia que sufren sus comunidades», de acuerdo con un comunicado.

También alerta de que el alarmante recrudecimiento de la violencia armada en algunas partes de Haití está poniendo en mayor riesgo la crisis nutricional del país.

Resultados recientes del análisis de la Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria (CIF) revelan un aumento del 19 % en el número de niños que sufren desnutrición aguda grave en Haití en 2024.

Según el último análisis de la CIF, 1,64 millones de personas se enfrentan a la inseguridad alimentaria aguda en la fase 4 (nivel de emergencia), lo que aumenta el riesgo de emaciación (bajo peso para la altura) y malnutrición entre los niños, especialmente en ocho regiones del país.

La situación en Haití se agravó a partir del pasado 29 de febrero cuando bandas armadas se unieron y sembraron el terror para pedir la dimisión del primer ministro, Ariel Henry, actualmente en Estados Unidos y que ha aceptado renunciar en cuanto se oficialice un consejo presidencial de transición.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Latinos

Trump firmó orden para facilitar el desalojo de personas sin hogar en calles de EE.UU.

Publicado

on

El presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que permite a los gobiernos locales remover personas sin hogar de las calles e internarlas en centros de tratamiento sin su consentimiento, si padecen enfermedades mentales o representan un peligro para otros.

Puntos clave de la medida:

  • Se prioriza la seguridad pública como eje central de la política.
  • Se condicionan fondos federales a ciudades que prohíban el consumo de drogas y el acampe en espacios públicos.
  • Se ordena a agencias como Justicia, Salud, Vivienda y Transporte a favorecer jurisdicciones con políticas estrictas contra la indigencia visible.
  • No se incluyen garantías legales ni mecanismos de revisión judicial para quienes sean removidos, lo que ha generado preocupación entre organizaciones de derechos civiles.

Críticos advierten que esta medida podría criminalizar la pobreza y contradice principios del debido proceso legal, mientras que Trump la presenta como una estrategia para restaurar el orden urbano y reforzar su narrativa electoral.

Sigue leyendo

Ciencia

Auroras boreales podrían verse en 10 estados de EE.UU. por tormenta solar esta noche

Publicado

on

Estados Unidos se prepara para un espectáculo celeste poco común: auroras boreales visibles en hasta 10 estados debido a una serie de tormentas solares que han intensificado la actividad geomagnética en la atmósfera terrestre.

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), el fenómeno se debe al máximo solar, una fase de alta actividad en el ciclo de 11 años del Sol, que provoca eyecciones de masa coronal y erupciones solares. Estas interacciones con el campo magnético terrestre generan las auroras boreales, que normalmente se observan en regiones polares, pero que ahora podrían extenderse a latitudes más bajas.

¿Dónde podrían verse?

La NOAA identificó partes de Alaska, Washington, Idaho, Montana, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Minnesota, Wisconsin, Michigan y Maine como zonas dentro de la “línea de visión” para el 23 de julio. Aunque la visibilidad será limitada en los estados continentales, se espera mayor intensidad en Alaska y el norte de Canadá.

¿Cuándo observarlas?

El mejor momento para verlas es entre las 22:00 y las 2:00 horas locales, en lugares elevados, orientados al norte y alejados de la contaminación lumínica.

¿Cómo capturarlas?

Expertos recomiendan usar cámaras con objetivo gran angular, apertura f/4 o menor, y enfoque al máximo. En smartphones, se sugiere activar el modo nocturno y desactivar el flash.

Este fenómeno seguirá ocurriendo de forma intermitente hasta principios de 2026, por lo que los observadores del cielo tendrán más oportunidades en los próximos meses.

Sigue leyendo