Connect with us

Mundo

Así fueron los momentos de terror en un vuelo que iba de Medellín a Barranquilla, afectado por los vendavales huracanados: el avión tuvo que aterrizar de emergencia en Cartagena

Publicado

on

En la capital de Atlántico se reportaron varias emergencias por cuenta de los fuertes vientos y aguaceros que azotaron la ciudad el lunes

Durante la tarde y la noche del lunes 16 de septiembre los habitantes de Barranquilla padecieron por cuenta de fuertes vendavales, o vientos huracanados, en medio de los aguaceros que azotaron a esa ciudad, donde incluso un vuelo tuvo que cancelar su aterrizaje y llegar a Cartagena (Bolívar), así como varias viviendas perdieron sus techos en medio de las emergencias que suscitó el fenómeno climático.

El panorama, una vez cesaron las lluvias, fue desolador, donde se podían árboles volcados sobre vehículos o en las calles, así como en establecimientos de grandes superficies sufrieron averías, y hasta de ventanales de edificios que se fueron al suelo como dieron cuenta los videos que se publicaron en redes sociales que se hicieron virales en redes sociales.

De este hecho se conocieron las grabaciones de la situación de pánico que sufrieron los ocupantes de la aeronave durante los minutos en que estuvieron en el espacio aéreo barranquillero.

Entre tanto, en tierra firme se conocieron videos de como los vientos huracanados arrasaban a su paso con árboles y techos, como subieron en la cuenta de Facebook Soledad 24 horas que publica información de Atlántico.

De hecho, la joven cantante vallenata Natalia Curvelo publicó varios videos de cómo se veía la tormenta desde su vivienda, donde incluso uno de los techos también quedó averiado.

“Se registraron alguna ráfagas de viento terminando la noche de hasta 69 kilómetros por hora y tuvimos vientos de 36 kilómetros. Es importante estar muy pendientes de las condiciones atmosféricas”, informó en Noticias Caracol Alexánder Martínez, meteorólogo del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

En ese noticiero también reportaron que por cuenta de esta onda tropical, que la número 38 de la temporada, también se interrumpió el fluido eléctrico en varias zonas de Barranquilla y en algunas poblaciones cercanas.

Aunque en la alcaldía de esa ciudad, y en los organismos de emergencias, todavía no han entregado un balance de los estragos que provocaron los vientos huracanados, solicitaron a los habitantes poner en conocimiento cualquier emergencia en la línea 195.

“Atención, barranquilleros: ¡Es momento de cuidarnos! Debido a las fuertes lluvias y vientos que se están presentando en la ciudad, invitamos a toda la ciudadanía a resguardarse en lugares seguros. Mantente alerta, evita exponerte a situaciones de riesgo y protege a tu familia (sic)”, invitaron desde su cuenta oficial de la red social X.

Tormentas, granizadas y vendavales afectaron a Matanza y Cepitá en Santander

Las emergencias por cuenta de los aguaceros también se extendieron a la zona rural del municipio de Matanza, en el norte del departamento de Santander, donde también se vivieron momentos de pánico ante los fuertes vientos que se llevaron tejados de viviendas y afectaron los cultivos de los habitantes durante la noche del domingo.

“Se presentan dos eventos naturales, uno en el municipio de Matanza en el corregimiento de Santa Cruz de la Colina, un vendaval que afecta los techos de varias viviendas de esa población y deja varios damnificados”, señaló Eduard Jesús Sánchez, jefe de la oficina departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Las emergencias también ocurrieron en Cepitá, en el oriente del departamento, donde resultaron afectadas infraestructuras públicas como la sede la Alcaldía y del hospital.

“En este momento estamos coordinando con los consejos municipales de Gestión del Riesgo para poder hacer la caracterización de las familias afectadas y la evaluación de los daños. Envíamos un parte de tranquilidad, ya que en ninguno de los dos municipios hubo pérdidas humanas”, agregó Sánchez.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo