El vuelo 7C101, que partió a las 6:37, hora local, con destino a la isla de Jeju, transportaba a 161 pasajeros. Este incidente ocurre un día después del trágico accidente de la misma compañía, que dejó 179 muertos en el suroeste del país
Un avión de la aerolínea surcoreana Jeju Air se vio obligado a regresar este lunes al Aeropuerto Internacional de Gimpo, en el oeste de Seúl, luego de detectar un problema en el tren de aterrizaje poco después de despegar. El incidente ocurre un día después del trágico accidente del vuelo 7C2216 de la misma compañía, que dejó 179 fallecidos en el Aeropuerto Internacional de Muan, en el suroeste del país.
El vuelo 7C101, que había partido a las 6:37 hora local (21:37 GMT del domingo) con destino a la isla de Jeju, transportaba a 161 pasajeros. La tripulación fue informada de una señal que indicaba una posible falla en el tren de aterrizaje y, aunque se confirmó posteriormente que el sistema funcionaba correctamente, el capitán decidió regresar al aeropuerto como medida de precaución.
El avión aterrizó sin problemas en Gimpo a las 7:25 (22:25 GMT del domingo), según fuentes aeroportuarias citadas por la agencia Yonhap.
Tras el aterrizaje, los pasajeros fueron trasladados a otra aeronave del mismo modelo, un Boeing 737-800, para reanudar el vuelo hacia Jeju. Sin embargo, 21 pasajeros decidieron no embarcar en el nuevo avión, argumentando ansiedad tras el incidente.
Jeju Air informó que realizará una inspección completa de la aeronave antes de reanudar su servicio. La aerolínea opera una flota de 41 aviones, de los cuales 39 son Boeing 737-800, un modelo ampliamente utilizado y considerado entre los más seguros del mundo.
El incidente ocurre en un contexto de intensificada atención sobre la seguridad operativa de la aerolínea, tras el siniestro ocurrido el domingo. Según Yonhap, el capitán del vuelo 7C101 actuó de manera cautelosa al contactar a control de tráfico aéreo y decidir el retorno a Gimpo, priorizando la seguridad de los pasajeros y de la tripulación.
El incidente de este lunes guarda similitudes con el trágico accidente del vuelo 7C2216, también operado por un Boeing 737-800 de Jeju Air. Este último avión, que había despegado del aeropuerto Suvarnabhumi de Bangkok (Tailandia) con destino al Aeropuerto Internacional de Muan, no activó el tren de aterrizaje ni otros sistemas de frenado, lo que resultó en una colisión contra un muro tras salirse de pista.
El accidente, ocurrido a las 9:03 hora local (00:07 GMT del domingo), dejó 179 muertos y solo dos supervivientes entre las 181 personas a bordo. De los pasajeros, 173 eran surcoreanos y dos de nacionalidad tailandesa.
El siniestro ha sido catalogado como el peor desastre de la aviación civil en la historia de Corea del Sur y ha puesto bajo escrutinio los protocolos de seguridad de Jeju Air, así como la confiabilidad operativa de su flota. Las autoridades continúan investigando las causas del accidente de Muan, con hipótesis preliminares que apuntan a un posible fallo mecánico, posiblemente causado por una colisión con un ave.
El accidente, ocurrido a las 9:03 hora local (00:07 GMT del domingo), dejó 179 muertos y solo dos supervivientes entre las 181 personas a bordo. De los pasajeros, 173 eran surcoreanos y dos de nacionalidad tailandesa (REUTERS/Kim Soo-hyeon)
Los incidentes consecutivos han generado preocupación entre los usuarios de la aerolínea y el público en general. Aunque Jeju Air es una de las compañías de bajo costo más grandes de Corea del Sur y opera una de las flotas más modernas del país, estos eventos han puesto en duda sus estándares de mantenimiento y operación.
El Gobierno surcoreano, que ya había ordenado una inspección de seguridad de emergencia de todas las aerolíneas tras el accidente del domingo, podría ampliar sus investigaciones para incluir este nuevo incidente en Gimpo.
A medida que avanzan las indagaciones, la aerolínea se enfrenta a diversas presiones para garantizar la seguridad de sus operaciones y recuperar la confianza del público en un momento crítico para su reputación.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.