Connect with us

Mundo

Adiós al ermitaño de la playa rosa: murió el guardián solitario de la isla de Budelli

Publicado

on

Mauro Morandi falleció a los 85 años, después de vivir tres décadas en la isla paradisíaca de Cerdeña. Un naufragio accidental en 1989 lo llevó a convertirse en el único habitante y protector del lugar

Mauro Morandi, conocido como el “Robinson Crusoe italiano” por haber vivido en solitario durante 32 años en la paradisíaca isla de Budelli, falleció este fin de semana a los 85 años en su ciudad natal de Módena, en el norte de Italia.

Morandi se convirtió en una figura casi mítica del Mediterráneo cuando, en 1989, una avería en su catamarán rumbo a la Polinesia lo llevó a descubrir Budelli, una pequeña isla del archipiélago de La Maddalena, frente a las costas de Cerdeña, famosa por su playa de arena rosa.

Lo que comenzó como una parada técnica se transformó en una historia de más de tres décadas cuando, al enterarse de que el guardián de la isla estaba por jubilarse, Morandi decidió vender su embarcación y asumir ese papel, abandonando sus planes originales de navegar hacia el Pacífico Sur.

La isla de Budelli ahora pasó a ser patrimonio público de Italia. Facebook Mauro Morandi

Durante más de 30 años, este antiguo profesor de educación física convertido en ermitaño habitó un refugio de la Segunda Guerra Mundial, desde donde vigilaba la preservación de la isla, mantenía sus senderos y protegía su famosa playa rosa, donde el baño está prohibido desde la década de 1990.

“Me acostumbré al silencio. Ahora es un ruido continuo”, confesó a The Guardian en 2021, después de verse obligado a abandonar su refugio tras una larga disputa con las autoridades del Parque Nacional de La Maddalena, que planeaban convertir la isla en un centro de educación ambiental.

El paisaje de Budelli. (Facebook Mauro Morandi)

A pesar de su aislamiento voluntario, Morandi se adaptó a los tiempos modernos y se convirtió en una celebridad en redes sociales, acumulando más de 70.000 seguidores en Instagram y Facebook, donde compartía la belleza natural de su paraíso personal y orientaba a los visitantes sobre el ecosistema de la isla.

Su rutina diaria incluía la recepción de provisiones en barco desde La Maddalena, el mantenimiento de un sistema solar casero que le proporcionaba electricidad y, en los últimos años, conectividad a internet. Durante los inviernos solitarios, sus días transcurrían entre la recolección de leña, la lectura y el descanso.

Los problemas comenzaron en 2018, cuando la autoridad del parque de La Maddalena anunció planes para renovar su casa y le comunicó que no habría lugar para él en el futuro. Aunque Morandi se ofreció a continuar como cuidador contratado, las regulaciones le impidieron seguir: por ley no podían emplear a nadie mayor de 81 años.

En 2021, tras su desalojo, se instaló en un modesto apartamento en La Maddalena. Aunque se ofreció a continuar como guardián contratado, las regulaciones impedían emplear a personas mayores de 81 años. “Seguiré difundiendo la belleza en el mundo”, declaró entonces. “Quiero hablar de mi experiencia, hacer fotografías y difundirlas. Porque es verdad, la belleza salvará al mundo”.

En los últimos meses, su salud se deterioró tras sufrir una caída que le causó una fractura en la vértebra cervical, complicada por una diabetes que padecía desde hace años. Tras su fallecimiento, sus seguidores en redes sociales le rindieron emotivos homenajes. “Permanecerás en nuestros corazones, con tu mirada seguirás garantizando al agua de la isla el color de tus ojos”, escribió uno de ellos.

Los turistas que hoy visitan Budelli ya no se encontrarán con la figura solitaria que había elegido la isla en su huida del consumismo, la política y la sociedad moderna. Pero la playa rosa que protegió con tanto celo sigue intacta, como él la preservó durante más de 30 años.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo