La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, envió una carta a María Corina Machado y Edmundo González, en respuesta a sus recientes comunicaciones. En el mensaje, la vicepresidenta expresó su agradecimiento por haberles escrito, destacando la importancia de recibir los mensajes en un momento crítico. La carta subraya el aliento que ha significado conocer de primera mano la difícil situación que enfrentan el pueblo venezolano y la oposición.
El mensaje destaca la creciente represión, arrestos y censura que están sufriendo los opositores y ciudadanos bajo el régimen de Nicolás Maduro. El escrito hace especial hincapié en la negativa del régimen a aceptar los resultados de las elecciones democráticas celebradas el 28 de julio. Esta actitud ha exagerado la crisis, intensificando la presión sobre aquellos que buscan un cambio pacífico y democrático en Venezuela.
“Gracias por sus cartas recientes. Me alienta que me hayan escrito, reconociendo que el pueblo venezolano y la oposición enfrentan una creciente represión, arrestos y censura por parte de un régimen que se niega a aceptar los resultados de las elecciones democráticas del 28 de julio. El valor mostrado por el pueblo venezolano, que continúa defendiendo sus derechos y exigiendo un futuro democrático, es admirable y necesario en el camino de Venezuela hacia una democracia restaurada”, dice parte de la carta con fecha del 16 de agosto.
La vicepresidenta de Estados Unidos reitera su apoyo al pueblo venezolano y a los líderes de la oposición en su lucha por la democracia y la justicia.
“Los recientes acontecimientos en torno a las elecciones presidenciales del 28 de julio destacan la urgente necesidad de transparencia y rendición de cuentas dentro del sistema electoral venezolano. Es crucial que el Consejo Nacional Electoral de Venezuela se adhiera a los más altos estándares de transparencia. Esta transparencia debe incluir la publicación de los resultados a nivel de las mesas electorales. Tal transparencia no solo es un aspecto fundamental de un proceso democrático, sino que también sirve como un paso crítico para reflejar la voluntad del pueblo venezolano. Los Estados Unidos apoyan el deseo del pueblo venezolano de un cambio democrático y pacífico después de años de corrupción gubernamental, abuso de poder y mala gestión económica”, dice el escrito de la vicepresidencia.
En la carta se hace un llamado enérgico a las fuerzas militares del país para que actúen con moderación y prudencia:
“Insto enérgicamente a las fuerzas de seguridad en Venezuela a que demuestren moderación, respeten los derechos humanos y la libertad de expresión de todos los venezolanos, y protejan al pueblo venezolano de las amenazas y ataques políticos. Las violaciones de estos derechos solo profundizan la crisis y obstaculizan los esfuerzos hacia una resolución pacífica y democrática. La comunidad internacional, en particular los países dentro de nuestro hemisferio compartido, debe permanecer vigilante y vocal en condenar estas violaciones y en apoyar al pueblo venezolano en su búsqueda de justicia y democracia. Como han demostrado, nuestros socios en la región juegan un papel vital para asegurar que las voces del pueblo venezolano sean escuchadas y respetadas”, recalca el escrito.
Esta es la carta de la vicepresidencia de Estados Unidos.
Lo cierto es que el reconocimiento de la valentía y el compromiso de Machado y González subraya el firme compromiso de Estados Unidos con los principios democráticos y los derechos humanos, incluso en medio de la adversidad que enfrenta Venezuela.
“Los Estados Unidos permanecerán firmes con el pueblo venezolano en su lucha por la libertad y la democracia. Continuaremos alentando a las partes en Venezuela a iniciar discusiones sobre una transferencia de poder respetuosa y pacífica de acuerdo con la ley electoral venezolana y los deseos del pueblo venezolano”, puntualiza la carta firmada por la vicepresidenta Kamala Harris.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.