Viajes
Estos fueron los aeropuertos más transitados del mundo en 2024
Publicado
9 meses atráson
Por
Enfoque Now
Las terminales aéreas más concurridas este año registraron un aumento significativo en pasajeros, reflejando una recuperación global en viajes internacionales
El tráfico aéreo global volvió a alcanzar cifras extraordinarias en 2024, consolidando a varios aeropuertos como megacentros de conexiones internacionales y vuelos domésticos. Según datos recopilados por la Official Airline Guide (OAG), plataforma especializada en horarios de aerolíneas globales, se desarrolló el ranking de los 10 aeropuertos más transitados del año. Este análisis se basó en la cantidad de asientos disponibles entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, arrojando resultados que destacan tanto la recuperación post-pandemia como el crecimiento sostenido en ciertas regiones.
Metodología del ranking
Para elaborar esta lista, la OAG analizó los horarios de las aerolíneas y calculó el número total de asientos disponibles en los vuelos que salieron y llegaron a cada aeropuerto. Este método permite capturar el volumen real de capacidad manejado por estas terminales, excluyendo indicadores como pasajeros individuales o carga. De esta manera, los datos reflejan con precisión la actividad operativa de cada aeropuerto, ajustándose a los cambios en la oferta de vuelos y rutas.
El estudio abarca todo tipo de vuelos: nacionales, internacionales y conexiones, ofreciendo una visión integral del movimiento aéreo global. Así, los resultados no solo destacan a los aeropuertos más transitados, sino que también permiten comparaciones interanuales con datos anteriores, mostrando tendencias clave en el sector.
El aeropuerto más transitado del mundo

Por tercer año consecutivo, el Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta (ATL) se convirtió en el primer lugar como el aeropuerto más concurrido del mundo en términos de asientos disponibles. En 2024, manejó un impresionante total de 62.743.665 asientos, lo que representa un aumento del 2 % en comparación con 2023. Sin embargo, esta cifra aún se encuentra un 1 % por debajo de los niveles registrados en 2019, antes de la pandemia.
Atlanta es reconocida por su papel como un centro estratégico para vuelos nacionales en los Estados Unidos y como una conexión clave para vuelos internacionales, lo que lo posiciona consistentemente como líder global. Además, su ubicación geográfica en el sur del país lo convierte en un punto neurálgico para millones de viajeros cada año.
Otros aeropuertos destacados
En segundo lugar, el Aeropuerto Internacional de Dubái (DXB) se mantiene como un importante centro internacional con más de 60 millones de asientos gestionados durante 2024. Esta terminal se beneficia de su posición estratégica como enlace entre Asia, Europa y África, siendo un destino principal para vuelos de larga distancia.
El tercer puesto fue para el Aeropuerto Internacional de Tokio (Haneda), con más de 55 millones de asientos. Este aeropuerto no solo es un centro crucial para vuelos nacionales en Japón, sino que también ha consolidado su papel en el tráfico internacional, especialmente tras la recuperación del turismo en la región.
Otros aeropuertos destacados incluyen Londres Heathrow (LHR) y Dallas/Fort Worth (DFW), ambos con cifras cercanas a los 51,5 millones de asientos, reafirmando su relevancia como puntos clave para el tráfico aéreo transatlántico y doméstico, respectivamente. Denver (DEN), con 49,2 millones, se ubicó en sexto lugar, seguido por el Aeropuerto de Cantón Baiyun (CAN) en China, que gestionó 48,8 millones de asientos. Esta última cifra refleja la creciente importancia de los aeropuertos asiáticos en el panorama global.
Comparación con años anteriores
El análisis de los datos de OAG también revela cómo los volúmenes de tráfico han evolucionado respecto a 2023 y 2019. Por ejemplo, aunque Atlanta y otros aeropuertos líderes han superado las cifras de 2023, muchos aún no alcanzan los niveles de 2019, cuando el tráfico aéreo estaba en su punto más alto antes de las interrupciones causadas por la pandemia.
El caso de Dubái es particularmente relevante, ya que no solo mantuvo su posición, sino que también reflejó una recuperación constante gracias al auge del turismo y la expansión de sus aerolíneas bandera como Emirates. Tokio, por su parte, mostró un crecimiento significativo, impulsado por la reapertura completa de Japón al turismo y eventos internacionales que trajeron a millones de visitantes.
En Europa, Londres Heathrow continúa su recuperación gradual, aunque todavía enfrenta desafíos en términos de capacidad y regulaciones post-Brexit. Por otro lado, aeropuertos como Cantón Baiyun y Shanghái-Pudong (PVG), en el octavo y noveno lugar, destacaron por su rol en la conectividad asiática, aunque los niveles de tráfico aún no han alcanzado los máximos pre-pandemia.
Lista completa de los 10 aeropuertos más concurridos

El ranking de los aeropuertos más transitados del mundo en 2024 quedó conformado de la siguiente manera:
- Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta (ATL): 62.743.665 asientos.
- Aeropuerto Internacional de Dubái (DXB): 60.236.220 asientos.
- Aeropuerto Internacional de Tokio (Haneda): 55.204.580 asientos.
- Aeropuerto de Londres Heathrow (LHR): 51.553.190 asientos.
- Aeropuerto Internacional de Dallas/Fort Worth (DFW): 51.516.707 asientos.
- Aeropuerto Internacional de Denver (DEN): 49.218.244 asientos.
- Aeropuerto de Cantón Baiyun (CAN): 48.852.986 asientos.
- Aeropuerto Internacional de Estambul (IST): 48.517.967 asientos.
- Aeropuerto Internacional de Shanghái-Pudong (PVG): 48.503.741 asientos.
- Aeropuerto Internacional O’Hare de Chicago (ORD): 46.992.360 asientos.
Este ranking no solo destaca el volumen de asientos gestionados por cada aeropuerto, sino que también refleja el papel estratégico que juegan en la conectividad global. Aeropuertos como Estambul e Shanghái-Pudong continúan consolidándose como hubs internacionales cruciales, mientras que otros, como Dallas/Fort Worth y Denver, confirman su importancia en los Estados Unidos.
El tráfico aéreo en 2024 demuestra que la industria continúa recuperándose y expandiéndose, con aeropuertos clave liderando el movimiento global. Las tendencias observadas en estos datos no solo reflejan el retorno a la normalidad en el sector, sino que también subrayan cómo ciertos aeropuertos se han consolidado como pilares fundamentales en la conectividad global, adaptándose a los desafíos y oportunidades del transporte aéreo moderno.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo
Nuevas reglas para la visa H-1B en EEUU: aumento de costos y límites a empleadores tecnológicos y universidades
Publicado
1 semana atráson
9 de octubre de 2025Por
Enfoque Now
La Casa Blanca formalizó una actualización normativa que endurece los requisitos académicos, restringe exenciones históricas y eleva el costo del proceso para trabajadores extranjeros altamente calificados
La Casa Blanca implementó nuevas restricciones para el programa de visas H-1B en Estados Unidos tras la firma de una proclama presidencial el 19 de septiembre de 2025. Las restricciones afectan a empresas, instituciones y trabajadores extranjeros que solicitan ingresar al mercado laboral estadounidense mediante este visado. Los cambios incluyen requisitos de elegibilidad más estrictos y un pago adicional de 100.000 dólares para todas las nuevas solicitudes, con impactos directos en sectores como tecnología, salud y educación, según reportó AP News.
La decisión formal se detalló en el Registro Federal por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a través de una actualización normativa. Esta reforma redefine “ocupación especializada”, revisa exenciones históricas, refuerza la vigilancia a empleadores y modifica los costos para la solicitud. El nuevo marco es resultado de un proceso de consulta pública que llevó a la administración federal a justificar la medida como acción de protección al mercado laboral nacional, comunicó el gobierno en su portal.
El programa H-1B, regulado desde la Ley de Inmigración de 1990, permite la admisión anual de hasta 65.000 trabajadores extranjeros en áreas técnicas, con una cuota adicional de 20.000 para graduados avanzados de universidades estadounidenses. El mecanismo es objeto de debate por su relevancia para el sector productivo y las denuncias de abuso y saturación, de acuerdo con informes de Reuters.
¿Qué cambios anunció el gobierno de EE.UU. en la visa H-1B en 2025?
El principal cambio es la exigencia de un pago adicional de 100.000 dólares para cada nueva petición de visa H-1B presentada a partir del 21 de septiembre de 2025. Según la proclama y las guías del DHS, este coste busca limitar el abuso del sistema y priorizar la contratación de trabajadores extranjeros altamente calificados. El pago extra no se aplica a renovaciones ni a titulares vigentes, y el Secretario de Seguridad Nacional solo puede conceder exenciones en casos de interés nacional, según whitehouse.gov y AP News.
La actualización también endurece la definición de “ocupación especializada”, exigiendo que el puesto ofrecido demande un título académico específico directamente vinculado a las tareas a desempeñar. Anteriormente, la relación entre título y actividad laboral permitía criterios más amplios, lo que facilitaba la estrategia de contratación de empleadores en campos interdisciplinarios.
¿A quiénes afecta la nueva tarifa de 100.000 dólares para la visa H-1B?
La nueva tarifa afecta principalmente a grandes tecnológicas, universidades, hospitales y empresas que emplean talento internacional para puestos que no logran cubrir localmente. El pago obligatorio se exige para todas las nuevas solicitudes H-1B a partir del 21 de septiembre de 2025, informaron la Casa Blanca y agencias como AP News.
El sector tecnológico, que incluye empresas como Google, Microsoft y Amazon, suele patrocinar miles de solicitudes H-1B al año para ingenieros y especialistas en sistemas. La normativa también impactará a centros de salud y universidades, que alertaron sobre posibles consecuencias para la atención médica y la investigación, de acuerdo con un comunicado de la American Medical Association (AMA). Según cifras institucionales, el 64% de los médicos extranjeros practican en comunidades médicamente desatendidas, mientras que casi la mitad labora en zonas rurales.
Mundo
Récord histórico: más de 4,3 millones de pasajeros volaron en agosto
El alza respecto del año pasado responde a un crecimiento tanto en el segmento de cabotaje como internacional
Publicado
3 semanas atráson
25 de septiembre de 2025Por
Enfoque Now
La aviación argentina marcó un nuevo récord en agosto, con 4.324.805 pasajeros movilizados en aeropuertos de todo el país, cifra que representa el mayor registro histórico para ese mes en el ámbito aerocomercial. Tanto los vuelos internacionales como los de cabotaje mostraron un buen desempeño. Se espera que esta tendencia se mantenga por la expansión que se ve en el sector de cara a la temporada de verano.
Según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), este resultado implica un aumento del 6% frente al máximo obtenido en agosto de 2019 (4.096.273 pasajeros) y un crecimiento del 13% frente a agosto de 2024 (3.825.677 pasajeros). Este comportamiento confirma la recuperación total y el impulso sostenido que muestra el sector del transporte.
En el segmento internacional, el tráfico de pasajeros alcanzó un récord histórico para un mes de agosto con 1.303.927 personas transportadas, superando el registro de 2019 (1.170.769) en un 11% y el de agosto de 2024 (1.095.473) en un 19%. Este aumento se atribuye a una mayor oferta de rutas y frecuencias hacia destinos internacionales, lo que amplió las opciones de viaje disponibles.
En vuelos de cabotaje, los aeropuertos del país sumaron 3.020.878 pasajeros, lo que representa una suba del 11% respecto de agosto de 2024 (2.730.204 pasajeros), impulsada principalmente por el turismo interno.
Además, durante agosto se contabilizaron 34.542 movimientos aéreos, lo que implica un aumento del 9% respecto de las operaciones registradas en agosto de 2024 (31.568).
Varios aeropuertos del país mostraron subas considerable en el número de pasajeros internacionales frente a agosto de 2024. Bariloche registró un incremento del 73%, Rosario del 69%, Salta del 60% y Córdoba del 57%. Estos resultados estuvieron vinculados principalmente a la apertura y reactivación de rutas internacionales, que ampliaron la oferta de destinos.
Por provincias, el aumento en el movimiento del aeropuerto de Bariloche responde, en parte, a la llegada en junio de 2025 de nuevas rutas estacionales operadas por Azul Linhas Aéreas, que enlazan la ciudad con Belo Horizonte y Porto Alegre. Esto consolidó a Bariloche como uno de los destinos principales durante la temporada invernal.

Mateo Silvetti, el “protegido” de Messi que anotó el golazo con el que Argentina llegó a la final del Mundial Sub 20

El precio de los alimentos sigue aumentando en EEUU, cambiando los hábitos de consumo de la población

Declaran el estado de emergencia en Los Ángeles por las redadas contra los migrantes

Donald Trump no descarta una incursión terrestre para entrar a Venezuela y Gustavo Petro lanzó fuerte advertencia: “Vamos a tener este problema”

Encalló un buque de desembarco de la Armada de Venezuela durante ejercicios de defensa

Mateo Silvetti, el “protegido” de Messi que anotó el golazo con el que Argentina llegó a la final del Mundial Sub 20

El precio de los alimentos sigue aumentando en EEUU, cambiando los hábitos de consumo de la población

Donald Trump no descarta una incursión terrestre para entrar a Venezuela y Gustavo Petro lanzó fuerte advertencia: “Vamos a tener este problema”

Declaran el estado de emergencia en Los Ángeles por las redadas contra los migrantes
