Connect with us

Mundo

Cayó en EEUU “Achote”, integrante del clan Estrada: lo acusan de ser el encargado de la seguridad del negocio narco en la Villa 1-11-14

Publicado

on

Fue detenido en la ciudad de Hartford. Lo deportaron primero a Perú, su país natal, y luego fue trasladado a Argentina

Tras una investigación conjunta entre la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) y la Homeland Security Investigation (HSI) de Estados Unidos, se logró la captura de Eduardo Rivera Zamora (39), un hombre de nacionalidad peruana conocido con el alias de “Achote”, acusado de ser el encargado de la seguridad de la venta de droga del clan de Marco Antonio Estrada Gonzáles, en la Villa 1-11-14  del Bajo Flores.

Fuentes de la investigación indicaron a Infobae que “Achote” fue arrestado en la ciudad de Hartford, capital del estado de Connecticut. En horas de la tarde de ayer, el individuo fue trasladado a Perú donde se coordinó con Interpol y la Policía Nacional de ese país para continuar su traslado hacia Argentina. Al llegar a Buenos Aires, quedó a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 12, cuyo titular es el juez Ariel Lijo.

Rivera Zamora comenzó a ser rastreado después de que efectivos de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales “Cinturón Sur” de la GNA recibieron un oficio judicial de la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR), que ordenaba que se continuarán con las tareas de inteligencia criminal sobre el “Clan Estrada”, tras la detención de 15 de sus miembros. La unidad le solicitó a Gendarmería tareas de vigilancia sobre locales comerciales en la villa.

A través de la observación meticulosa de sus actividades en redes sociales, los investigadores infirieron que Rivera Zamora posiblemente residió en Lima, antes de su partida hacia México en agosto de 2022 y eventualmente a Estados Unidos.

De acuerdo con las fuentes consultadas por este medio, como primera medida, la Unidad de Investigaciones de la GNA realizó un minucioso chequeo de redes sociales, que incluyó alrededor 65 cuentas, lo que permitió en una primera parte, obtener cuál pertenecía a Rivera Zamora.

Fue gracias a un like de su hermano Christian a una foto suya en Facebook lo que permitió confirmar que se trataba del integrante del clan Estrada. Al hacer el seguimiento de la cuenta del familiar, se pudo además establecer que este último residía en Hartford, junto a su padre y que la probabilidad de que el narco pudiera estar allí era muy alta.

A partir de esa información, se profundizó la investigación y descubrieron que “Achote” salió de Perú con destino a México en 2022, donde se encontró con su hermano. Allí, planificaron el ingreso del sospechoso a través de la frontera a Estados Unidos. El punto débil del sospechoso fueron las actividades del hermano en las redes sociales, que dejó observar a los detectives que residía en el estado de Connecticut.

El 25 de marzo pasado se solicitó a las autoridades de Estados Unidos colaboración a través de Interpol y finalmente, el 8 de mayo de 2024, se emitió una “Circular Roja” en contra de “Achote”. El 25 de julio pasado, la HSI recibió la confirmación de que el narco estaba en Hartford.

A partir de ahí, comenzaron todo el procedimiento que culminó con la detención del narco y su posterior extradición a Perú. Desde allí, viajó a la Argentina para responder por los delitos que se le imputan. Para la Justicia argentina Rivera Zamora “es un eslabón importante en una banda narco criminal dedicada a la distribución de estupefacientes, con conexiones en otros países”.

En ese sentido, las fuentes destacaron que a la fecha son 16 los narcos capturados en el marco de la causa: 12 fueron arrestados en el país y cuatro en Perú. Se destaca que “todas fueron producto del trabajo investigativo y operativo realizado por personal de esta unidad de investigaciones”, añadieron.

En junio pasado, antes de Rivera Zamora, otros tres hombres que tenían pedido de captura nacional e internacional, acusados de custodiar el dinero de la recaudación de la banda del narco peruano del Bajo Flores, fueron detenidos tras una investigación de tres años de Gendarmería.

Entre el 8 y 9 de junio pasado, la policía peruana logró ubicar y detener a los dos ciudadanos, Jorge Enrique Andía Arnao (62), alias “Monillo”, y Ronald Jilmer Huertas (35), alias “Jota”, que figuraban en alerta roja de Interpol, indicó el Ministerio de Seguridad en un comunicado.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo