Connect with us

Ciencia

Día Mundial de la Salud 2025: cuáles son las razones por las que se celebra esta fecha

Publicado

on

Más que una celebración, este día es un recordatorio de las brechas sanitarias globales. Millones aún luchan por obtener atención médica básica y vivir sin enfermedades prevenibles.

La salud no es solo la ausencia de enfermedad. Es equilibrio, prevención, acceso justo, conciencia. Por eso, cada 7 de abril, más de 190 países reconocen el Día Mundial de la Salud como una fecha clave para repensar las políticas sanitarias, visibilizar desigualdades y recordar que el derecho a la vida digna pasa también por un sistema médico eficiente y universal.

Esta efeméride, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca mucho más que difundir recomendaciones médicas: su misión es abrir un espacio anual para discutir el presente y futuro de la salud global desde un enfoque humano, social y político.

Orígenes de una fecha con impacto global

Tras la Segunda Guerra Mundial, las naciones firmaron un pacto inédito: crear la OMS. Ese día quedó marcado como símbolo del compromiso internacional con la salud como derecho fundamental.  (Freepik)

En 1948, tras los estragos de la Segunda Guerra Mundial, las naciones del mundo firmaron un acuerdo sin precedentes: crear un organismo internacional capaz de velar por la salud pública global.

Así nació la Organización Mundial de la Salud, cuyo acta constitutiva entró en vigor el 7 de abril de ese mismo año. Desde entonces, esa fecha se conmemora como el Día Mundial de la Salud.

La elección no fue casual. La posguerra dejó en evidencia que la salud debía convertirse en un derecho esencial, no en un privilegio. La fundación de la OMS marcó un antes y un después: por primera vez, los países reconocían que la cooperación sanitaria podía salvar millones de vidas. Desde entonces, cada año se conmemora esta jornada con un tema específico que responde a los desafíos de salud más urgentes del momento.

Una jornada para reflexionar

No todos llegan al médicoNo todos llegan al médico a tiempo. El Día Mundial de la Salud visibiliza las desigualdades sanitarias y exige respuestas globales ante los desafíos que enfrentan millones cada día.  (Freepik)

El Día Mundial de la Salud no es una simple efeméride. Es un llamado a tomar conciencia sobre la fragilidad de nuestros sistemas sanitarios, la desigualdad en el acceso a tratamientos, las brechas entre países ricos y pobres, y la importancia de la prevención.

Las cifras lo confirman: millones de personas en el mundo aún carecen de atención médica básica, viven expuestas a enfermedades prevenibles y enfrentan barreras económicas, geográficas o culturales para recibir atención oportuna.

Cada año, la OMS elige un lema que marca la agenda global de salud. En ediciones pasadas, los temas han ido desde la cobertura sanitaria universal hasta la salud mental, la inocuidad de los alimentos, el cambio climático, las enfermedades transmisibles o las pandemias. Esta dinámica busca visibilizar problemas concretos y fomentar políticas públicas que respondan con urgencia a las necesidades de la población.

Más que médicos y hospitales

¿Puede hablarse de salud en¿Puede hablarse de salud en medio de la pobreza o la violencia? Esta fecha recuerda que vivir bien no es un privilegio, sino un derecho que exige voluntad política y justicia social.  (Freepik)

Conmemorar esta fecha implica también reconocer que la salud está vinculada a factores mucho más amplios que lo meramente clínico. El acceso a agua potable, vivienda digna, alimentación adecuada, educación e información confiable son también pilares fundamentales para garantizar el bienestar de las personas.

Por eso, uno de los grandes enfoques que promueve esta jornada es el derecho a la salud como principio universal. Esto implica no solo tener centros médicos y personal capacitado, sino también erradicar las causas estructurales de la enfermedad: pobreza, violencia, contaminación, discriminación, entre otras.

Desde las zonas rurales de África hasta las megaciudades de América Latina, la salud continúa siendo una meta pendiente. Y aunque los avances en medicina y tecnología han sido notables, la cobertura universal sigue siendo una promesa lejana en muchas regiones. En ese contexto, esta jornada recuerda que el bienestar debe ser una meta compartida, no un privilegio de unos pocos.

Educación y prevención

Comer mejor, moverse más, cuidarComer mejor, moverse más, cuidar la mente. El Día Mundial de la Salud resalta que la educación y la prevención son las herramientas más poderosas para transformar el futuro del bienestar. (Freepik)

Uno de los mensajes centrales que cada año impulsa la OMS en el Día Mundial de la Salud es la necesidad de adoptar estilos de vida saludables. Alimentación equilibrada, ejercicio regular, salud mental atendida, vacunación completa y controles médicos periódicos son algunas de las recomendaciones más insistentes de esta jornada.

Sin embargo, también se subraya que para lograr verdaderos cambios se necesita una ciudadanía informada, empoderada y activa. La educación sanitaria es clave para prevenir enfermedades, combatir mitos y enfrentar crisis como la desinformación en redes sociales, que puede poner en riesgo la salud pública.

Las campañas impulsadas en el marco de este día no solo apuntan a las personas, sino también a los gobiernos. La OMS recuerda que las políticas públicas tienen un papel crucial: desde el control del tabaco hasta la regulación de alimentos ultraprocesados, el diseño de ciudades saludables o la inversión en salud mental.El lema de la campañaEl lema de la campaña es ‘Comienzos saludables, futuros esperanzadores’.

La campaña lanzada con motivo del Día Mundial de la Salud

En el marco del Día Mundial de la Salud 2025, se lanzó una campaña centrada en uno de los temas más sensibles e importantes: la salud de la madre y el recién nacido.

La campaña lleva por nombre ‘Comienzos saludables, futuros esperanzadores’. Con este lema, se busca llamar la atención de los gobiernos y profesionales sanitarios sobre la urgencia de evitar muertes prevenibles durante el embarazo, el parto y el período posnatal.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus aliados compartirán información útil para promover embarazos y partos seguros, así como para fortalecer la atención durante el periodo posnatal y mejorar la salud de madres y recién nacidos.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025

Un innovador análisis de datos sísmicos permitió descubrir estructuras subterráneas responsables de miles de sismos en el sur del país, y así resolver un misterio que la ciencia tradicional no había logrado descifrar

Publicado

on

El análisis de datos sísmicos mediante inteligencia artificial (IA) ha permitido identificar una red de fallas ocultas bajo el volcán Campi Flegrei, lo que explica la inusual secuencia de más de 54.000 terremotos registrados en el sur de Italia entre 2022 y 2025.

Este avance, liderado por especialistas de la Universidad de Stanford, ha resuelto un enigma que los métodos tradicionales no habían logrado descifrar, al revelar la existencia de un “anillo de fallas” responsable de la actividad sísmica en la región.

La investigación, publicada en la revista Science, demostró que los sistemas de monitoreo convencionales solo habían detectado cerca de 12.000 movimientos sísmicos en ese periodo.

Sin embargo, el modelo basado en aprendizaje automático multiplicó esa cifra por más de cuatro, lo que permitió a los científicos cartografiar con precisión el subsuelo del Campi Flegrei y descubrir las estructuras responsables de su inestabilidad actual.

De qué forma el estudio usó IA para analizar este fenómeno en el país europeo

El estudio identificó una correlación directa entre: los microseísmos y un sistema circular de fracturas situado bajo la localidad de Pozzuoli.

Según citó El Confidencial, William Ellsworth, profesor emérito de geofísica en Stanford y coautor del estudio, explicó que “por primera vez tenemos una visión clara de las estructuras que desencadenan esta actividad sísmica”.

El investigador añadió que los datos obtenidos confirman la posibilidad de que la zona experimente terremotos de magnitud 5, lo que podría tener un gran impacto en las áreas habitadas cercanas a Nápoles.

Qué otros datos reveló la inteligencia artificial sobre el territorio

El modelo de inteligencia artificial permitió detectar que el terreno de Pozzuoli continúa elevándose a un ritmo de diez centímetros al año, un fenómeno conocido como bradisismo.

Este ascenso progresivo, que ya se había observado en la década de 1980, coincide con el perímetro del anillo de fallas descubierto. Xing Tan, investigador principal del proyecto, destacó que “nuestros colegas italianos se sorprendieron al ver el anillo tan bien definido; hasta ahora solo tenían indicios fragmentados”.

A pesar de la magnitud del hallazgo, los científicos aclararon que los seísmos analizados son superficiales, porque se producen a menos de 4 kilómetros de profundidad, y no constituyen una señal de ascenso de magma hacia la superficie.

No obstante, advirtieron que un terremoto fuerte o poco profundo podría causar daños muy estructurales, sobre todo considerando que más de 360.000 personas residen dentro de la caldera del Campi Flegrei.

Sigue leyendo

Ciencia

Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis. Combina características nunca vistas en ejemplares de hace más de 220 millones de años

Publicado

on

Un grupo de paleontólogos encontró uno de los dinosaurios más antiguos que ya mostraba el cuello largo y el cuerpo grande al mismo tiempo, algo nunca visto en ejemplares de hace más de 220 millones de años.

El hallazgo ocurrió en la provincia de La Rioja, Argentina, dentro de una región montañosa que antes no había sido explorada.

Se trata de una especie desconocida de dinosaurio herbívoro. Los investigadores que la describieron pertenecen al Centro Regional de Investigaciones Científicasy Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) del Conicet, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de La Rioja y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y la llamaron Huayracursor jaguensis.

“Huayra” significa viento en quechua, “cursor” quiere decir corredor en latín y “jaguensis” se refiere a Jagüé, la zona donde lo encontraron. Es decir, su nombre completo significa “corredor del viento de Jagüé”, una forma de rendir homenaje a su posible agilidad y a su tierra de origen.

La investigación fue publicada en la revista Nature. El equipo estuvo dirigido por Martín Hechenleitner y participaron Agustín Martinelli, Sebastián Rocher, Lucas Fiorelli, Malena Juarez, Jeremías Taborda y Julia Desojo.

Qué se sabía sobre los dinosaurios de cuello largo

Los dinosaurios de cuello largo existieron desde el periodo Triásico, hace aproximadamente 230 millones de años, y prosperaron durante el Jurásico y el Cretácico.

Este grupo sobrevivió por más de 140 millones de años, hasta la extinción masiva que ocurrió hace 66 millones de años. Durante ese largo tiempo, evolucionaron en distintas formas y tamaños, pero casi siempre mantuvieron el cuello largo como característica principal.

Los dinosaurios de cuello largo formaron parte del grupo de los sauropodomorfos. Presentaban cuerpos grandes, patas robustas y colas largas. La mayoría de esos animales fueron herbívoros.

En Brasil, los restos de la especie Bagualosaurus, había mostrado ciertas señales de transición, pero todavía no se conocía un caso tan temprano que combinara ambas características: mayor tamaño y cuello más extenso.

Ahora, el hallazgo del dinosaurio Huayracursor jaguensis en La Rioja aportó más luz.

Sigue leyendo