En medio de la creciente tensión regional con el régimen de Maduro, la Conmebol monitorea la situación. Las posibilidades de un cambio de sede, luego de las declaraciones de Patricia Bullrich, quien expresó sus temores en relación a la seguridad de los futbolistas
Mientras las diez selecciones participantes se preparan para el Sudamericano Sub 20, pautado para desarrollarse en Venezuela del 23 de enero al 16 de febrero, la creciente tensión regional con el régimen de Nicolás Maduro comenzó a sembrar dudas sobre la realización del certamen en dicho país. En ese contexto, en las últimas horas se sumaron las palabras de la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, quien puso en duda el viaje a Venezuela del plantel que dirige Diego Placente. “Habrá que cambiar de sede, la Conmebol lo tendrá que pensar. Argentina va a mandar chicos que los pueden secuestrar”, dijo la funcionaria, en declaraciones a CNN Radio.
El secuestro del gendarme argentino Nahuel Gallo, ocurrido tras su viaje a Venezuela el 8 de diciembre de 2024, se mantiene como un punto crítico en las relaciones entre ambos países. La advertencia emitida por Bullrich obedece a ese hecho. Y la efervescencia promete incrementarse mientras se acerca la asunción de Nicolás Maduro, prevista para este viernes.
En este contexto, consultadas por Infobae, fuentes de la Confederación Sudamericana aceptaron que se encuentran monitoreando la situación. Por el momento, la sede se sostiene, aunque existen antecedentes de una mudanza, incluso, en el umbral del desarrollo de una cita futbolística de fuste. Por ejemplo, la final de la Copa Libertadores 2019, que iba a desarrollarse en Santiago de Chile, y se mudó a Lima por el estallido social ocurrido en el país trasandino. La determinación fue tomada un 5 de diciembre y la final entre Flamengo y River de aquel año se jugó el 23.
De hecho, este Sudamericano iba a jugarse en Perú, pero por problemas políticos en la federación local, la Conmebol resolvió modificar la sede. Ahora bien, un traslado no deja de tener sus inconvenientes, porque se trata de una “mini Copa América”, con diez delegaciones, que requieren alojamiento, campos de entrenamiento, estadios en condiciones para los partidos, con televisación internacional.
¿Existen sedes alternativas si se precipita la necesidad de un cambio? Sí. Una sería Chile, porque albergará el Mundial de la categoría, a disputarse del 27 de septiembre al 19 de octubre. En consecuencia, cuenta con la logística y las instalaciones adaptadas por el evento próximo. Y reglamentariamente nada le impide cobijar ambas competencias.
Bullrich planteó que la Conmebol debería rever la sede (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)
Luego, surge Paraguay, sede de la Conmebol, que más de una vez ha actuado como “bombero” ante una coyuntura de este tipo. ¿Y Argentina? Ya supo atajar un penal incluso de mayor envergadura con el Mundial Sub 20 de 2023, que iba a jugarse en Indonesia, pero debió modificarse la sede a último momento. Y ofreció sus instalaciones en el torneo que vio la consagración de Uruguay. Vale aclarar, la organización del certamen, más allá del respaldo de la Confederación Sudamericana y de los sponsors, requiere de una inversión económica.
“Argentina jugará el Sudamericano Sub 20. Y en la sede designada por Conmebol, en este caso: Venezuela”, aclaró Nicolás Novello, jefe de prensa de la Selección, en su cuenta en X (antes Twitter).
Argentina integra el Grupo B con Brasil, Colombia, Ecuador y Bolivia. La Albiceleste intentará conseguir uno de los tres boletos que entrega el torneo para disputar el hexagonal final, donde los cuatro primeros tendrán garantizada su presencia en la próxima Copa del Mundo de la categoría.
El Grupo A, en tanto, lo componen el local, Uruguay, Paraguay, Chile y Perú.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
La resolución de la eliminatoria entre Estudiantes y Flamengo, disputada en el Estadio UNO de La Plata, definió el futuro de dos equipos históricos de la élite del fútbol sudamericano y puso punto final a los cuartos de final de la Copa Libertadores. El boleto a la siguiente fase fue para el Fla, que se impuso en los penales gracias a la gran actuación de su arquero Agustín Rossi.
De esta manera, el cuadro carioca será rival de Racing, que avanzó tras vencer a Vélez en ambos duelos por 1-0. El conjunto de Avellaneda llega a esta instancia con un gran presente: fue campeón de la pasada Copa Sudamericana, lideró el Grupo E en la primera fase (superando a Fortaleza, Atlético Bucaramanga y Colo Colo) y en octavos eliminó a Peñarol.
Por su parte, Estudiantes, que había dominado el Grupo A por diferencia de gol ante Botafogo, derrotó a Cerro Porteño en octavos, pero no pudo sostener el sueño en casa. El tropiezo significó además perder la chance de embolsar USD 1.700.000 por llegar a semifinales, tras haber acumulado USD 3.570.000 en premios en la actual edición.
En la otra llave, Palmeiras eliminó a River Plate con un global de 5-2 (2-1 en Buenos Aires y 3-1 en São Paulo). El Millonario había golpeado primero en el Allianz Parque, pero el Verdao reaccionó y se metió en semis, donde se medirá con Liga de Quito. El equipo ecuatoriano dio la sorpresa al dejar en el camino a Sao Paulo: ganó 2-0 en la ida en Quito y, pese a caer 1-0 en el Morumbí, avanzó con autoridad.
Ahora, las semifinales se disputarán en semanas consecutivas, del 21 al 28 de octubre, con duelos de ida y vuelta. La gran final está programada para el 29 de noviembre en el Estadio Monumental de Lima, Perú.
Mientras tanto, Estudiantes deberá enfocarse en el Torneo Clausura, donde ocupa el tercer lugar del Grupo A, apenas a un punto del líder Unión. Su próximo desafío será ante Newell’s en Rosario, mientras sigue buscando sumar para garantizar presencia internacional en 2026.
La Selección Colombia culminó su camino clasificatorio al Mundial 2026 con cifras históricas y dos referentes en lo más alto del rendimiento continental:
James Rodríguez: máximo asistidor
Alcanzó 8 asistencias en el proceso, superando a Messi y empatando el récord histórico de Alexis Sánchez (15).
Se convirtió en el segundo máximo asistidor en la historia de las Eliminatorias, solo detrás de Neymar (19).
Jugó los 18 partidos completos, siendo el único colombiano en acumular todos los minutos.
Cerró con 30 goles en total con la Selección, quedando a solo 6 de Radamel Falcao, máximo artillero histórico.
En el último partido ante Venezuela (6-3), asistió a Yerry Mina y Luis Suárez, consolidando su liderazgo técnico y emocional.
Luis Díaz: tercer goleador sudamericano
Marcó 7 goles, solo uno menos que Lionel Messi (8), quien lideró la tabla.
Compartió el segundo lugar con Miguel Terceros de Bolivia.
Fue el jugador mejor valorado de la última convocatoria, destacando por su explosividad y regularidad.
Otros datos clave
Luis Javier Suárez anotó 4 goles en un solo partido, siendo el primer colombiano en lograrlo en Eliminatorias.
El podio goleador colombiano lo completan:
Luis Díaz (7)
Luis Suárez (4)
James Rodríguez (3)
Colombia no solo logró la clasificación directa al Mundial, sino que cerró con una narrativa de liderazgo, constancia y talento ofensivo.