En horas de la mañana del 1 de enero del 2025 la Policía Nacional informó que ya existe un retrato sobre le paradero de uno de los responsables de este crimen en plenas festividades decembrinas
Colombia entera quedó conmocionada el 30 de diciembre de 2024 al conocerse la noticia de la masacre de una familia integrada por cuatro personas en el municipio de Aguachica, departamento del Cesar.
En horas de la mañana del 1 de enero de 2025, la Policía Nacional, encabezada por el brigadier general José Luis Ramírez, jefe nacional del Servicio de Policía, informó que, tras llevar a cabo diversas actividades investigativas, se logró identificar información clave sobre el paradero de uno de los responsables de este crimen cometido en plenas festividades decembrinas.
“Nosotros, a través de los elementos materiales probatorios, la evidencia física y la investigación, hemos aportado el retrato hablado y el volante para que las personas nos ayuden a identificar a estos dos presuntos sicarios (…) La motocicleta que se habría utilizado en los hechos ya fue encontrada, junto con otra”, comunicó.
Además, el brigadier general explicó que, gracias a la información encontrada en el vehículo, el proceso de localización de los responsables sigue avanzando para proceder con su captura:
“Hay un reto institucional, y es, efectivamente, esclarecer el hecho en la mayor brevedad y, por supuesto, lograr la captura de los responsables”, agregó el general Ramírez.
También se informó que, para identificar al responsable, desde Bogotá se enviaron varios uniformados especializados que analizaron más de 240 horas de imágenes captadas por las cámaras de seguridad del sector. De este material se obtuvo la fotografía que fue publicada por la institución en un boletín donde se ofrece una recompensa de hasta $50 millones por información sobre los dos presuntos responsables.
Estos son los presuntos responsables del homicidio múltiple presentado en Aguachica (Cesar) – crédito Policía y Alcaldía
Desde la emisión del cartel, al menos tres ciudadanos se han comunicado a las líneas de emergencia informando que reconocen al sujeto que vestía un buzo rosado.
El medio El Tiempo aseguró que el comandante de la Regional 8 de la Policía Nacional, el general Herbert Benavidez, confirmó que ya se conoce el alias de uno de los dos asesinos, y en este momento se está corroborando información para determinar a qué estructura criminal pertenece.
Una de las hipótesis planteadas desde el principio es que los delincuentes estarían siguiendo a quien sería la pareja de un narcotraficante de la zona, pero aparentemente se equivocaron de objetivo. Asimismo, no se descarta que uno de los cuatro integrantes de esta familia de pastores religiosos estuviera siendo víctima de extorsiones por parte de una banda criminal.
“Se está realizando un análisis técnico-balístico. También se indaga si en el culto del pastor Lora estuvo alguna de las personas involucradas en el crimen”, comentó el oficial.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.