Recientemente, se registró un hecho trascendental para la biodiversidad en la región de la Costa Verde, en Río de Janeiro, Brasil, luego de que las cámaras del Instituto Estatal de Medio Ambiente (INEA) capturaran imágenes y videos de la reaparición del tapir sudamericano (Tapirus terrestris), el mamífero terrestre más grande de Sudamérica. Este hallazgo es significativo, ya que la especie no había sido observada en la zona durante varias décadas.
Según la revista Forum, la Agencia Brasil reportó que se capturaron 108 imágenes y videos en los que se puede ver tres tapires, entre ellos una hembra y una cría, caminando por los bosques de la Mata Atlántica, en una zona que se considera vital para la conservación.
Los animales fueron filmados en el Parque Estatal Cunhambebe, una vasta área de protección ambiental que abarca 38.000 hectáreas y que se extiende a través de los municipios de Angra dos Reis, Río Claro, Itaguaí y Mangaratiba.
El último registro documentado de la especie fue en 1914, cuando se realizaron observaciones en el Parque Nacional Serra dos Órgãos, según la Agencia Brasil. La desaparición de esta especie, que actualmente figura en la lista de especies en peligro, se atribuye principalmente a la urbanización acelerada y a la caza indiscriminada en la región.
Este evento destaca no solo el avance de los esfuerzos de conservación, sino la necesidad de fortalecer las políticas públicas para proteger la biodiversidad local y fomentar la colaboración entre diferentes entidades para garantizar la preservación de los ecosistemas.
Antas em vida livre foram flagradas por câmeras no parque estadual Cunhambebe, no sul do estado do Rio de Janeiro. A anta (Tapirus terrestris), maior mamífero da América do Sul, teve sua última aparição registrada há cem anos no território do Rio de Janeiro, segundo o governo… pic.twitter.com/tvkxyzKlys
El Parque Estadual Cunhambebe, a través de sus redes sociales, enfatizó la importancia de este descubrimiento: “Este registro refuerza la relevancia de la monitorización de la fauna silvestre como herramienta para comprender las interacciones ecológicas y los patrones de comportamiento, al tiempo que subraya la importancia de conservar los hábitats naturales.”
El tapir: un mamífero ancestral con una particular trompa
De acuerdo con el sitio web de National Geographic, el tapir es un mamífero que, aunque se asemeja a los cerdos, está más estrechamente relacionado con los caballos y los rinocerontes debido a su evolución. Su rasgo más distintivo es la trompa prensil y un labio superior largo y flexible, conocido como “ventosa”, que le permite agarrar ramas, despejar hojas y recolectar frutos con notable destreza.
Son animales principalmente nocturnos, activos durante las primeras horas del día y al atardecer, cuando siguen senderos ocultos a través de los densos bosques. A su paso, dejan huellas que los guían hacia fuentes de agua y zonas de alimentación. Además, su tránsito por el bosque no es insignificante, ya que dispersan semillas a través de sus heces, contribuyendo a la regeneración y el crecimiento de la flora local.
Este animal pertenece a la familia Tapiridae y es conocido por su cuerpo robusto y su largo hocico.
A pesar de su robusta apariencia, los tapires disfrutan el agua y suelen sumergirse con frecuencia para refrescarse. “Son excelentes nadadores e incluso pueden bucear para alimentarse de plantas acuáticas. También se revuelcan en el barro, tal vez para deshacerse de las molestas garrapatas que se adhieren a su gruesa piel”, según National Geographic.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.