Connect with us

Ciencia

Día Mundial de la Salud 2025: cuáles son las razones por las que se celebra esta fecha

Publicado

on

Más que una celebración, este día es un recordatorio de las brechas sanitarias globales. Millones aún luchan por obtener atención médica básica y vivir sin enfermedades prevenibles.

La salud no es solo la ausencia de enfermedad. Es equilibrio, prevención, acceso justo, conciencia. Por eso, cada 7 de abril, más de 190 países reconocen el Día Mundial de la Salud como una fecha clave para repensar las políticas sanitarias, visibilizar desigualdades y recordar que el derecho a la vida digna pasa también por un sistema médico eficiente y universal.

Esta efeméride, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca mucho más que difundir recomendaciones médicas: su misión es abrir un espacio anual para discutir el presente y futuro de la salud global desde un enfoque humano, social y político.

Orígenes de una fecha con impacto global

Tras la Segunda Guerra Mundial, las naciones firmaron un pacto inédito: crear la OMS. Ese día quedó marcado como símbolo del compromiso internacional con la salud como derecho fundamental.  (Freepik)

En 1948, tras los estragos de la Segunda Guerra Mundial, las naciones del mundo firmaron un acuerdo sin precedentes: crear un organismo internacional capaz de velar por la salud pública global.

Así nació la Organización Mundial de la Salud, cuyo acta constitutiva entró en vigor el 7 de abril de ese mismo año. Desde entonces, esa fecha se conmemora como el Día Mundial de la Salud.

La elección no fue casual. La posguerra dejó en evidencia que la salud debía convertirse en un derecho esencial, no en un privilegio. La fundación de la OMS marcó un antes y un después: por primera vez, los países reconocían que la cooperación sanitaria podía salvar millones de vidas. Desde entonces, cada año se conmemora esta jornada con un tema específico que responde a los desafíos de salud más urgentes del momento.

Una jornada para reflexionar

No todos llegan al médicoNo todos llegan al médico a tiempo. El Día Mundial de la Salud visibiliza las desigualdades sanitarias y exige respuestas globales ante los desafíos que enfrentan millones cada día.  (Freepik)

El Día Mundial de la Salud no es una simple efeméride. Es un llamado a tomar conciencia sobre la fragilidad de nuestros sistemas sanitarios, la desigualdad en el acceso a tratamientos, las brechas entre países ricos y pobres, y la importancia de la prevención.

Las cifras lo confirman: millones de personas en el mundo aún carecen de atención médica básica, viven expuestas a enfermedades prevenibles y enfrentan barreras económicas, geográficas o culturales para recibir atención oportuna.

Cada año, la OMS elige un lema que marca la agenda global de salud. En ediciones pasadas, los temas han ido desde la cobertura sanitaria universal hasta la salud mental, la inocuidad de los alimentos, el cambio climático, las enfermedades transmisibles o las pandemias. Esta dinámica busca visibilizar problemas concretos y fomentar políticas públicas que respondan con urgencia a las necesidades de la población.

Más que médicos y hospitales

¿Puede hablarse de salud en¿Puede hablarse de salud en medio de la pobreza o la violencia? Esta fecha recuerda que vivir bien no es un privilegio, sino un derecho que exige voluntad política y justicia social.  (Freepik)

Conmemorar esta fecha implica también reconocer que la salud está vinculada a factores mucho más amplios que lo meramente clínico. El acceso a agua potable, vivienda digna, alimentación adecuada, educación e información confiable son también pilares fundamentales para garantizar el bienestar de las personas.

Por eso, uno de los grandes enfoques que promueve esta jornada es el derecho a la salud como principio universal. Esto implica no solo tener centros médicos y personal capacitado, sino también erradicar las causas estructurales de la enfermedad: pobreza, violencia, contaminación, discriminación, entre otras.

Desde las zonas rurales de África hasta las megaciudades de América Latina, la salud continúa siendo una meta pendiente. Y aunque los avances en medicina y tecnología han sido notables, la cobertura universal sigue siendo una promesa lejana en muchas regiones. En ese contexto, esta jornada recuerda que el bienestar debe ser una meta compartida, no un privilegio de unos pocos.

Educación y prevención

Comer mejor, moverse más, cuidarComer mejor, moverse más, cuidar la mente. El Día Mundial de la Salud resalta que la educación y la prevención son las herramientas más poderosas para transformar el futuro del bienestar. (Freepik)

Uno de los mensajes centrales que cada año impulsa la OMS en el Día Mundial de la Salud es la necesidad de adoptar estilos de vida saludables. Alimentación equilibrada, ejercicio regular, salud mental atendida, vacunación completa y controles médicos periódicos son algunas de las recomendaciones más insistentes de esta jornada.

Sin embargo, también se subraya que para lograr verdaderos cambios se necesita una ciudadanía informada, empoderada y activa. La educación sanitaria es clave para prevenir enfermedades, combatir mitos y enfrentar crisis como la desinformación en redes sociales, que puede poner en riesgo la salud pública.

Las campañas impulsadas en el marco de este día no solo apuntan a las personas, sino también a los gobiernos. La OMS recuerda que las políticas públicas tienen un papel crucial: desde el control del tabaco hasta la regulación de alimentos ultraprocesados, el diseño de ciudades saludables o la inversión en salud mental.El lema de la campañaEl lema de la campaña es ‘Comienzos saludables, futuros esperanzadores’.

La campaña lanzada con motivo del Día Mundial de la Salud

En el marco del Día Mundial de la Salud 2025, se lanzó una campaña centrada en uno de los temas más sensibles e importantes: la salud de la madre y el recién nacido.

La campaña lleva por nombre ‘Comienzos saludables, futuros esperanzadores’. Con este lema, se busca llamar la atención de los gobiernos y profesionales sanitarios sobre la urgencia de evitar muertes prevenibles durante el embarazo, el parto y el período posnatal.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus aliados compartirán información útil para promover embarazos y partos seguros, así como para fortalecer la atención durante el periodo posnatal y mejorar la salud de madres y recién nacidos.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Cirujanos fueron sorprendidos por sismo de 8,8 durante operación en vivo

Publicado

on

En medio del poderoso terremoto de magnitud 8.8 que sacudió la península de Kamchatka, un equipo de cirujanos en la ciudad de Petropavlovsk-Kamchatsky decidió continuar con una operación en curso, desafiando las sacudidas sísmicas para salvar la vida de su paciente.

El epicentro del temblor y su impacto inmediato

El sismo, uno de los más fuertes registrados en la región desde 1952, ocurrió a 74 kilómetros de profundidad bajo el fondo marino. Sus efectos se sintieron con intensidad en varias localidades del Lejano Oriente ruso, provocando daños estructurales y dejando decenas de heridos.

La cirugía que desafió al Cinturón de Fuego

Según el ministro regional de Salud, Oleg Melnikov, los médicos mantuvieron la calma y completaron la intervención con éxito. El paciente se encuentra fuera de peligro, y el video del momento —captado por una cámara de seguridad— muestra cómo el equipo médico aseguraba al paciente mientras la sala quirúrgica temblaba visiblemente.

Reacciones virales y reconocimiento global

El video, compartido por el medio RT en la red social X, acumuló más de 850.000 interacciones en pocas horas. Usuarios de todo el mundo expresaron admiración por la valentía del equipo médico. Comentarios como “Mis respetos a estos doctores” y “Imaginen despertar de la cirugía y enterarse de que sobrevivieron al sexto terremoto más fuerte de la historia” inundaron las redes.

Alerta sísmica y riesgo de tsunami

El terremoto activó alertas de tsunami en varias zonas del Pacífico, incluyendo Japón, Hawaii, Alaska y California. Las autoridades rusas continúan evaluando daños y monitoreando réplicas, algunas de hasta magnitud 6.9, mientras la región permanece bajo vigilancia.

Sigue leyendo

Ciencia

La chef que conquistó a David Sinclair con batidos y amor por la longevidad saludable

Publicado

on

La historia de Serena Poon y David Sinclair es una mezcla fascinante de amor, ciencia y bienestar.

Serena, chef especializada en longevidad, coach y practicante de reiki, transformó el dolor familiar por enfermedades graves en una filosofía de vida centrada en la sanación y la nutrición energética.

David Sinclair, genetista de Harvard, es reconocido por sus investigaciones para revertir el envejecimiento. Juntos, forman una pareja que no solo comparte afecto, sino también una misión: crear rutinas y productos accesibles para mejorar la salud y prolongar la vida.

Serena promueve su enfoque “Culinary Alchemy®”, que fusiona alimentación, energía y equilibrio espiritual. Su comunidad “Serena Loves” ofrece contenido sobre bienestar, recetas antiage y consejos prácticos como ayuno intermitente, yoga, suplementos y descanso reparador.

Sinclair, por su parte, trabaja con terapias genéticas que han rejuvenecido células en animales, y planea ensayos clínicos en humanos. Su rutina incluye resveratrol, NMN, ayuno, frío y ejercicio diario.

Ambos creen que la longevidad se construye con hábitos cotidianos sostenidos.

Sigue leyendo