Connect with us

Mundo

Brasil insiste en pedirle a Nicolás Maduro información precisa sobre el gendarme argentino secuestrado en Venezuela

Publicado

on

El gobierno de Lula es el intermediario para conocer la situación de Nahuel Gallo, quien fue retenido por el régimen de Nicolás Maduro el 8 de diciembre

La situación del gendarme argentino Nahuel Agustín Gallo, quien fuera secuestrado por el gobierno venezolano de Nicolás Maduro el 8 de diciembre, se sigue con mucha preocupación en el gobierno de Javier Milei. Es un caso de difícil resolución en el que se recurrió a la ayuda internacional para destrabarlo, por el momento sin resultado. El canciller de Brasil en Buenos Aires, Julio Bitelli, admitió esta mañana en declaraciones radiales que su país pidió información para poder asistirlo, pero todavía “no habían contestado al pedido brasileño de informaciones”.

“El viernes pasado hubo un pedido por la Embajada Argentina en Brasilia que hace referencia al Protocolo de Cooperación Consular del Mercosur. O sea, se pidió formalmente a Brasil que se ocupe de la asistencia consular a este gendarme y es lo que estamos haciendo. Lo primero es pedir Información al Gobierno de Venezuela sobre qué está pasando”, aseguró Bitelli en radio Urbana Play.

Gallo es un suboficial de la Gendarmería Nacional que viajó a Venezuela de vacaciones con permiso oficial, con el objetivo de visitar a su familia, pero fue detenido por las fuerzas de seguridad chavistas cuando ingresó al país desde Colombia. Sin fundamentos, el régimen lo acusó de espionaje.

Bitelli no quiso revelar si existe la posibilidad de un intercambio de salvoconductos entre los países. “Hubo negociaciones, hubo algunas propuestas, pero hay cosas que se hicieron con confidencialidad, ¿no? Y nosotros, como Brasil, vamos a respetar esa confidencialidad”, expresó el diplomático, quien además aclaró que esa versión surgió del canciller de Colombia, Luis Murillo. “Creo que él se refirió a la situación de los seis venezolanos que están en la embajada argentina y tiene que ver con la concesión de salvoconductos para esas personas. Hace muchos meses que estamos buscando una manera de solucionar ese ese tema”, especificó.

El presidente venezolano Nicolas Maduro y su par brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva. REUTERS/Ueslei Marcelino/File Photo

Incluso, algunas versiones provenientes de Colombia insinuaron que Maduro estaría dispuesto a liberar a Gallo si hubiese reciprocidad argentina de alguien muy cercano al gobierno venezolano. El nombre que circuló fue el de la dirigente jujeña Milagro Sala, pero nadie logró confirmar esa posibilidad.

Brasil sigue protegiendo la embajada argentina en Caracas y a los seis asilados de la oposición venezolana que se encuentran allí desde que Venezuela y Argentina rompieron relaciones diplomáticas. “Mientras no haya un tercer país que se ocupe de esos intereses argentinos, nosotros sí seguimos representando los intereses argentinos y la bandera brasileña sigue ahí”, reconoció Bitelli, quien también dijo que la relación entre los presidentes Lula da Silva y Maduro no atraviesa por su mejor momento, sobre todo desde que se solicitaron las actas del último escrutinio para convalidar un nuevo mandato.

Aunque Venezuela quiso desconocer la protección brasileña a la sede diplomática argentina, Lula en un comunicado defendió la custodia de los intereses de nuestro país.

La bandera de Brasil ondea en la embajada de Argentina en Caracas, Venezuela, el jueves 1 de agosto de 2024. (Foto AP/Matías Delacroix)

El 10 de enero el dictador venezolano debe asumir un nuevo período. “Hasta ahora, Brasil no reconoció los resultados y sigue pidiendo que se muestren las actas”, afirmó Bitelli.

Las negociaciones para saber el paradero de Gallo involucran a Bitelli, al canciller de Lula, Mauro Vieira y al canciller argentino Gerardo Werthein, quienes se mantienen en contacto casi permanente.

Entre los países del Mercosur, además de Bolivia y Chile, rige el marco regulatorio denominado Mecanismo de Cooperación consular. Pero la situación tiende a empeorar ante la falta de respuesta de Maduro y de sus funcionarios. El ministro venezolano de Relaciones Interiores, Justicia y Paz Diosdado Cabello, dijo el lunes que Gallo ingresó al territorio del país caribeño “para cumplir una misión”, agregando más tensión. Desde el Gobierno argentino sostienen que el gendarme catamarqueño de 33 años, iba solamente de visita a su familia.

En la noche del miércoles, en el acto de egreso de oficiales en el Círculo Militar, Milei le reclamó a Maduro por la liberación inmediata del gendarme y lo catalogó como “dictador criminal”.

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo