En pocos años, los avances tecnológicos introducirán modelos modernos que transformarán la experiencia de viajar a velocidades ultrarrápidas
El retorno de los vuelos comerciales supersónicos podría hacerse realidad en los próximos años, marcando una nueva era en la aviación que promete reducir significativamente los tiempos de viaje. Desde el retiro del Concorde en 2003, los cielos han permanecido libres de estos icónicos aviones de alta velocidad, pero un renovado interés tecnológico y comercial está impulsando su regreso. Empresas emergentes, organismos gubernamentales y la NASA están invirtiendo en diseños y prototipos para superar los retos que históricamente limitaron esta industria.
Una segunda oportunidad
El Concorde dejó de funcionar hace 20 años pero la posibilidad de reintroducir vuelos comerciales supersónicos se ha revitalizado con el desarrollo de nuevas tecnologías
El Concorde, símbolo del lujo y la velocidad, dejó de operar hace dos décadas debido a problemas económicos, restricciones ambientales y el emblemático estampido sónico que generaba. Sin embargo, la posibilidad de reintroducir vuelos comerciales capaces de superar Mach 1 (1.224 km/h) se ha revitalizado con el desarrollo de nuevas tecnologías. El objetivo principal es mejorar la viabilidad técnica y económica, al tiempo que se minimizan los impactos ambientales y el ruido, factores que restringieron las operaciones del Concorde a rutas específicas.
Empresas como Boom Supersonic y Dawn Aerospace han liderado los avances, mientras que la NASA, junto con Lockheed Martin, ha diseñado el prototipo X-59 como parte de su proyecto Quiet Supersonic Technology (Quesst). Este esfuerzo conjunto busca revolucionar el transporte aéreo supersónico mediante soluciones innovadoras que mitiguen el estampido sónico.
Los desafíos tecnológicos y ambientales
La barrera más crítica para los vuelos supersónicos sigue siendo el estampido sónico, una onda de choque generada cuando un avión supera la velocidad del sonido. Este fenómeno provoca un estallido tan fuerte que puede romper ventanas, asustar a humanos y animales, y activar alarmas de automóviles. En el caso del Concorde, volando a una altitud de 15.000 metros, el ruido afectaba un área de hasta 100 kilómetros de ancho. Debido a estas repercusiones, muchos países prohibieron los vuelos supersónicos comerciales sobre tierra firme.
El proyecto Quest de la NASA ha abordado este obstáculo con el desarrollo del avión experimental X-59, diseñado específicamente para reducir las explosiones sónicas. Con una velocidad proyectada de 1.510 km/h, el X-59 sobrevolará ciudades estadounidenses en 2025, mientras se encuestará a los residentes para evaluar la percepción del ruido. Los datos recolectados serán presentados a la Administración Federal de Aviación (FAA) para informar futuras normativas que podrían permitir el regreso de vuelos supersónicos sobre zonas urbanas.
Otro reto significativo es la huella de carbono. Los aviones supersónicos consumen cantidades sustanciales de combustible debido a la alta resistencia aerodinámica al acercarse y superar Mach 1, lo que incrementa las emisiones de carbono. Este factor se agrava por la creciente presión global para descarbonizar la aviación. Actualmente, esta industria contribuye con un 3 % de las emisiones de CO₂ a nivel mundial, y los vuelos supersónicos podrían elevar ese porcentaje si no se adoptan soluciones sostenibles.
Proyectos destacados y cronogramas ambiciosos
Varios proyectos están liderando el resurgimiento de los vuelos supersónicos
Varios proyectos están liderando el resurgimiento de los vuelos supersónicos, con prototipos y cronogramas establecidos que reflejan avances prometedores:
X-59 de la NASA y Lockheed Martin: Este prototipo busca demostrar que es posible mitigar el estampido sónico. Se espera que comiencen sus pruebas de vuelo sobre ciudades de Estados Unidos en 2025, con el objetivo de allanar el camino para futuras regulaciones.
XB-1 y Overture de Boom Supersonic: La empresa emergente Boom ha desarrollado el prototipo XB-1, que realizó su primer vuelo en marzo de 2024, alcanzando velocidades de Mach 0,69. El siguiente paso es romper la barrera del sonido en los próximos meses. Los datos recopilados informarán el diseño del avión comercial Overture, proyectado para volar a Mach 1,7 y transportar hasta 80 pasajeros. Según la compañía, el primer Overture saldrá de la línea de producción en 2025, aunque no se espera que transporte pasajeros hasta 2029.
Aurora de Dawn Aerospace: En noviembre, este prototipo alcanzó Mach 1,1 a una altitud superior a los 25.000 metros, convirtiéndose en el primer avión civil en volar a velocidades supersónicas desde el retiro del Concorde. Dawn Aerospace planea llevar al Aurora hasta Mach 3,5 y alcanzar el borde del espacio a una altitud de 100 kilómetros.
Estos desarrollos muestran un progreso tangible, aunque aún existen dudas sobre su implementación a gran escala.
Desafíos de mercado y aceptación
A pesar de los avances tecnológicos, la viabilidad comercial de los vuelos supersónicos enfrenta interrogantes. La combinación de altos costos operativos, sostenibilidad cuestionable y cambios en las necesidades de los viajeros plantea dudas sobre si existe un mercado para este tipo de servicios.
Ben Evans, investigador de la Universidad de Swansea, señala que el costo de operar aviones supersónicos es significativamente mayor debido al combustible adicional requerido para mantener velocidades más altas. Esto inevitablemente aumentaría el precio de los boletos, restringiendo el mercado a un segmento exclusivo de pasajeros dispuestos a pagar por la velocidad. Además, la utilidad de estos vuelos en una era marcada por herramientas de comunicación digital, como Zoom, reduce la necesidad de viajes transatlánticos rápidos para reuniones presenciales.
Por otro lado, el ruido y las restricciones ambientales obligarían a los aviones supersónicos a operar principalmente sobre océanos o áreas deshabitadas, limitando las rutas disponibles. Esto, combinado con el creciente escrutinio público sobre las emisiones de carbono, podría dificultar su aceptación generalizada.
Posibles aplicaciones alternativas
Dado el panorama incierto del mercado comercial, muchas empresas podrían recurrir a aplicaciones militares para justificar sus inversiones en aviones supersónicos e hipersónicos. En este sector, las consideraciones de costo y huella de carbono tienen menor peso frente a los beneficios estratégicos de la velocidad y el rendimiento. Aviones capaces de alcanzar velocidades superiores a Mach 3 podrían tener aplicaciones en misiones de reconocimiento o transporte de alto valor.
El futuro del transporte supersónico
El retorno de los vuelos supersónicos comerciales está lejos de ser un hecho, pero los desarrollos recientes indican que la industria está comprometida con superar los desafíos históricos. Si bien la tecnología avanza rápidamente, el éxito dependerá de la aceptación pública, las normativas gubernamentales y la capacidad de abordar preocupaciones ambientales. Con aplicaciones potenciales en el ámbito militar y avances significativos en prototipos como el X-59, el XB-1 y el Aurora, el sueño de viajar a velocidades supersónicas podría convertirse nuevamente en una realidad, aunque bajo condiciones muy distintas a las del icónico Concorde.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
Estados Unidos implementará una nueva tarifa de USD 250 para la mayoría de solicitantes de visas no inmigrantes, como parte de la ley One Big Beautiful Bill Act, aprobada en julio de 2025. Esta medida, conocida como Visa Integrity Fee, busca reforzar el control migratorio y reducir la inmigración no autorizada.
¿A quiénes afecta?
Ciudadanos de países que no forman parte del Programa de Exención de Visas (VWP).
Entre ellos: México, Colombia, Brasil, India, China, Nigeria, Rusia, Sudáfrica, Filipinas, Pakistán, y casi todos los países de África y Medio Oriente.
Aplica a visas de:
Turismo (B-2)
Negocios (B-1)
Estudios (F-1)
Trabajo temporal (H-1B)
Intercambio cultural (J-1)
¿Cuándo entra en vigor?
A partir del año fiscal 2026 (octubre de 2025).
El monto se ajustará anualmente por inflación y podría aumentar en el futuro.
¿Es reembolsable?
Solo si el solicitante cumple estrictamente con los términos de su visa:
No exceder el tiempo de estadía.
No trabajar sin autorización.
Salir del país dentro del plazo legal.
Sin embargo, no existe aún un mecanismo claro para solicitar el reembolso, lo que convierte la tarifa en no recuperable en la mayoría de los casos.
Impacto económico
Una familia de cuatro personas que viaje por turismo deberá pagar USD 1.000 adicionales, sin contar otros gastos consulares.
Los trabajadores temporales también enfrentarán este cargo, además de tarifas ya existentes como la solicitud (USD 780) y la antifraude (USD 500).
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) advirtió que los titulares de Green Card que permanezcan fuera del país por más de seis meses podrían ser considerados como abandonando su estatus de residencia permanente.
Incluso ausencias menores podrían generar inspecciones si se sospecha que el viajero no mantiene vínculos sólidos con EE.UU., como empleo, vivienda o pago de impuestos.
Para viajes superiores a un año, se recomienda solicitar un permiso de reingreso (formulario I-131). Además, estas ausencias pueden afectar el proceso de naturalización.
USCIS también recordó que otros errores, como no renovar la tarjeta o violar leyes locales, pueden poner en riesgo el estatus migratorio.