Groenlandia, parte de la región ártica, es la isla más grande del mundo, con una superficie aproximada de 2,1 millones de km2, que en su mayor parte está cubierta de hielo y glaciares, y en la que viven 57.000 personas.
Desde 1970 el aire de Groenlandia se ha calentado el doble de la media mundial. Eso ha hecho que el hielo se empiece a derretir y a ser sustituido por plantas y, lo que es peor, que el proceso de calentamiento -y sus consecuencias- se aceleren rápidamente.
De hecho, según un estudio publicado este martes en Scientific Reports, lo más probable es que en el futuro se registren temperaturas aún más extremas.
La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Leeds, ha analizado los cambios en Groenlandia desde 1980 a 2010 y ha constatado que el calentamiento del aire está provocando el retroceso del hielo que, a su vez, repercute en la temperatura de la superficie terrestre, en las emisiones de gases de efecto invernadero y el paisaje.
Groenlandia, parte de la región ártica, es la isla más grande del mundo, con una superficie aproximada de 2,1 millones de km2, que en su mayor parte está cubierta de hielo y glaciares, y en la que viven 57.000 personas.
Según el estudio, basado en datos de satélite, entre 1980 y 2010, la región ha perdido 28.707 kilómetros cuadrados de hielo de sus glaciares (equivalente al tamaño de Albania), y cerca del 1,6 % de la cubierta total de hielo.
El mayor problema es que el permafrost -una capa permanentemente congelada bajo la superficie terrestre- se está “degradando” por el calentamiento y, en algunas zonas, podría incluso afectar a las infraestructuras, edificios y las comunidades que existen sobre él, avisan los autores.
Pero además, la pérdida de hielo en estas décadas se ha concentrado en los bordes de los glaciares actuales, pero también en el norte y suroeste de Groenlandia, así como en algunas zonas del oeste, centro-noroeste y sureste.
En total, en esas tres décadas, la superficie de terreno con vegetación ha aumentado en 87.475 km2, más del doble durante el periodo estudiado.
“Las temperaturas más cálidas están relacionadas con los cambios en la cubierta terrestre que estamos observando en Groenlandia”, explica Jonathan Carrivick, de la Facultad de Medio Ambiente de Leeds y coautor del estudio.
“Hemos observado indicios de que la pérdida de hielo está desencadenando otras reacciones que provocarán una mayor pérdida de hielo y un mayor ‘reverdecimiento’ de Groenlandia, donde la contracción del hielo deja al descubierto roca desnuda que luego es colonizada por la tundra y, finalmente, por arbustos”, apunta.
“Al mismo tiempo, el agua liberada por el deshielo mueve sedimentos y limos, y eso acaba formando humedales y pantanos”.
El estudio explica por qué la pérdida de hielo afecta a las temperaturas de la superficie terrestre: La nieve y el hielo reflejan la energía solar que incide sobre la superficie terrestre, lo que contribuye a mantenerla más fría. A medida que el hielo retrocede, deja al descubierto el lecho rocoso, que absorbe más energía solar y eleva la temperatura de la superficie terrestre.
Los efectos de la pérdida del hielo
En un proceso similar, al derretirse el hielo aumenta la cantidad de agua en los lagos. El agua absorbe más energía solar que la nieve y esto también aumenta la temperatura de la superficie terrestre.
Los humedales son una fuente de emisiones de metano y, según el estudio, los humedales de Groenlandia se han casi cuadruplicado, sobre todo en el este y el noreste en el periodo analizado.
“La expansión de la vegetación y especialmente en las zonas húmedas indica pero también exacerba el deshielo del permafrost, el engrosamiento de la capa activa y, por tanto, las emisiones de gases de efecto invernadero previamente almacenados en estos suelos árticos”, dicen los investigadores.
Pero la expansión de la vegetación, que sustituye a los glaciares y la capa de hielo, “está alterando significativamente el flujo de sedimentos y nutrientes hacia las aguas costeras”, dice el autor principal Michael Grimes.
Estos cambios son “críticos” para las poblaciones indígenas, cuyas prácticas tradicionales de caza dependen de la estabilidad de estos delicados ecosistemas y también para el aumento global del nivel del mar, “una tendencia que plantea retos significativos tanto ahora como en el futuro”.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
En medio del poderoso terremoto de magnitud 8.8 que sacudió la península de Kamchatka, un equipo de cirujanos en la ciudad de Petropavlovsk-Kamchatsky decidió continuar con una operación en curso, desafiando las sacudidas sísmicas para salvar la vida de su paciente.
El epicentro del temblor y su impacto inmediato
El sismo, uno de los más fuertes registrados en la región desde 1952, ocurrió a 74 kilómetros de profundidad bajo el fondo marino. Sus efectos se sintieron con intensidad en varias localidades del Lejano Oriente ruso, provocando daños estructurales y dejando decenas de heridos.
La cirugía que desafió al Cinturón de Fuego
Según el ministro regional de Salud, Oleg Melnikov, los médicos mantuvieron la calma y completaron la intervención con éxito. El paciente se encuentra fuera de peligro, y el video del momento —captado por una cámara de seguridad— muestra cómo el equipo médico aseguraba al paciente mientras la sala quirúrgica temblaba visiblemente.
Reacciones virales y reconocimiento global
El video, compartido por el medio RT en la red social X, acumuló más de 850.000 interacciones en pocas horas. Usuarios de todo el mundo expresaron admiración por la valentía del equipo médico. Comentarios como “Mis respetos a estos doctores” y “Imaginen despertar de la cirugía y enterarse de que sobrevivieron al sexto terremoto más fuerte de la historia” inundaron las redes.
Alerta sísmica y riesgo de tsunami
El terremoto activó alertas de tsunami en varias zonas del Pacífico, incluyendo Japón, Hawaii, Alaska y California. Las autoridades rusas continúan evaluando daños y monitoreando réplicas, algunas de hasta magnitud 6.9, mientras la región permanece bajo vigilancia.
La historia de Serena Poon y David Sinclair es una mezcla fascinante de amor, ciencia y bienestar.
Serena, chef especializada en longevidad, coach y practicante de reiki, transformó el dolor familiar por enfermedades graves en una filosofía de vida centrada en la sanación y la nutrición energética.
David Sinclair, genetista de Harvard, es reconocido por sus investigaciones para revertir el envejecimiento. Juntos, forman una pareja que no solo comparte afecto, sino también una misión: crear rutinas y productos accesibles para mejorar la salud y prolongar la vida.
Serena promueve su enfoque “Culinary Alchemy®”, que fusiona alimentación, energía y equilibrio espiritual. Su comunidad “Serena Loves” ofrece contenido sobre bienestar, recetas antiage y consejos prácticos como ayuno intermitente, yoga, suplementos y descanso reparador.
Sinclair, por su parte, trabaja con terapias genéticas que han rejuvenecido células en animales, y planea ensayos clínicos en humanos. Su rutina incluye resveratrol, NMN, ayuno, frío y ejercicio diario.
Ambos creen que la longevidad se construye con hábitos cotidianos sostenidos.