La embarcación se percató de la ausencia del hombre, un filipino de 32 años, 200 kilómetros después de la caída
Un hombre filipino, de 32 años, se subió al crucero MSC Poesía para trabajar como ayudante de camarero a bordo de la embarcación. Sin embargo, desde la madrugada del 22 de febrero no se supo más sobre él. La Armada uruguaya inició una búsqueda y, este domingo, algunas filmaciones permitieron saber que cayó al agua en jurisdicción de Brasil.
El Centro Coordinador de Búsqueda y Rescate en el Mar de Uruguay informó este sábado que comenzó a desarrollar una operación de búsqueda y rescate ante la desaparición del tripulante. La última vez que se vio al filipino fue a la hora 3 de la mañana del 22 de febrero. El buque en ese momento estaba navegando a 55 kilómetros de La Coronilla, uno de los balnearios del departamento de Rocha. Sin embargo, la ausencia del hombre recién fue notada 200 kilómetros más adelante.
En el primer comunicado, la Armada uruguaya informó que se continuaría con la búsqueda hasta la última hora del sábado, cuando una lancha fondearía las proximidades de Cabo Polonio, otro de los balnearios de Rocha. Estaba previsto que el domingo se reanudara el operativo.
El buque MSC Poesía (Archivo)
El texto agregaba un dato poco alentador: “Según la tabla de supervivencia en el agua para una persona vestida, se estima un tiempo crítico de 36 horas”. Esto, según la estimación oficial, marca como fecha máxima la hora 15 del 25 de febrero.
El equipo de búsqueda de Uruguay y Brasil trabaja en conjunto en este operativo. Tras revisar el sistema del buque, se logró determinar con precisión la hora y la posición en la que la persona cayó al agua. “Se puede ver que el tripulante estaba de pie en la cubierta 7, lado de babor a proa, cerca de la estación balsas salvavidas”, detalló un segundo comunicado, en este caso firmado por el capitán del crucero, Maro Valerio Colonna.
El comunicado agrega que algunas imágenes de las cámaras permiten distinguir algunas manchas en el agua, “que parecen ser de una persona”. El informe agrega que todas las declaraciones, videos e información se entregarán a las autoridades locales.
El vocero de la Armada uruguaya, Alejandro Pérez, señaló que el cuerpo se identificó en la jurisdicción de Brasil. El control de la búsqueda, por tanto, pasa a estar del lado de los brasileños, aunque le pidieron al equipo uruguayo que continuara haciendo patrullas en la zona.
Accidentes en Punta del Este
La Armada uruguaya informó este fin de semana de otro accidente fatal que ocurrió en Punta del Este. Los protagonistas fueron tres hombres que habían salido en una canoa, sin matrícula ni nombre. Uno de los hombres murió luego de tirarse desde la tierra hacia el agua y haber impactado contra una roca, según la información primaria informada por la oficina pública.El motor de una embarcación en el puerto de Punta del Este explotó (Armada)
Las tres personas estaban pescando en la canoa, según detalló el noticiero Telemundo de Canal 12. Después de que la víctima se tirara al agua, sus compañeros lo lograron subir y llevaron el vehículo acuático hasta la costa, pero quedaba poco por hacer: el hombre, de 39 años, murió a los pocos minutos.
En el Puerto de Punta del Este hubo otro accidente. Hubo momentos de tensión cuando el motor de una embarcación deportiva de menor porte explotó. En el vehículo iban tres personas: dos mayores y un menor.Tres personas resultaron quemados luego de que explotara el motor de una embarcación en Punta del Este (Armada Uruguay)
Las personas cayeron al agua y resultaron heridas por algunas quemaduras. Las víctimas de este accidente estaban cerca del puerto de Punta del Este y fueron atendidas. El menor fue asistido por una moto de agua. Todos resultaron ilesos, pero fueron internados en sanatorios de Montevideo por quemaduras de primer y segundo grado.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.