Una aeronave que despegó en la madrugada de este lunes festivo desde el aeropuerto internacional de Cartagena se vio en la obligación de aterrizar de emergencia en la ciudad de Barranquilla. La aeronáutica Civil entregó detalles.
El avión es de la compañía suiza Edelweiss Air y tenía como destino Zúrich, pero el trayecto se vio interrumpido sobre las 4:03 a. m. de este 25 de marzo, luego de que el capitán confirmara que tenían que abortar el viaje por motivos de seguridad.
Fueron 13 tripulantes y 314 pasajeros los que salieron de la capital de Bolívar a las 3:43 a. m., quienes fueron evacuados sin complejidades en la pista del aeropuerto Ernesto Cortissoz por fallas en los equipos de desplazamiento.
La Aeronáutica Civil indicó que, un poco después del despegue, se dio una “condición de sobretemperatura en uno de los motores y en la cabina de la aeronave. La tripulación decidió aterrizar por seguridad en el aeropuerto”.
La investigación del caso fue asumida por la Dirección Técnica de Investigación de Accidentes de Aerocivil, con la participación de la autoridad Suiza de Investigación de Accidentes (Swiss Transportation Safety Investigation Board).
Se conoció que los pasajeros fueron ubicados en vuelos de las aerolíneas de Avianca y Latam para regresar a Bogotá, con el fin de buscar su embarque hacia Zúrich, otros fueron alojados en hoteles de Barranquilla mientras esperan su traslado.
Revelan audio de la última comunicación que hubo con los pilotos de la avioneta que se accidentó en Medellín
El jueves, la Aeronáutica Civil reportó un trágico accidente aéreo de una aeronave que cubría la ruta entre Montería y Medellín y en el cual todos los ocupantes fallecieron.
La avioneta, identificada con la matrícula HK4684, había despegado del aeropuerto Los Garzones con destino al aeropuerto Olaya Herrera, operando como ambulancia aérea. En un determinado momento, se perdió el contacto con la aeronave desde la torre de control al entrar en territorio antioqueño.
A bordo viajaban cuatro personas, cuyos cuerpos fueron localizados sin vida en una zona rural del municipio de Santa Rosa de Osos, según confirmó el coronel Carlos Andrés Martínez Romero, comandante de la Policía Nacional en Antioquia.
“Se presenta un accidente aéreo de un avión tipo bimotor, un avión de la empresa Sky Ambulance, que cubría la ruta Montería-Medellín, a la altura de sector conocido como El Roble, en Yarumal, distante a quince minutos”, dijo el alto mando.
Una vez se precipitó la aeronave, se presentó una fuerte explosión. En imágenes que circulan en las redes sociales se dimensiona la complejidad de la emergencia: la estructura quedó totalmente cubierta por el fuego.
En ese sentido, Pulzo reveló un audio de lo que fue la última comunicación entre los pilotos de la avioneta, donde se revela que trató de usar como pista improvisada la Troncal que va desde Medellín hacia la Costa Atlántica.
“Usted está próximo a Santa Rosa, las condiciones en el cañón del río Medellín están completamente visuales, si no está descendiendo mantenga la altitud. La altitud segura ahí es entre 9.300 y 9.500, si está superior, si alcanza a pasar Donmatías, Girardota o Barbosa, puede llegar hasta el Olaya Herrera”, dijo el controlador del Olaya al capitán Carlos Arturo Sarabia, que tenía el control de la nave.
Más adelante, el controlador pregunta la altitud, a lo que el piloto responde: “Estoy con 10.000 en descenso y 90 nudos”, lo cual da cuentas de que no estaban en condiciones óptimas para llegar a su destino final.
Tras hacer preguntas de las que no obtuvo respuesta, el controlador hace el llamado de “mayday, mayday, mayday” que alerta sobre un inminente estado de emergencia en la jerga aeronáutica y empieza a activar el protocolo para estos casos con las instituciones de salud y los cuerpos de socorro.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.