Connect with us

Mundo

Los sombríos mecanismos de Venezuela e Irán para traficar petróleo y eludir sanciones

Documentos que explican las maniobras hechas por ambos regímenes para comercializar millones de barriles de crudo.

Publicado

on

venezuela irán

José González de PDVSA firmó el Manifiesto de Carga del buque tanque S-TINOS (IMO 9166754) cuando se terminaron de bombear los 1.859.106 barriles de crudo. Su destino final sería Irán. También dejó su rúbrica el capitán de la embarcación, identificado bajo el usual nombre ruso “Sergey”. Nada debía llamar la atención en el Puerto José Terminal, de Anzoátegui, en Venezuela, el pasado 30 de noviembre cuando ambos protagonistas estrecharon sus manos despidiéndose. Era una actividad rutinaria más. Salvo por un detalle: el S-TINOS ya no existe. Fue desguazado en agosto de 2018 en Chittagong, Bangladesh, uno de los mayores cementerios de barcos del mundo.

Tuvimos acceso a documentos filtrados por funcionarios petroleros caribeños que evidencian cómo los regímenes venezolano e iraní “resucitan” navíos para eludir las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro norteamericano que pesan sobre sus administraciones y así aumentar sus negociados. Ese sería uno de los mecanismos utilizados para lograr comercializar su principal materia prima por debajo de los radares. Pero un análisis detallado de las embarcaciones que ingresan a los puertos de Nicolás Maduro que controla PDVSA despertó las alarmas que permitieron rastrear hasta las profundidades del Golfo de Bengala el verdadero destino del S-TINOS.

venezuela irán

Un funcionario que presenció aquella transacción irregular supo que algo no estaba del todo en regla cuando comprobó que el gigantesco barco categoría Very Large Crude Carrier (VLCC) que estaba en la Terminal de Almacenamiento y Embarque José (TAEJ) de aquel puerto de Anzoátegui tenía escrito a la vista de todo el mundo otra denominación a la que figuraba en la declaración internacional que indica qué se carga o descarga de una nave y que las partes involucradas acompañan con su firma.

El buque que amarró durante horas en uno de los puertos más importantes de Venezuela llevaba en verdad otra denominación y otro número de IMO, la identificación de cada una de las naves que otorga la Organización Marítima Internacional. Este número es inmodificable a lo largo de la vida útil del buque. En este caso, el que en verdad ingresó a la terminal portuaria venezolana fue el MT-LILU (IMO 9216717), con bandera de Camerún, pero que en los registros oficiales se hizo pasar bajo otra identidad. Su verdadero dueño muy pronto podría enfrentar problemas: o se convierte en cómplice de quienes le alquilaron la operación o toma acciones para evitar ser blanco de las sanciones de Washington. Debe elegir y pronto, antes de que su nave ya no pueda navegar con libertad.

Los socios de Maduro

Desde que Venezuela decidió convertirse en un paria internacional, tiene como uno de sus principales sostenes económicos a IránRusia China también lo asisten y exprimen, pero los intercambios entre la teocracia y Miraflores cumplen varios lustros. Se remontan a los tiempos en que el ex presidente y teniente coronel Hugo Chávez disfrutaba de la bonanza de un crudo a precios astronómicos que le permitían ser el todopoderoso mandatario que consiguió perpetuidad tomando por asalto la justicia, los medios de comunicación, persiguiendo a opositores y reformando la Constitución. También eligiendo a sus socios -ya sean cercanos en la geografía o transoceánicos- para conseguir atar sus destinos bajo el poder del mismo oro negro.

Dentro de la estructura iraní, es la Guardia Revolucionaria Islámica la encargada de mantener activas sus operaciones en el exterior con diferentes formas de financiamiento. En la profundidad de esa organización, es la unidad de élite conocida como Fuerzas Quds la que comercializa de manera ilegal con Caracas el crudo de los venezolanos.

venezuela irán

La Guardia Revolucionaria es una organización militar –designada como terrorista en 2019 encargada de intervenir en diferentes escenarios, tanto cercanos como en otras partes del globo. En Medio Oriente alimenta a Hezbollah; en el Líbano, sostuvo al dictador Bashar Al-Assad durante la guerra civil en Siria, que se llevó cientos de miles de vidas; y acosa al reino enemigo de Arabia Saudita, facilitando armamento, inteligencia y dinero a los hutíes de Yemen.

En América Latina, la organización terrorista también es conocida. Venezuela les da cobijo a sus delegados de Hezbollah dando acceso a pasaportes, ciudadanía y tráfico de estupefacientes, y la Triple Frontera compartida entre Brasil, Paraguay y Argentina cuenta con su permanente y amenazante presencia.

Pero, sobre todo, dos hechos ocurridos en Buenos Aires llevan la marca de los hombres radicalizados del Ayatollah Khameneicerebros de la Guardia Revolucionaria Islámica estuvieron detrás de los ataques contra la Embajada de Israel en 1992 y contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994. Maduro podría tartamudear si alguien de la Cancillería rioplatense se animara a reclamarle explicaciones por sus negocios ilícitos con los iraníes. El dictador caribeño puede permanecer tranquilo: eso no ocurrirá.

Las transacciones entre ambos regímenes son clave para el sostenimiento de ese cuerpo de comandos de élite de Teherán y sus operaciones en el extranjero. La fuerza islámica utiliza estos recursos que le proporciona Maduro para continuar con el financiamiento del terror en todo el mundo. Como gran parte de los funcionarios del Palacio de Miraflores, también pesan sobre ellos sanciones del Departamento del Tesoro norteamericano. No tienen muchas puertas que golpear para hacer negocios lícitos.

La clave para eludir las sanciones, traficar crudo y poder unir los puertos de ambas naciones consiste en que la maniobra no sea descubierta por quienes controlan el tráfico marítimo. Para conseguirlo, hacen pasar un barco por otro. Pero, ¿cómo logran “esconder” el buque verdadero que se llevará los barriles?

La trayectoria de la nave rentada no debe ser rastreada bajo su nombre original. Tanto la Guardia Revolucionaria Islámica como PDVSA interfieren en los sistemas de localización para escapar de los radares de seguimiento satelital. Dicha tecnología es conocida como Sistema de Identificación Automática (AIS, por sus siglas en inglés) que en el caso del MT-LILU fue falsificada para evitar que salgan a la luz sus verdaderas rutas. Este mecanismo irregular se llama AIS spoofing, similar al que utilizan algunos pesqueros chinos para eludir los controles internacionales en áreas protegidas o territorios marítimos bajo soberanía extranjera.

De haberse ubicado el buque de bandera camerunés camino a un puerto venezolano éste hubiera sido interceptado en el Caribe y sancionado por las autoridades norteamericanas. Gracias al AIS spoofing el MT-LILU logró ocultarse durante un tiempo indeterminado del radar -o fue “localizado” en otro mar- e ingresó a Puerto José Terminal bajo la denominación temporaria del ya desaparecido S-TINOS para los operadores petroleros venezolanos y el capitán “Sergey” que lo conducía.

Una vez más, el jefe del chavismo parecería elegir mal a sus socios. A la alarmante inoperancia evidenciada en la caída de la producción de crudo, el régimen venezolano busca en aquel país un cliente que lo saque de sus apuros económicos. Sin embargo, como consecuencia de las amonestaciones que aplastan el libre movimiento de ambas partes, los resultados son pobres. ¿Cuál es el precio que PDVSA le coloca a los barriles de crudo que vende a las Fuerzas Quds? ¿Cuál es el sentido de que Venezuela mantenga nexos comerciales con una administración visiblemente incompetente como la iraní cuyo país atraviesa una severa crisis económica y social?

Por el momento, parecería que los permanentes desafíos de Caracas a las democracias de Occidente -fraude electoral, violación sistemática de derechos humanos- le impiden retornar pronto a un camino de negocios privados y lícitos. “Ordenar la economía debería ser una prioridad para que los venezolanos retomen algo de la calidad de vida que supieron tener hasta no hace muchos años y para que la dictadura gane más tiempo y apoyo popular, aunque ya es imposible que lo consiga en grandes números”, señala un ex gobernador chavista que prefiere permanecer anónimo para continuar con su vida en la capital del país. “Igualmente deberían cambiar todo en PDVSA. Se muestran demasiado inoperantes”, concluye.

El puerto, el fantasma y el barco que todos buscan

El Puerto José Terminal está localizado en Anzoátegui, al oriente de Venezuela. Es uno de los más importantes del país por el volumen de crudo que se mueve día y noche. Más de un 60% de las embarcaciones que llegan hasta allí están relacionadas con la actividad petrolera. Y el máximo de eslora que permiten sus dársenas es de 332 metros.

El desaparecido S-TINOS fue construido en 1998 y llevaba bandera de Palau, un archipiélago de Oceanía. Sus dimensiones eran similares a la del resto de los buques tanques: eslora de 333 metros con una manga de 58 metros. Por apenas un metro, no podría haber ingresado a José Terminal. Figura desde hace tres años y cuatro meses como “fuera de servicio”.

Fue desguazado en Chittagong, un lugar emblemático donde arriban a su final una gran parte de los cargueros marítimos de todo el planeta. La mayoría de sus restos inutilizables están en las profundidades del golfo de aquel puerto; otras partes fueron rematadas y utilizadas como repuestos para otras naves. Y es en ese lugar del Océano Índico donde figura aún hoy en todos los sistemas de seguimiento de buques desde 2018.

En cambio, el MT-LILU fue construido en 2000. Nació bajo otra denominación: Antonis I. Angelicoussis (un carguero de contenedores con denominación similar es de bandera griega) y su nombre luego fue cambiado al actual. Su bandera es camerunés, con la misma que ingresó el falso S-TINOS Venezuela. Sus dimensiones son casi idénticas a su mellizo desaparecido: tiene una eslora de 332 metros y una manga de 58 metros. Justo para José Terminal. Su último registro en los radares de localización -al cierre de esta nota- lo mostraba en el Atlántico Sur, frente a las costas de África. Nada decía respecto de cuál sería su destino final.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

La santificación, aprobada por el Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de la grave crisis social y política que aqueja a la población

Publicado

on

La mañana del domingo en la plaza de San Pedro dejó una estampa diferente a la habitual solemnidad romana: una multitud vibrante, colorida y emocionada, con miles de banderas venezolanas ondeando bajo el sol. Era, sobre todo, una jornada de celebración venezolana, marcada por la canonización de dos figuras profundamente queridas: José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y Carmen Rendiles, fundadora de una congregación religiosa y ejemplo de fortaleza.

En medio de cantos, rezos y lágrimas, la ceremonia oficializó un momento de comunión tanto para los que se congregaron en Roma como para los millones de venezolanos que, desde su país natal, siguieron el acontecimiento en medio de una severa crisis política y económica.

Cuando el papa León XIV pronunció en latín la solemne fórmula de canonización para inscribir en el libro de los santos los nombres de Hernández y Rendiles, la ovación cruzó el Atlántico. El eco del aplauso se expandió en plazas y calles de Caracas, donde cientos de fieles siguieron la transmisión en directo, muchos con imágenes de papeles y estampas del doctor-santo y otros encendiendo velas frente a altares improvisados. El júbilo no distinguía entre oficialistas y opositores: la canonización ofreció una de las pocas ocasiones de unidad para el país, distendiendo —al menos durante unas horas— la fuerte polarización política que define a la Venezuela contemporánea.

A la celebración acudieron cerca de 55.000 peregrinos, según informaron las autoridades locales. De ellos, miles ondeaban con orgullo el tricolor venezolano, y camisetas y gorras con el rostro de José Gregorio Hernández y la imagen de Carmen Rendiles resaltaban entre las delegaciones internacionales.

Entre los asistentes, un testimonio fue recogido por la prensa local: José Ramón Malave Contreras, venezolano que reside en Roma. “Mi mamá me puso mi nombre gracias a este santo venezolano porque según la creencia, yo iba a nacer muerto, así que mi mamá me puso su nombre por haberme salvado la vida. Para mí era imperdible este momento”, declaró emocionado.

La jornada en el Vaticano no fue exclusiva de los venezolanos. En esa misma ceremonia, el papa León XIV sumó a otros cinco santos: el arzobispo Ignacio Choukrallah Maloyan, mártir armenio asesinado durante el genocidio de inicios del siglo XX; Peter To Rot, laico de Papúa Nueva Guinea ejecutado en 1945; las religiosas italianas Vincenza Maria Poloni y Maria Troncatti; y el laico italiano Bartolo Longo. Pero la devoción popular venezolana marcó la jornada con un fervor y colorido raramente presentes en Roma.

Sigue leyendo

Mundo

Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención

Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios

Publicado

on

La humanidad se encuentra en un momento sin precedentes. Los planes de visitar la Luna, establecer estaciones espaciales permanentes e incluso arribar a Marte en la próxima década, ya no pertenecen al reino de la ciencia ficción.

Sin embargo, junto con estas ambiciones extraordinarias surgen riesgos desconocidos y complejos para la salud humana, siendo el sistema inmunitario uno de los más vulnerables.

Para comprender mejor estos efectos, un equipo internacional liderado por el doctor Daniel Winer, del Buck Institute for Research on Aging, en colaboración con la NASA, la Agencia Espacial Europea y otras universidades, ha desarrollado un marco científico integral denominado astroinmunología.

Esta subdisciplina analiza cómo los factores estresantes del espacio alteran la fisiología inmunitaria y explora estrategias para proteger la salud de los astronautas en misiones de larga duración.

“El futuro de la humanidad implicará vivir en el espacio exterior o en mundos distantes para algunas personas. El objetivo principal de establecer esta subespecialidad emergente de la astroinmunología es desarrollar contramedidas para proteger la salud de quienes exploran la vida fuera de la Tierra”, señaló Winer.

El trabajo publicado en Nature Reviews Immunology no se limita a describir los problemas observados durante las misiones espaciales, sino que ofrece una comprensión mecanicista de cómo la microgravedad, la radiación cósmica, los cambios en los patrones de sueño y los factores de estrés fisiológico afectan la función inmunitaria.

Estos estudios aprovechan análisis multiómicos modernos, que incluyen perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos, para delinear los mecanismos celulares y moleculares que explican la disminución de la eficacia del sistema inmunitario en el espacio.

Uno de los hallazgos más críticos es el impacto de la microgravedad en las células inmunitarias. En ausencia de la atracción gravitacional terrestre, los linfocitos T y las células NK presentan una proliferación, diferenciación y capacidad de respuesta reducidas. La desorganización del citoesqueleto altera la señalización y la comunicación intercelular, mientras que la disfunción mitocondrial incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), que dañan células y tejidos.

Sigue leyendo