Connect with us

Viajes

¿Vuelven los vuelos supersónicos?: la tecnología avanzada genera grandes expectativas para 2025

Publicado

on

En pocos años, los avances tecnológicos introducirán modelos modernos que transformarán la experiencia de viajar a velocidades ultrarrápidas

El retorno de los vuelos comerciales supersónicos podría hacerse realidad en los próximos años, marcando una nueva era en la aviación que promete reducir significativamente los tiempos de viaje. Desde el retiro del Concorde en 2003, los cielos han permanecido libres de estos icónicos aviones de alta velocidad, pero un renovado interés tecnológico y comercial está impulsando su regreso. Empresas emergentes, organismos gubernamentales y la NASA están invirtiendo en diseños y prototipos para superar los retos que históricamente limitaron esta industria.

Una segunda oportunidad

El Concorde dejó de funcionar hace 20 años pero la posibilidad de reintroducir vuelos comerciales supersónicos se ha revitalizado con el desarrollo de nuevas tecnologías

El Concorde, símbolo del lujo y la velocidad, dejó de operar hace dos décadas debido a problemas económicos, restricciones ambientales y el emblemático estampido sónico que generaba. Sin embargo, la posibilidad de reintroducir vuelos comerciales capaces de superar Mach 1 (1.224 km/h) se ha revitalizado con el desarrollo de nuevas tecnologías. El objetivo principal es mejorar la viabilidad técnica y económica, al tiempo que se minimizan los impactos ambientales y el ruido, factores que restringieron las operaciones del Concorde a rutas específicas.

Empresas como Boom Supersonic y Dawn Aerospace han liderado los avances, mientras que la NASA, junto con Lockheed Martin, ha diseñado el prototipo X-59 como parte de su proyecto Quiet Supersonic Technology (Quesst). Este esfuerzo conjunto busca revolucionar el transporte aéreo supersónico mediante soluciones innovadoras que mitiguen el estampido sónico.

Los desafíos tecnológicos y ambientales

La barrera más crítica para los vuelos supersónicos sigue siendo el estampido sónico, una onda de choque generada cuando un avión supera la velocidad del sonido. Este fenómeno provoca un estallido tan fuerte que puede romper ventanas, asustar a humanos y animales, y activar alarmas de automóviles. En el caso del Concorde, volando a una altitud de 15.000 metros, el ruido afectaba un área de hasta 100 kilómetros de ancho. Debido a estas repercusiones, muchos países prohibieron los vuelos supersónicos comerciales sobre tierra firme.

El proyecto Quest de la NASA ha abordado este obstáculo con el desarrollo del avión experimental X-59, diseñado específicamente para reducir las explosiones sónicas. Con una velocidad proyectada de 1.510 km/h, el X-59 sobrevolará ciudades estadounidenses en 2025, mientras se encuestará a los residentes para evaluar la percepción del ruido. Los datos recolectados serán presentados a la Administración Federal de Aviación (FAA) para informar futuras normativas que podrían permitir el regreso de vuelos supersónicos sobre zonas urbanas.

Otro reto significativo es la huella de carbono. Los aviones supersónicos consumen cantidades sustanciales de combustible debido a la alta resistencia aerodinámica al acercarse y superar Mach 1, lo que incrementa las emisiones de carbono. Este factor se agrava por la creciente presión global para descarbonizar la aviación. Actualmente, esta industria contribuye con un 3 % de las emisiones de CO₂ a nivel mundial, y los vuelos supersónicos podrían elevar ese porcentaje si no se adoptan soluciones sostenibles.

Proyectos destacados y cronogramas ambiciosos

Varios proyectos están liderando el resurgimiento de los vuelos supersónicos

Varios proyectos están liderando el resurgimiento de los vuelos supersónicos, con prototipos y cronogramas establecidos que reflejan avances prometedores:

  1. X-59 de la NASA y Lockheed Martin: Este prototipo busca demostrar que es posible mitigar el estampido sónico. Se espera que comiencen sus pruebas de vuelo sobre ciudades de Estados Unidos en 2025, con el objetivo de allanar el camino para futuras regulaciones.
  2. XB-1 y Overture de Boom Supersonic: La empresa emergente Boom ha desarrollado el prototipo XB-1, que realizó su primer vuelo en marzo de 2024, alcanzando velocidades de Mach 0,69. El siguiente paso es romper la barrera del sonido en los próximos meses. Los datos recopilados informarán el diseño del avión comercial Overture, proyectado para volar a Mach 1,7 y transportar hasta 80 pasajeros. Según la compañía, el primer Overture saldrá de la línea de producción en 2025, aunque no se espera que transporte pasajeros hasta 2029.
  3. Aurora de Dawn Aerospace: En noviembre, este prototipo alcanzó Mach 1,1 a una altitud superior a los 25.000 metros, convirtiéndose en el primer avión civil en volar a velocidades supersónicas desde el retiro del Concorde. Dawn Aerospace planea llevar al Aurora hasta Mach 3,5 y alcanzar el borde del espacio a una altitud de 100 kilómetros.

Estos desarrollos muestran un progreso tangible, aunque aún existen dudas sobre su implementación a gran escala.

Desafíos de mercado y aceptación

A pesar de los avances tecnológicos, la viabilidad comercial de los vuelos supersónicos enfrenta interrogantes. La combinación de altos costos operativos, sostenibilidad cuestionable y cambios en las necesidades de los viajeros plantea dudas sobre si existe un mercado para este tipo de servicios.

Ben Evans, investigador de la Universidad de Swansea, señala que el costo de operar aviones supersónicos es significativamente mayor debido al combustible adicional requerido para mantener velocidades más altas. Esto inevitablemente aumentaría el precio de los boletos, restringiendo el mercado a un segmento exclusivo de pasajeros dispuestos a pagar por la velocidad. Además, la utilidad de estos vuelos en una era marcada por herramientas de comunicación digital, como Zoom, reduce la necesidad de viajes transatlánticos rápidos para reuniones presenciales.

Por otro lado, el ruido y las restricciones ambientales obligarían a los aviones supersónicos a operar principalmente sobre océanos o áreas deshabitadas, limitando las rutas disponibles. Esto, combinado con el creciente escrutinio público sobre las emisiones de carbono, podría dificultar su aceptación generalizada.

Posibles aplicaciones alternativas

Dado el panorama incierto del mercado comercial, muchas empresas podrían recurrir a aplicaciones militares para justificar sus inversiones en aviones supersónicos e hipersónicos. En este sector, las consideraciones de costo y huella de carbono tienen menor peso frente a los beneficios estratégicos de la velocidad y el rendimiento. Aviones capaces de alcanzar velocidades superiores a Mach 3 podrían tener aplicaciones en misiones de reconocimiento o transporte de alto valor.

El futuro del transporte supersónico

El retorno de los vuelos supersónicos comerciales está lejos de ser un hecho, pero los desarrollos recientes indican que la industria está comprometida con superar los desafíos históricos. Si bien la tecnología avanza rápidamente, el éxito dependerá de la aceptación pública, las normativas gubernamentales y la capacidad de abordar preocupaciones ambientales. Con aplicaciones potenciales en el ámbito militar y avances significativos en prototipos como el X-59, el XB-1 y el Aurora, el sueño de viajar a velocidades supersónicas podría convertirse nuevamente en una realidad, aunque bajo condiciones muy distintas a las del icónico Concorde.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Nuevas reglas para la visa H-1B en EEUU: aumento de costos y límites a empleadores tecnológicos y universidades

Publicado

on

La Casa Blanca formalizó una actualización normativa que endurece los requisitos académicos, restringe exenciones históricas y eleva el costo del proceso para trabajadores extranjeros altamente calificados

La Casa Blanca implementó nuevas restricciones para el programa de visas H-1B en Estados Unidos tras la firma de una proclama presidencial el 19 de septiembre de 2025. Las restricciones afectan a empresas, instituciones y trabajadores extranjeros que solicitan ingresar al mercado laboral estadounidense mediante este visado. Los cambios incluyen requisitos de elegibilidad más estrictos y un pago adicional de 100.000 dólares para todas las nuevas solicitudes, con impactos directos en sectores como tecnología, salud y educación, según reportó AP News.

La decisión formal se detalló en el Registro Federal por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a través de una actualización normativa. Esta reforma redefine “ocupación especializada”, revisa exenciones históricas, refuerza la vigilancia a empleadores y modifica los costos para la solicitud. El nuevo marco es resultado de un proceso de consulta pública que llevó a la administración federal a justificar la medida como acción de protección al mercado laboral nacional, comunicó el gobierno en su portal.

El programa H-1B, regulado desde la Ley de Inmigración de 1990, permite la admisión anual de hasta 65.000 trabajadores extranjeros en áreas técnicas, con una cuota adicional de 20.000 para graduados avanzados de universidades estadounidenses. El mecanismo es objeto de debate por su relevancia para el sector productivo y las denuncias de abuso y saturación, de acuerdo con informes de Reuters.

¿Qué cambios anunció el gobierno de EE.UU. en la visa H-1B en 2025?

El principal cambio es la exigencia de un pago adicional de 100.000 dólares para cada nueva petición de visa H-1B presentada a partir del 21 de septiembre de 2025. Según la proclama y las guías del DHS, este coste busca limitar el abuso del sistema y priorizar la contratación de trabajadores extranjeros altamente calificados. El pago extra no se aplica a renovaciones ni a titulares vigentes, y el Secretario de Seguridad Nacional solo puede conceder exenciones en casos de interés nacional, según whitehouse.gov y AP News.

La actualización también endurece la definición de “ocupación especializada”, exigiendo que el puesto ofrecido demande un título académico específico directamente vinculado a las tareas a desempeñar. Anteriormente, la relación entre título y actividad laboral permitía criterios más amplios, lo que facilitaba la estrategia de contratación de empleadores en campos interdisciplinarios.

¿A quiénes afecta la nueva tarifa de 100.000 dólares para la visa H-1B?

La nueva tarifa afecta principalmente a grandes tecnológicas, universidades, hospitales y empresas que emplean talento internacional para puestos que no logran cubrir localmente. El pago obligatorio se exige para todas las nuevas solicitudes H-1B a partir del 21 de septiembre de 2025, informaron la Casa Blanca y agencias como AP News.

El sector tecnológico, que incluye empresas como Google, Microsoft y Amazon, suele patrocinar miles de solicitudes H-1B al año para ingenieros y especialistas en sistemas. La normativa también impactará a centros de salud y universidades, que alertaron sobre posibles consecuencias para la atención médica y la investigación, de acuerdo con un comunicado de la American Medical Association (AMA). Según cifras institucionales, el 64% de los médicos extranjeros practican en comunidades médicamente desatendidas, mientras que casi la mitad labora en zonas rurales.

Sigue leyendo

Mundo

Récord histórico: más de 4,3 millones de pasajeros volaron en agosto 

El alza respecto del año pasado responde a un crecimiento tanto en el segmento de cabotaje como internacional

Publicado

on

La aviación argentina marcó un nuevo récord en agosto, con 4.324.805 pasajeros movilizados en aeropuertos de todo el país, cifra que representa el mayor registro histórico para ese mes en el ámbito aerocomercial. Tanto los vuelos internacionales como los de cabotaje mostraron un buen desempeño. Se espera que esta tendencia se mantenga por la expansión que se ve en el sector de cara a la temporada de verano.

Según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), este resultado implica un aumento del 6% frente al máximo obtenido en agosto de 2019 (4.096.273 pasajeros) y un crecimiento del 13% frente a agosto de 2024 (3.825.677 pasajeros). Este comportamiento confirma la recuperación total y el impulso sostenido que muestra el sector del transporte.

En el segmento internacional, el tráfico de pasajeros alcanzó un récord histórico para un mes de agosto con 1.303.927 personas transportadas, superando el registro de 2019 (1.170.769) en un 11% y el de agosto de 2024 (1.095.473) en un 19%. Este aumento se atribuye a una mayor oferta de rutas y frecuencias hacia destinos internacionales, lo que amplió las opciones de viaje disponibles.

En vuelos de cabotaje, los aeropuertos del país sumaron 3.020.878 pasajeros, lo que representa una suba del 11% respecto de agosto de 2024 (2.730.204 pasajeros), impulsada principalmente por el turismo interno.

Además, durante agosto se contabilizaron 34.542 movimientos aéreos, lo que implica un aumento del 9% respecto de las operaciones registradas en agosto de 2024 (31.568).

Varios aeropuertos del país mostraron subas considerable en el número de pasajeros internacionales frente a agosto de 2024. Bariloche registró un incremento del 73%, Rosario del 69%, Salta del 60% y Córdoba del 57%. Estos resultados estuvieron vinculados principalmente a la apertura y reactivación de rutas internacionales, que ampliaron la oferta de destinos.

Por provincias, el aumento en el movimiento del aeropuerto de Bariloche responde, en parte, a la llegada en junio de 2025 de nuevas rutas estacionales operadas por Azul Linhas Aéreas, que enlazan la ciudad con Belo Horizonte y Porto Alegre. Esto consolidó a Bariloche como uno de los destinos principales durante la temporada invernal.

Sigue leyendo