El Parkinson, que afecta a más de 8,5 millones de personas en todo el mundo, es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común después del Alzheimer
Los investigadores plantean probar el mecanismo en enfermedades como el alzheimer, vinculadas también a la proteína Lag3.
Un reciente estudio identificó cómo dos proteínas en la superficie de las células cerebrales, Aplp1 y Lag3, trabajan en conjunto para facilitar la propagación de los cúmulos dañinos de alfa-sinucleína, una proteína clave en el desarrollo del Parkinson.
Según informó Science Alert, los investigadores descubrieron que un medicamento aprobado por la FDA para tratar el melanoma, que contiene un anticuerpo contra Lag3, podría bloquear este proceso en modelos animales, abriendo la puerta a una posible terapia para esta enfermedad neurodegenerativa.
El hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, fue realizado por un equipo internacional de científicos liderado por expertos de la Universidad Johns Hopkins. Los investigadores explicaron que la interacción entre Aplp1 y Lag3 permite que los cúmulos de alfa-sinucleína ingresen a las células cerebrales, lo que contribuye al avance del Parkinson.
Este descubrimiento no solo arroja luz sobre los mecanismos de la enfermedad, sino que también sugiere que interrumpir esta interacción podría ralentizar significativamente su progresión. “Ahora que sabemos cómo interactúan Aplp1 y Lag3, tenemos una nueva forma de entender cómo la alfa-sinucleína contribuye al avance del Parkinson”, explicó Xiaobo Mao, neurocientífico de la Universidad Johns Hopkins.
La interacción de las proteínas Aplp1 y Lag3 facilita la propagación de cúmulos nocivos en el cerebro.
La alfa-sinucleína y su papel en el Parkinson
El Parkinson, que afecta a más de 8,5 millones de personas en todo el mundo, es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común después del Alzheimer. Se caracteriza por ser un trastorno progresivo del movimiento, cuyos síntomas incluyen temblores, rigidez muscular, problemas de equilibrio, dificultades en el habla, alteraciones del sueño y problemas de salud mental. En etapas avanzadas, los pacientes pueden perder la capacidad de caminar o hablar.
La enfermedad está asociada con la muerte o el deterioro de las neuronas productoras de dopamina en la sustancia negra, una región del cerebro encargada del control motor fino. Este daño neuronal se vincula a la formación de cuerpos de Lewy, cúmulos anormales de proteínas compuestos principalmente por alfa-sinucleína mal plegada.
Aunque esta proteína desempeña un papel esencial en la comunicación entre neuronas, su acumulación en forma insoluble puede ser tóxica. Sin embargo, aún no está claro si esta acumulación es una causa directa del Parkinson o simplemente un síntoma de la enfermedad.
El papel de las proteínas Aplp1 y Lag3
En investigaciones previas, se había identificado que Lag3 se une a la alfa-sinucleína y facilita su propagación entre las neuronas, lo que contribuye al avance de la enfermedad. Sin embargo, eliminar Lag3 en modelos animales no detuvo completamente este proceso, lo que llevó a los científicos a buscar otros actores implicados.
El estudio liderado por Johns Hopkins presenta una prometedora vía para ralentizar el deterioro neurológico.
En el nuevo estudio, los investigadores se centraron en Aplp1, otra proteína de la superficie celular. Utilizando ratones genéticamente modificados que carecían de Aplp1, Lag3 o ambas proteínas, descubrieron que cada una de estas proteínas puede, de manera independiente, ayudar a las células cerebrales a absorber la alfa-sinucleína dañina.
Sin embargo, cuando ambas proteínas estaban ausentes, la absorción de alfa-sinucleína se redujo en un 90%, lo que sugiere que la interacción entre Aplp1 y Lag3 es crucial para este proceso.
Un medicamento aprobado por la FDA
El equipo de investigación también evaluó el impacto de un medicamento contra el melanoma que contiene un anticuerpo anti-Lag3, conocido como nivolumab/relatlimab. Al administrar este fármaco a ratones, los científicos observaron que bloqueaba la interacción entre Aplp1 y Lag3, lo que prácticamente impedía la formación de cúmulos tóxicos de alfa-sinucleína en las neuronas.
“El anticuerpo anti-Lag3 fue eficaz para prevenir la propagación de las semillas de alfa-sinucleína en los modelos de ratón y mostró mejores resultados que la eliminación de Lag3, debido a la estrecha relación entre Aplp1 y Lag3″, señaló Ted Dawson, otro de los neurocientíficos de la Universidad Johns Hopkins involucrados en el estudio.
Anticuerpo anti-Lag3 usado en cáncer muestra eficacia en modelos de párkinson.
Próximos pasos en la investigación
Aunque estos resultados son prometedores, los investigadores subrayaron que aún queda mucho por hacer antes de que este enfoque pueda aplicarse en humanos. El siguiente paso será probar el anticuerpo anti-Lag3 en modelos animales de Parkinson y Alzheimer, ya que investigaciones previas también han señalado a Lag3 como un objetivo potencial en esta última enfermedad.
El avance representa una esperanza para millones de personas que padecen Parkinson, una enfermedad que actualmente no tiene cura. Según consignó Science Alert, este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la búsqueda de tratamientos efectivos para frenar el deterioro causado por las enfermedades neurodegenerativas.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.