Connect with us

Salud

La música como medicina emocional: cómo influye en el bienestar, la creatividad y la productividad

Desde Katy Perry hasta Queen, existen ciertas canciones con la capacidad de mejorar el desempeño laboral, inducir estados mentales específicos y reducir el agotamiento

Publicado

on

La música es una de las formas de arte más universales de la humanidad, pero su impacto va mucho más allá del entretenimiento. Un creciente cuerpo de investigaciones científicas demuestra que los sonidos, las melodías y los ritmos influyen significativamente en el estado de ánimo y también pueden ser utilizados como herramientas efectivas para mejorar el rendimiento cognitivo, regular las emociones y estimular la creatividad. Hoy, con la ayuda de neurocientíficos, psicólogos y plataformas digitales, su poder está más disponible que nunca, tal y como aborda Jessica Stillman en su columna de Inc.com.

La música como “máquina reguladora de emociones”

El neurocientífico Ethan Kross, entrevistado por The New York Times, reveló que usa la radio de su coche como una “máquina de regulación emocional”. Esta práctica —aparentemente simple— consiste en ajustar la selección musical para influir en su estado mental antes de enfrentarse al día. No se trata de un acto arbitrario, sino de una estrategia con base en evidencia científica.

Un ejemplo clave es el estudio dirigido por el neurocientífico y autor Daniel Levitin, quien analizó el comportamiento de 30.000 personas en relación con el uso de la música. Su investigación publicada en el libro “Así es tu cerebro con la música: La ciencia de una obsesión humana” reveló que escuchar música en casa incrementó la felicidad en un 11% y redujo la irritabilidad en un 24%. Estos efectos, afirma Levitin, son comparables en impacto a intervenciones médicas tradicionales como la psicoterapia, los tratamientos farmacológicos o luso procedimientos quirúrgicos. En palabras del experto, la música puede y debe ser vista como una forma de medicina no invasiva y basada en evidencia científica.

Productividad con ritmo propio: el sonido adecuado para rendir mejor

En entornos laborales, la influencia de la música también es notoria. Estudios recientes han demostrado que el tipo de música que se reproduce en el lugar de trabajo tiene un efecto directo sobre el rendimiento y el bienestar mental de los empleados. En particular, cuando la música no se adapta a las preferencias personales, puede causar distracción, fatiga mental y un rendimiento deficiente.

La investigadora Kathleen Keeler, citada en el artículo de INC., subraya que es un error común entre los directivos suponer que la música de fondo es neutral o inofensiva. En realidad, impone una carga emocional que puede actuar tanto como impulsora como obstáculo. Por eso, lo más eficaz —como apunta el periodista Jory Mackay en Quartz— es permitir que cada persona escuche la música que le resulta más placentera.

Cuando el desafío no es producir más, sino crear mejor, la música también puede marcar la diferencia. La psicóloga Emma Gray, en colaboración con Spotify, descubrió que ciertos ritmos tienen la capacidad de inducir un estado cerebral alfa, ideal para procesos creativos.

En concreto, los tempos entre 50 y 80 pulsaciones por minuto ayudan a que la mente entre en un estado de alerta tranquila, favoreciendo la concentración y estimulando la imaginación. Entre las canciones en este rango se encuentran desde clásicos del pop como Firework de Katy Perry hasta temas más introspectivos como Gangsta’s Paradise de Coolio. Hay listas disponibles en distintos géneros —clásico, pop, indie— que se ajustan a diversos gustos, todas pensadas para activar la creatividad.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Cifra récord de agotamiento laboral en Estados Unidos: el 72% de los empleados dice sentirse exhausto

De acuerdo con el estudio, la fatiga mental y física alcanza su punto más alto en seis años, con especial impacto entre los jóvenes de la Generación Z

Publicado

on

El informe anual realizado por Aflac Incorporated reveló que el 72% de los trabajadores estadounidenses experimenta niveles de agotamiento moderado a alto, cifra que representa el valor más elevado registrado desde 2019. El estudio, denominado Aflac WorkForces Report, fue publicado tras una encuesta realizada entre abril y mayo de 2025 a 2.000 empleados a lo largo de Estados Unidos y destaca el incremento del estrés y la preocupación entre los asalariados.

Según datos proporcionados, el fenómeno afecta de manera transversal a varios sectores de la fuerza laboral, pero son los trabajadores de Generación Z quienes presentan la mayor incidencia, con un 74% reportando síntomas relacionados. El informe matiza que la sobrecarga laboral y la inseguridad financiera son los principales factores detonantes. Newsweek enfatiza que el carácter multifacético de la problemática y la preocupación institucional por el bienestar de los empleados.

El contexto económico y social durante el periodo analizado contribuyó a estos máximos históricos. Las persistentes señales de una desaceleración en el mercado laboral y el encarecimiento del costo de vida han incidido en los resultados. De acuerdo con datos del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, se mantiene una tendencia de moderación en la creación de empleos, motivo por el cual muchas personas optan por permanecer en sus puestos debido a la incertidumbre y la falta de mejores alternativas en el mercado. El estudio se consolida como un indicador representativo de la creciente presión sobre la salud mental y financiera de los asalariados, según reflejan cifras oficiales y análisis sectoriales.

¿Qué es el burnout laboral y cuáles son sus síntomas?

De acuerdo con el estudio, el burnout laboral es un estado de agotamiento emocional, desmotivación y reducción del desempeño originado por la exposición constante a exigencias profesionales y presión en el entorno laboral. El informe describe tres niveles: bajo, moderado y alto. El 72% de los participantes se ubica en los dos niveles superiores.

Entre los síntomas más destacados figuran la fatiga constante, la sensación de desapego, el descenso en la productividad y la dificultad para concentrarse. El documento destaca además que la sobrecarga de tareas y la preocupación financiera agravan este cuadro.

¿Cuáles son las principales causas del burnout en Estados Unidos según el informe?

El informe identifica como principal causante del burnout la carga excesiva de trabajo, mencionada por el 35% de los encuestados. A esto se suma la incertidumbre económica: 44% declara no tener fondos suficientes para afrontar un gasto imprevisto de 1.000 dólares en caso de emergencia sanitaria. El fenómeno llamado “medanxiety” —miedo persistente a los gastos médicos inesperados— afecta al 52% de los trabajadores consultados.

El reporte reconoce la presión adicional provocada por la necesidad de conservar el empleo ante la falta de mejores opciones, fenómeno que ha sido definido como “job hugging”. Estos factores, junto con expectativas no satisfechas respecto al apoyo institucional, alimentan el ciclo de agotamiento.

Sigue leyendo

Ciencia

Investigadores analizaron la relación entre obesidad y deterioro de la salud respiratoria

Un trabajo encabezado por científicos de Alemania identificó que el sobrepeso severo produce alteraciones moleculares y funcionales que podrían afectar los pulmones

Publicado

on

Un equipo de científicos planteó que la obesidad severa provoca cambios en la estructura pulmonar que reflejan signos de envejecimiento prematuro.

Según publicó recientemente la revista Cell Reports, los hallazgos contribuyen a entender por qué el sobrepeso sostenido suele asociarse con dificultades respiratorias y mayor riesgo de enfermedades pulmonares.

El equipo internacional a cargo del trabajo fue liderado por la profesora Veronika Lukacs-Kornek, del Clúster de Excelencia ImmunoSensation2 de la Universidad de Bonn y el Instituto de Medicina Molecular e Inmunología Experimental (IMMEI) del Hospital Universitario de Bonn (UKB).

Objetivos y alcance de la investigación

El estudio, encabezado por Lukacs-Kornek, buscó determinar cómo los pulmones se adaptan ante un exceso sostenido de nutrientes en el contexto de la obesidad. El objetivo principal fue descubrir los efectos moleculares y funcionales provocados en los tejidos pulmonares por el exceso de grasa corporal. Cell Reports precisó que esta línea de investigación apuntala la relación entre envejecimiento pulmonar y obesidad.

Metodología y técnicas implementadas

Para alcanzar sus resultados, el equipo empleó técnicas multiómicas avanzadas. Se analizaron de manera simultánea proteínas, lípidos y actividad genética en muestras de pulmón, en combinación con imágenes microscópicas y ensayos funcionales que permitieron observar el comportamiento real del tejido. Los investigadores realizaron comparaciones entre pulmones de ratones obesos y delgados, y también examinaron células de tejido conectivo humano pulmonar. Esta aproximación integral facilitó la identificación precisa de cambios tanto a nivel molecular como funcional.

Sigue leyendo