Connect with us

Ciencia

Cómo será Neutron, el nuevo cohete para misiones humanas interplanetarias que competirá con SpaceX

La nave de 8 toneladas de peso y reutilizable fue creada por Rocket Lab, una startup aeroespacial fundada en Nueva Zelanda, que busca lanzarla en 2024

Publicado

on

Neutron Cohete

Todo comenzó con un gran sueño desde un escritorio en Nueva Zelanda. Pero ese sueño cobró vida, creció y llegó a volar al espacio. Se trata de la startup aeroespacial Rocket Lab, que después de tener éxito con su cohete ligero Electron, esta semana dio la bienvenida a Neutron, un cohete más grande y potente, que será capaz de realizar misiones interplanetarias tripuladas.

El cohete Neutron será un vehículo de lanzamiento de dos etapas que tendrá una altura de 40 metros, un carenado de 4,5 metros de diámetro y una capacidad de lanzar cargas útiles de hasta 8000 kilogramos a la órbita terrestre baja y entregar hasta 2000 kg a la Luna.

Años atrás Peter Beck, fundador de Rocket Lab, afirmó en su momento que ellos nunca reutilizarían un cohete ni construirían otros más grandes que Electron. Y aseguró que se comería su gorra si eso alguna vez ocurría. Pero como uno es esclavo de las palabras que pronuncia, Beck debió grabar un video anunciando el nuevo mega cohete reusable y enseguida realizando un acto no aconsejable para quien quiere cuidar su salud: destrozó su gorra con una licuadora y comió partes de su entramado.

neutron space x

Es que la nueva era de cohetes reutilizables creada y consolidad por la empresa SpaceX del hombre más rico del mundo, Elon Musk, llegó para quedarse. Y las nuevas técnicas de conquistas espaciales implican bajar los costos de los lanzamientos, ya que los mismo hoy son protagonizados por la industria espacial privada y no tanto por los gobiernos que anteriormente disponían de presupuestos abultados para destinar a sus programas espaciales.

“Rocket Lab resolvió un lanzamiento de pequeño tamaño con Electron. Ahora estamos abriendo una nueva categoría con Neutron. Hemos escuchado a nuestros clientes y el mensaje es claro: más grande no siempre significa mejor cuando se trata del despliegue de constelaciones. La construcción eficiente de las mega constelaciones del futuro requiere el lanzamiento de múltiples satélites en lotes a diferentes planos orbitales. Es un requisito que con demasiada frecuencia ve a los grandes vehículos de lanzamiento volar con cargas útiles muy por debajo de su capacidad de elevación total, que es una forma increíblemente costosa e ineficiente de construir una constelación de satélites. La capacidad de elevación de ocho toneladas de Neutron hará que tenga el tamaño ideal para desplegar satélites en lotes en planos orbitales específicos, creando un enfoque más específico y optimizado para construir mega constelaciones”, aseguró Beck en su presentación.

space x neutron

Neutron podrá poner en órbita cargas útiles civiles, de defensa y comerciales grandes, que necesitan un nivel de control de programación y una cadencia de vuelo alta que no está disponible en cohetes de carga grandes y pesados. Por eso, este nuevo aparato será capaz de elevar el 98% de todos los satélites previstos para el lanzamiento hasta 2029 a menor precio, al aprovechar la herencia, los sitios de lanzamiento y la arquitectura de Electron.

El cohete Electron, el primer gran producto de Rocket Lab y con el que ha comenzado a generar ingresos tiene su ventaja que radica en su pequeño tamaño, con costos de producción y lanzamiento más bajos que otros, por lo que ha sido de enorme utilidad para enviar muchísimas cargas al espacio. Pero esa ventaja también se convirtió en su debilidad, ya que no puede enviar al espacio grandes cargas ni astronautas. Un mercado en auge con el sostenimiento de la Estación Espacial Internacional y la ambición de volver a la Luna en los próximos años.

Al ser reutilizable, Neutron tiene patas de aterrizaje para recuperar el propulsor después del lanzamiento, un método similar al utilizado por los cohetes Falcon 9 de SpaceX. A modo de comparación, el elevador de electrones de Rocket Lab mide 18 m y puede transportar cargas útiles de poco más de 300 kg para lanzamientos de pequeños satélites. Rocket Lab tiene como objetivo recuperar impulsores de electrones haciéndolos caer en paracaídas a la Tierra y atrapándolos en el aire con un helicóptero.

neutron space x

Si todos los planes siguen según lo previsto, Neutron volará en 2024, según el anuncio, y será reutilizable y clasificado para vuelos espaciales humanos, dijo Beck en el video, en el que se encuentra dentro de la mitad del carenado del futuro cohete. El cohete se lanzará desde la nueva plataforma de la compañía en Wallops Flight Facility de la NASA en Virginia, donde la compañía también planea lanzar futuras misiones Electron. El sitio de lanzamiento principal de Rocket Lab hoy es el Complejo de lanzamiento 1, en la península de Māhia en Nueva Zelanda, donde la compañía está construyendo una segunda plataforma cerca de su campo de lanzamiento principal.

La próxima misión de Rocket Lab, llamada “Suben tan rápido”, está programada para ser lanzada desde Nueva Zelanda a finales de este mes. Llevará siete pequeños satélites para una variedad de clientes comerciales y gubernamentales, incluido el Comando de Defensa Espacial y de Misiles del Ejército de EE. UU. La misión volará la nave espacial Photon Pathstone de Rocket Lab para probar tecnologías para una misión lunar para el lanzamiento de la NASA a finales de este año.

El anuncio de Neutron se produce cuando Rocket Lab se fusiona con Vector Acquisition Corporation. Cuando las dos empresas finalicen el acuerdo a finales de este año, la empresa resultante, que utilizará el nombre de Rocket Lab, cotizará en la bolsa de valores Nasdaq, según un comunicado de las empresas . El acuerdo valora a Rocket Lab en poco más de $ 4 mil millones.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: TECNOLOGÍA

Ciencia

Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025

Un innovador análisis de datos sísmicos permitió descubrir estructuras subterráneas responsables de miles de sismos en el sur del país, y así resolver un misterio que la ciencia tradicional no había logrado descifrar

Publicado

on

El análisis de datos sísmicos mediante inteligencia artificial (IA) ha permitido identificar una red de fallas ocultas bajo el volcán Campi Flegrei, lo que explica la inusual secuencia de más de 54.000 terremotos registrados en el sur de Italia entre 2022 y 2025.

Este avance, liderado por especialistas de la Universidad de Stanford, ha resuelto un enigma que los métodos tradicionales no habían logrado descifrar, al revelar la existencia de un “anillo de fallas” responsable de la actividad sísmica en la región.

La investigación, publicada en la revista Science, demostró que los sistemas de monitoreo convencionales solo habían detectado cerca de 12.000 movimientos sísmicos en ese periodo.

Sin embargo, el modelo basado en aprendizaje automático multiplicó esa cifra por más de cuatro, lo que permitió a los científicos cartografiar con precisión el subsuelo del Campi Flegrei y descubrir las estructuras responsables de su inestabilidad actual.

De qué forma el estudio usó IA para analizar este fenómeno en el país europeo

El estudio identificó una correlación directa entre: los microseísmos y un sistema circular de fracturas situado bajo la localidad de Pozzuoli.

Según citó El Confidencial, William Ellsworth, profesor emérito de geofísica en Stanford y coautor del estudio, explicó que “por primera vez tenemos una visión clara de las estructuras que desencadenan esta actividad sísmica”.

El investigador añadió que los datos obtenidos confirman la posibilidad de que la zona experimente terremotos de magnitud 5, lo que podría tener un gran impacto en las áreas habitadas cercanas a Nápoles.

Qué otros datos reveló la inteligencia artificial sobre el territorio

El modelo de inteligencia artificial permitió detectar que el terreno de Pozzuoli continúa elevándose a un ritmo de diez centímetros al año, un fenómeno conocido como bradisismo.

Este ascenso progresivo, que ya se había observado en la década de 1980, coincide con el perímetro del anillo de fallas descubierto. Xing Tan, investigador principal del proyecto, destacó que “nuestros colegas italianos se sorprendieron al ver el anillo tan bien definido; hasta ahora solo tenían indicios fragmentados”.

A pesar de la magnitud del hallazgo, los científicos aclararon que los seísmos analizados son superficiales, porque se producen a menos de 4 kilómetros de profundidad, y no constituyen una señal de ascenso de magma hacia la superficie.

No obstante, advirtieron que un terremoto fuerte o poco profundo podría causar daños muy estructurales, sobre todo considerando que más de 360.000 personas residen dentro de la caldera del Campi Flegrei.

Sigue leyendo

Ciencia

Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis. Combina características nunca vistas en ejemplares de hace más de 220 millones de años

Publicado

on

Un grupo de paleontólogos encontró uno de los dinosaurios más antiguos que ya mostraba el cuello largo y el cuerpo grande al mismo tiempo, algo nunca visto en ejemplares de hace más de 220 millones de años.

El hallazgo ocurrió en la provincia de La Rioja, Argentina, dentro de una región montañosa que antes no había sido explorada.

Se trata de una especie desconocida de dinosaurio herbívoro. Los investigadores que la describieron pertenecen al Centro Regional de Investigaciones Científicasy Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) del Conicet, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de La Rioja y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y la llamaron Huayracursor jaguensis.

“Huayra” significa viento en quechua, “cursor” quiere decir corredor en latín y “jaguensis” se refiere a Jagüé, la zona donde lo encontraron. Es decir, su nombre completo significa “corredor del viento de Jagüé”, una forma de rendir homenaje a su posible agilidad y a su tierra de origen.

La investigación fue publicada en la revista Nature. El equipo estuvo dirigido por Martín Hechenleitner y participaron Agustín Martinelli, Sebastián Rocher, Lucas Fiorelli, Malena Juarez, Jeremías Taborda y Julia Desojo.

Qué se sabía sobre los dinosaurios de cuello largo

Los dinosaurios de cuello largo existieron desde el periodo Triásico, hace aproximadamente 230 millones de años, y prosperaron durante el Jurásico y el Cretácico.

Este grupo sobrevivió por más de 140 millones de años, hasta la extinción masiva que ocurrió hace 66 millones de años. Durante ese largo tiempo, evolucionaron en distintas formas y tamaños, pero casi siempre mantuvieron el cuello largo como característica principal.

Los dinosaurios de cuello largo formaron parte del grupo de los sauropodomorfos. Presentaban cuerpos grandes, patas robustas y colas largas. La mayoría de esos animales fueron herbívoros.

En Brasil, los restos de la especie Bagualosaurus, había mostrado ciertas señales de transición, pero todavía no se conocía un caso tan temprano que combinara ambas características: mayor tamaño y cuello más extenso.

Ahora, el hallazgo del dinosaurio Huayracursor jaguensis en La Rioja aportó más luz.

Sigue leyendo