Connect with us

Mundo

Aumentan las víctimas de robos con el “aliento del diablo”

La policía de Hong Kong, una de las ciudades más seguras del mundo registró un alza de este tipo de delitos desde la pandemia: clientes de bares son atacados con escopolamina

Publicado

on

Un soplo de polvo en pleno rostro, una pérdida de memoria y luego una cuenta bancaria vaciada. Tal es la pesadilla padecida por los asiduos de Wan Chai, un barrio de Hong Kong conocido por su vida nocturna, y el más frecuentado por los turistas hasta la pandemia.

Stuart, un británico de 36 años, necesitó varios días para recordarlo todo. Sólo al hablar con otra víctima, comprendió lo que le había ocurrido.

Mientras conversaba con una mujer a la salida de un bar, se acercó a él un hombre, con una mirada determinada. “Pensé que iba a golpearme, pero solo me sopló algo al rostro” recuerda Stuart.

Me reí. Pero eso es todo. No me acuerdo lo que pasó después” relata este británico que, como las demás víctimas, ha pedido el anonimato.

Al día siguiente, de su cuenta bancaria se habían sacado 80.000 dólares de Hong Kong (8.500 euros, USD 10.200).

“Era una cuenta conjunta con mi mujer, y esperamos un bebé” se lamenta el británico, instalado en Hong Kong desde hace 18 meses. “La policía dijo que yo estaba simplemente borracho, pero ¿por qué habría vaciado esta cuenta?”

Gerentes y clientes asiduos de bares de Wan Chai han creado grupos de WhatsApp dedicados a este tema. Desde hace meses, están llenos de historias similares.

La mayoría de las víctimas no tiene ningún recuerdo de lo ocurrido. Al despertar, sus cuentas han sido vaciadas por estafadores que, al drogar a sus víctimas, llegan a arrancarles fácilmente su código bancario secreto.

Las víctimas han llamado estos ataques el “aliento del diablo”. El término designa a las escopolamina, un medicamento contra el mareo que afecta a la voluntad y puede provocar una pérdida de conciencia.

“Un enorme problema”

Hasta la pandemia, colocar discretamente alguna droga en un vaso era un fenómeno raro en Hong Kong, una de las ciudades más seguras del mundo. Pero con el codiv-19 el fenómeno se ha extendido.

“Se ha convertido en un enorme problema” dice el propietario de un bar, que no quiere dar su nombre, y que reconoce que varios de sus clientes han sido víctimas. “La policía patrulla toda la noche (…) pero no parecen capaces de resolver el problema”, agrega.

Como en varios países, la criminalidad está en alza en Hong Kong desde el inicio de la pandemia, y esta excolonia británica convertida en centro financiero internacional padece su peor recesión desde hace décadas.

El año pasado, los robos crecieron un 26%, la extorsión en un 237%, las estafas en 89%, y la cibercriminalidad en 55% el año pasado, según estadísticas oficiales en este territorio semiautónomo chino.

Según la policía y los propietarios de bar, suelen ser las profesionales del sexo las que drogan a sus víctimas, a veces con la complicidad de hombres.

“La pandemia ha sido difícil para todos nosotros, especialmente para las chicas” afirma un propietario de bar de Wan Chai.

Las tres víctimas interrogadas por la AFP, entre ellas Stuart, interpusieron querellas, pero todas tienen el sentimiento de no ser tomadas muy en serio por la policía.

Cuando hice la denuncia, el policía suspiró y me dijo que ya tenía 90 casos similares en su oficina” recuerda James, un profesor británico de 41 años, que vio desaparecer los 64.000 HKD que tenía en su cuenta.

La policía reconoce haber registrado un alza de este tipo de delitos desde la pandemia, y asegura haber reforzado las medidas de lucha contra este fenómeno.

Por su parte, las víctimas siguen traumatizadas, en particular por su pérdida de memoria.

Simplemente a uno le parece incomprensible cómo puedes haber sido tan obediente”, explica Stuart.

(Con información de AFP)

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025

Un innovador análisis de datos sísmicos permitió descubrir estructuras subterráneas responsables de miles de sismos en el sur del país, y así resolver un misterio que la ciencia tradicional no había logrado descifrar

Publicado

on

El análisis de datos sísmicos mediante inteligencia artificial (IA) ha permitido identificar una red de fallas ocultas bajo el volcán Campi Flegrei, lo que explica la inusual secuencia de más de 54.000 terremotos registrados en el sur de Italia entre 2022 y 2025.

Este avance, liderado por especialistas de la Universidad de Stanford, ha resuelto un enigma que los métodos tradicionales no habían logrado descifrar, al revelar la existencia de un “anillo de fallas” responsable de la actividad sísmica en la región.

La investigación, publicada en la revista Science, demostró que los sistemas de monitoreo convencionales solo habían detectado cerca de 12.000 movimientos sísmicos en ese periodo.

Sin embargo, el modelo basado en aprendizaje automático multiplicó esa cifra por más de cuatro, lo que permitió a los científicos cartografiar con precisión el subsuelo del Campi Flegrei y descubrir las estructuras responsables de su inestabilidad actual.

De qué forma el estudio usó IA para analizar este fenómeno en el país europeo

El estudio identificó una correlación directa entre: los microseísmos y un sistema circular de fracturas situado bajo la localidad de Pozzuoli.

Según citó El Confidencial, William Ellsworth, profesor emérito de geofísica en Stanford y coautor del estudio, explicó que “por primera vez tenemos una visión clara de las estructuras que desencadenan esta actividad sísmica”.

El investigador añadió que los datos obtenidos confirman la posibilidad de que la zona experimente terremotos de magnitud 5, lo que podría tener un gran impacto en las áreas habitadas cercanas a Nápoles.

Qué otros datos reveló la inteligencia artificial sobre el territorio

El modelo de inteligencia artificial permitió detectar que el terreno de Pozzuoli continúa elevándose a un ritmo de diez centímetros al año, un fenómeno conocido como bradisismo.

Este ascenso progresivo, que ya se había observado en la década de 1980, coincide con el perímetro del anillo de fallas descubierto. Xing Tan, investigador principal del proyecto, destacó que “nuestros colegas italianos se sorprendieron al ver el anillo tan bien definido; hasta ahora solo tenían indicios fragmentados”.

A pesar de la magnitud del hallazgo, los científicos aclararon que los seísmos analizados son superficiales, porque se producen a menos de 4 kilómetros de profundidad, y no constituyen una señal de ascenso de magma hacia la superficie.

No obstante, advirtieron que un terremoto fuerte o poco profundo podría causar daños muy estructurales, sobre todo considerando que más de 360.000 personas residen dentro de la caldera del Campi Flegrei.

Sigue leyendo

Ciencia

Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis. Combina características nunca vistas en ejemplares de hace más de 220 millones de años

Publicado

on

Un grupo de paleontólogos encontró uno de los dinosaurios más antiguos que ya mostraba el cuello largo y el cuerpo grande al mismo tiempo, algo nunca visto en ejemplares de hace más de 220 millones de años.

El hallazgo ocurrió en la provincia de La Rioja, Argentina, dentro de una región montañosa que antes no había sido explorada.

Se trata de una especie desconocida de dinosaurio herbívoro. Los investigadores que la describieron pertenecen al Centro Regional de Investigaciones Científicasy Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) del Conicet, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de La Rioja y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y la llamaron Huayracursor jaguensis.

“Huayra” significa viento en quechua, “cursor” quiere decir corredor en latín y “jaguensis” se refiere a Jagüé, la zona donde lo encontraron. Es decir, su nombre completo significa “corredor del viento de Jagüé”, una forma de rendir homenaje a su posible agilidad y a su tierra de origen.

La investigación fue publicada en la revista Nature. El equipo estuvo dirigido por Martín Hechenleitner y participaron Agustín Martinelli, Sebastián Rocher, Lucas Fiorelli, Malena Juarez, Jeremías Taborda y Julia Desojo.

Qué se sabía sobre los dinosaurios de cuello largo

Los dinosaurios de cuello largo existieron desde el periodo Triásico, hace aproximadamente 230 millones de años, y prosperaron durante el Jurásico y el Cretácico.

Este grupo sobrevivió por más de 140 millones de años, hasta la extinción masiva que ocurrió hace 66 millones de años. Durante ese largo tiempo, evolucionaron en distintas formas y tamaños, pero casi siempre mantuvieron el cuello largo como característica principal.

Los dinosaurios de cuello largo formaron parte del grupo de los sauropodomorfos. Presentaban cuerpos grandes, patas robustas y colas largas. La mayoría de esos animales fueron herbívoros.

En Brasil, los restos de la especie Bagualosaurus, había mostrado ciertas señales de transición, pero todavía no se conocía un caso tan temprano que combinara ambas características: mayor tamaño y cuello más extenso.

Ahora, el hallazgo del dinosaurio Huayracursor jaguensis en La Rioja aportó más luz.

Sigue leyendo