Connect with us

Mundo

La ONU advirtió por una “catástrofe global” debido al desborde del océano Pacífico y el aumento del nivel del mar

Publicado

on

António Guterres alertó sobre el crecimiento de las inundaciones costeras por efecto del calentamiento global y los deshielos. Un informe de la Organización Meteorológica Mundial mostró que el agua subió 15 centímetros en los últimos 30 años en zonas habitables

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, advirtió sobre la aceleración del aumento del nivel del mar y lanzó un llamado urgente a la comunidad internacional para salvar los océanos.

El jefe de la ONU alertó sobre la dramática situación de las naciones insulares del Pacífico, que son las más vulnerables a los efectos del cambio climático: “Una catástrofe global está poniendo a este paraíso del Pacífico en peligro. El océano se está desbordando”.

La ONU y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) presentaron recientes informes que destacanel impacto del calentamiento global y el derretimiento de las capas de hielo y glaciares sobre el incremento del nivel del mar. “El Pacífico suroriental no solo se ve afectado por la subida del nivel del océano, sino por otros efectos del cambio climático como la acidificación y las olas de calor marinas”, señaló.

Guterres visitó Samoa y Tonga, y desde la capital tongana, hizo un llamado durante el Foro de las Islas del Pacífico, cuyos países enfrentan graves amenazas por el cambio climático. En la Asamblea General de la ONU en septiembre, se debatirá la subida del nivel del mar en una sesión especial.

“Debido al aumento del nivel del mar, el océano está pasando de ser un amigo de toda la vida a una creciente amenaza”, dijo la argentina Celeste Saulo, secretaria general de la OMM.

El deshielo en Groenlandia y en la Antártida, sumado a la alta absorción del calentamiento global por los océanos, está añadiendo agua a las grandes masas del planeta (Photo by MARIO TAMA / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP)

“El nivel del mar que baña la capital de Tonga, Nuku’alofa, ha subido 21 centímetros (8,3 pulgadas) entre 1990 y 2020, el doble de la media global de 10 cms (3,9 pulgadas)”, precisó Guterres. Esta tendencia alarmante afecta de manera crítica a países como Samoa y Fiyi, donde también se han registrado incrementos notables.

Entre 1993 y 2023, el incremento global promedio del nivel del mar fue de 9,4 centímetros, pero en el Pacífico tropical, en el mismo periodo, fue superior a 15 centímetros en algunos puntos. El documento presentado alertó que, en un escenario de calentamiento de 3 grados centígrados (acorde con la trayectoria de las políticas actuales), el nivel del mar en la región puede subir otros 15 centímetros hacia 2050.

La complicada situación también se refleja en los datos de las inundaciones en la región del Pacífico. Desde 1980, las inundaciones costeras en Guam han pasado de dos a veintidós anuales, mientras que en las islas Cook se han incrementado de cinco a cuarenta y tres. En Pago Pago, en la Samoa Americana, se pasó de cero a ciento dos al año.

Los informes indican que el incremento del nivel del mar en el Pacífico Tropical Occidental es más rápido debido a factores como el derretimiento del hielo en la Antártida occidental y las corrientes oceánicas. “El nivel del Pacífico sube casi el doble de la media mundial, en la parte central se acerca más a la media”, advirtió el jefe de la ONU. La condición geográfica y climática de estas islas las deja en una posición extremadamente vulnerable.

Entre las consecuencias del calentamiento global, no solo está la subida del nivel del mar: también más intensidad y frecuencia de las olas de calor marinas (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Se espera que los 2.000 metros superiores del océano sigan calentándose debido al calor excesivo acumulado en el sistema de la Tierra por el calentamiento global, un cambio que es irreversible en escalas temporales de siglos y milenios”, indicó el informe.

En el contexto global, el Pacífico sudoriental produce apenas el 0,2% de los gases de efecto invernadero que causan el cambio climático y la expansión de los océanos, sin embargo, enfrenta un fuerte impacto. La mayor parte del aumento del nivel del mar se debe al deshielo de las capas de hielo en Antártida y Groenlandia. “El deshielo de los glaciares terrestres también contribuye, así como el calentamiento del agua”, detalló el jefe de la ONU.

La importancia del tema llevará a que la próxima Asamblea General de la ONU, a celebrarse en septiembre, incluya una sesión especial para debatir sobre la subida del nivel del mar. Guterres enfatizó que una catástrofe global está poniendo en peligro a estas islas y llamó a una mayor acción mundial: “El aumento del nivel del mar es una crisis totalmente provocada por la humanidad. Una crisis que pronto alcanzará una escala casi inimaginable”.

Los océanos absorbieron el 90% del calentamiento global

El secretario de la ONU, António Guterres, llamó a una acción global para mitigar los efectos del cambio climático sobre estas islas vulnerables (Imagen Ilustrativa Infobae)

La creciente crisis climática ha llevado a que los océanos absorban más del 90% del calor excesivo generado por las emisiones de gases de efecto invernadero desde 1971, según informó la Organización Meteorológica Mundial en el informe presentado en Tonga. Este proceso, que ya está provocando cambios irreversibles, representa una adaptación continua de los mares frente al calentamiento global.

El documento, que analizó el estado del clima en el suroeste del Pacífico durante 2023, fue presentado por la secretaria general de la OMM, en compañía del secretario general de la ONU. Durante su intervención, Guterres alertó sobre el peligro que enfrentan estas islas paradisíacas debido al desbordamiento del océano, un fenómeno que no solo afecta el entorno local, sino que también amenaza a la pesca, el turismo y la “economía azul” global.

Los cambios que están ocurriendo en los océanos no solo modifican el hábitat marino, sino que también tienen repercusiones en la vida humana debido a la conexión intrínseca entre el océano y distintos aspectos de la economía y la subsistencia humana.

El informe de la OMM también destacó el impacto de los gases de efecto invernadero en el clima global, y subrayó la urgencia de implementar medidas significativas para combatir el cambio climático y mitigar sus efectos.

Aunque el documento se centró en el suroeste del Pacífico, las conclusiones y recomendaciones del mismo son aplicables a nivel global, dado que el océano absorbe la mayor parte del calor registrado, lo que altera la estructura marina global.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo