Connect with us

Mundo

La OTAN le exigió a Rusia que acepte un alto el fuego en Ucrania sin más demoras: “Putin está procastinando”

Publicado

on

Los ministros de Exteriores reunidos en Bruselas dijeron que Moscú le debe una respuesta a Trump y valoraron la presencia de Marc Rubio, que expresó el compromiso de Washington con la Alianza militar occidental

Diferentes ministros de Exteriores de países de la OTAN urgieron este viernes a Rusia a aceptar sin condiciones y sin más demoras un alto el fuego en Ucrania, al hilo de los contactos que está auspiciando Estados Unidos para ese fin con rusos y ucranianos por separado.

El ministro francés de Exteriores, Jean-Noël Barrot, afirmó en una comparecencia junto a su homólogo británico, David Lammy, a su llegada a la reunión que celebran los titulares de Exteriores de la Alianza ayer y hoy en Bruselas, que Rusia “le debe una respuesta a Estados Unidos, que ha trabajado muy duro para presentar un esfuerzo de mediación y una propuesta de alto el fuego”.

“Tienen que dar una respuesta. Tiene que ser sí. Tiene que ser no. Tiene que ser una respuesta rápida”, enfatizó.

Aseguró que, en este momento, el “principal problema” es que el presidente ruso, Vladímir Putin, “está procrastinando, está tratando de evitar esas conversaciones de paz, y nuestra responsabilidad como amigos y socios de Ucrania es aumentar la presión sobre Vladímir Putin para conseguir que se siente en la mesa de negociación”.Marco Rubio, secretario de EstadoMarco Rubio, secretario de Estado de EEUU, al finalizar la reunión en la OTAN (Jacquelyn Martin/Pool via REUTERS)

Lammy consideró “importante” escuchar en la primera jornada de la ministerial del secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, que su país va a “continuar comprometido con la OTAN, y que siguen entendiendo la importancia de la OTAN como paraguas de seguridad en toda el área euroatlántica”.

El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, dijo que “Ucrania ha demostrado su voluntad para la paz” y que “ahora le toca a Rusia demostrar si quiere paz o si prefiere seguir con su guerra de agresión”.

“Rusia tiene que decir sí al alto el fuego que está encima de la mesa dentro de un periodo razonable. No podemos estar eternamente esperando”, señaló el ministro.

El ministro estonio, Margus Tsahkna, afirmó que Putin no apuesta por la paz ahora mismo sino que “está pidiendo más, pide nuevas condiciones”.

“Debe haber líneas rojas en la mesa, (el presidente estadounidense, Donald) Trump no puede esperar más”, dijo, y pidió “fuertes sanciones que pongan presión a Putin para finalmente tener un alto el fuego y hablar finalmente de una paz justa y duradera” en Ucrania.El jefe del fondo soberanoEl jefe del fondo soberano de Rusia, Kirill Dmitriev, habla con los medios de comunicación antes de su reunión con la delegación estadounidense en Riad, Arabia Saudí (REUTERS/Hamad I Mohammed/Archivo)

La ministra letona, Baiba Braze, dijo que aún no hay un acuerdo formal para la paz y que podría consistir en “altos el fuego que duraran para siempre”.

“Está muy claro: Rusia ha atacando a otro país y no ha renunciado a sus objetivos”, alertó por su parte la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas, quien añadió que, “a menos que hagamos nuestros deberes en gasto en defensa, estaremos bajo amenaza nosotros mismos”.

El titular checo, Jan Lipavsky, y su homólogo noruego, Espen Barth Eide, destacaron además que, en la primera jornada de reuniones, escucharon de Rubio que EE. UU. considera que Rusia sigue siendo una amenaza.

La ministra de Exteriores saliente de Alemania, Annalena Baerbock, aseguró que la reunión que los aliados mantuvieron además ayer con su homólogo ucraniano, Andrí Sibiga, “dejó claro lo fuerte que es el apoyo a Ucrania”.

“Bajo mi punto de vista, un encuentro de unidad y sobre todo de claro reconocimiento y no solo con palabras, sino de compromisos adicionales de apoyo financiero a Ucrania, no lo ha habido en la OTAN en los últimos tres años”, añadió.

Sibiga dijo hoy a su llegada a la ministerial que “Ucrania no es el obstáculo para la paz” y que “la pelota está ahora en el lado ruso”.

“Es obvio quién quiere la paz y quién quiere la guerra. Debemos conseguir que Rusia se tome en serio la paz. Debemos presionar a Rusia para que alcance la paz. No debemos permitir que Rusia dé largas al asunto”, resumió, a la vez que consideró que hay unidad entre los aliados sobre ello y que EE. UU. debe asumir “el liderazgo” y “aumentar la presión” sobre Moscú con más sanciones y aislamiento.

Con información de EFE

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Vivió más de un año aislado en isla remota de la Patagonia junto a su gato

Publicado

on

En 2001, el investigador canadiense Bob Kull vivió más de un año completamente solo en una isla remota de la región de Última Esperanza, en la Patagonia chilena. Su objetivo: explorar los efectos físicos, emocionales, psicológicos y espirituales del aislamiento extremo como parte de su tesis doctoral.

Habitó una cabaña improvisada de madera y plástico, rodeado de frío, humedad y silencio absoluto. Llevó consigo herramientas, un kayak, un bote inflable… y a su gato.

Enfrentó tormentas, reparaciones constantes, escasez de comida, ropa mojada y dormir fue un reto: su tienda quedó inundada por la marea en los primeros días.

Autogestión radical

Sufrió un absceso dental sin acceso a atención médica y con ayuda remota de una amiga enfermera, se extrajo el diente él mismo, atándolo a una mesa.

Soledad como camino espiritual

  • Los domingos se abstenía de toda actividad para enfrentar el vacío emocional.
  • Experimentó tristeza, miedo, pero también conexión profunda con el paisaje.
  • Aprendió a aceptar lo que no puede controlar y a encontrar paz en la rendición interior.

El regreso

  • Fue rescatado por la Armada chilena tras más de un año.
  • Al partir, se sentó en la popa del barco y observó cómo la isla desaparecía en la distancia.
  • Hoy vive en Vancouver, pero sigue buscando momentos de retiro en la naturaleza.

Sigue leyendo

Latinos

Difunden videos inéditos del traslado de 26 reos mexicanos a Estados Unidos

Publicado

on

El 12 de agosto de 2025, autoridades mexicanas realizaron el segundo traslado masivo del año de reos de alto perfil hacia Estados Unidos. En total, 26 integrantes de cárteles fueron entregados bajo estrictos protocolos de seguridad.

Imágenes impactantes

  • Reos esposados, cabizbajos y encadenados a la altura de la cintura.
  • Uniformes beige, vigilancia extrema y formación militar.

Las grabaciones muestran a capos como: Abigael González Valencia “El Cuini”, Juan Carlos Félix Gastélum “El Chavo Félix”, yerno de “El Mayo” Zambada y Jesús Guzmán Castro “El Chuy” o “El Narizón”, operador del Cártel de Sinaloa

Coordinado por la FGR, Secretaría de Seguridad, Guardia Nacional, SEDENA y Marina, se realizó en el Escuadrón Aéreo 501 de la Fuerza Aérea Mexicana.  Los reos fueron trasladados en aeronaves militares hacia EE.UU, la entrega se hizo bajo el acuerdo de no aplicar pena de muerte

El embajador de EE.UU., Ronald Johnson, agradeció públicamente a la presidenta Claudia Sheinbaum.

El operativo se enmarca en la lucha conjunta contra el tráfico de fentanilo y la impunidad judicial

Contexto judicial

  • Algunos capos habían sido liberados previamente por amparos judiciales
  • El gobierno mexicano los consideraba un riesgo permanente para la seguridad nacional
  • En febrero se realizó un traslado similar con 29 líderes criminales, incluidos Rafael Caro Quintero y Vicente Carrillo Fuentes

Sigue leyendo